Friday, April 14, 2006

APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 1
PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
CURSO DE VERANOAPROXIMACIÓN AL PSICOANÁLISIS
CLASE 1 11 DE ENERO DE 2006
Este curso de verano está pensado como preparatorio para la a lectura de Lacan.
En ocho clases, vamos a recorrer algunos conceptos básicos del psicoanálisis lacaniano, sin la precisión ni el rigor de sus textos.
Es un paso previo, una aproximación para que ustedes se vayan familiarizando con estos conceptos.
Y confío en que este acercamiento les va facilitar la tarea si quieren profundizar en la obra de este autor.
Lacan no se caracteriza por su sencillez, pero vale la pena hacer el esfuerzo de asimilar su pensamiento.
Porque su aporte al psicoanálisis es fundamental.
Yo buceo en los escritos de Lacan desde hace muchos años.
Y les digo que es útil, que da herramientas decisivas para el trabajo de aliviar el sufrimiento, que es de lo que se trata el psicoanálisis.
Cuando digo sin precisión ni rigor, es porque voy a tratar de simplificar, en aras de hacerla más accesible, la definición de los conceptos lacanianos quevamos a estudiar.
Simplificar no es distorsionar ni tergiversar.
Es como entrenar para entrar en calor antes del partido, porque si no, el cuerpo no aguanta.
La complejidad de Lacan suele desalentar su lectura.
Muchas veces, el estudiante que la emprende sin ayuda, no lo entiende y se aleja.
Otros ya prevenidos de que es engorroso, ni siquiera lo intentan.
Y es una lástima, porque el psicoanálisis es un recurso terapéutico importante.
Si yo digo agua, todos saben, aproximadamente, de qué hablo.
Si en vez de agua, digo moléculas compuestas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, va a haber alguno que se quede afuera.
Donde Lacan describe la molécula, yo voy a traducir agua, para que empecemos a entendernos.
Y para que todos tengan la oportunidad de asomarse a la comprensión de este apasionante universo de ideas.
Si una vez que metieron la nariz ven que les interesa, tendrán que ir buscando la precisión y el rigor.
Ustedes ya deben suponer que Lacan no lo complicó por capricho.
Lo complicó, porque no basta con decir agua.
Necesitamos saber cuál agua.
El agua de la canilla, el agua de la lluvia y el agua del mar, no son iguales.
No da lo mismo agua destilada, que agua del Riachuelo.
Para llegar a Lacan hay que venir desde Freud.
Freud era médico y Veía que algunos de sus pacientes sufrían por males para los que él no podía encontrar una justificación en sus cuerpos.
Depresiones, fobias, parálisis que no tenían una causa física.
Y empezó a investigar los fenómenos psíquicos desde la biología.
Experimentó diferentes recursos terapéuticos persiguiendo la mayor eficacia en el alivio y la cura de esos sufrimientos.
Probó la sugestión, desde la imposición de manos hasta la hipnosis.
Y lograba éxitos parciales.
Algunos síntomas desaparecían por un tiempo.
Siempre buscando la causa de estos problemas, Freud se interesó en los estudios de Charcot acerca de la histeria.
Pero los intentos de explicarla desde lo orgánico no lo convencieron.
Escuchando a sus pacientes, Freud notó que unas cosas aparecían con facilidad, otras dificultosamente y algunas permanecían ocultas.
Había temas de la historia personal, que el discurso del paciente escondía.
Siguiendo esa pista, Freud ideó el método de la asociación libre y descubrió el inconsciente.
O sea, sentó las bases del psicoanálisis.
Reseño en pocas líneas, cincuenta años de un trabajo serio y minucioso que Freud fue documentando en sus libros.
"Sicopatología de la vida cotidiana", "La interpretación de los sueños", y "El chiste y su relación con el inconsciente", que vieron la luz junto con elsiglo veinte, son las bases a partir de las cuales Freud generó toda su obra.
Y el paso trascendental, que significó separarse de la biología, renunciar a dar cuenta de los fenómenos psíquicos a partir de la biología, lo dio veinteaños más tarde.
Veinte años trabajó y escribió mucho, tratando de sacar el mayor provecho posible de su experiencia en la aplicación del psicoanálisis.
Y empezó a construir una visión diferente acerca del estudio del psiquismo humano, a partir de "Sicología de las masas"
y "Más allá del principio del placer"
.
Allí se empieza a generar la ruptura de Freud con la biología.
No obstante, él murió sin haber terminado de despegarse de la biología.
El que va a dar ese paso, y por eso hago todo este preámbulo, es Lacan.
Es Lacan el que va a dar el paso del desprendimiento definitivo de la biología, para poder explicarse el sufrimiento del alma humana, un sufrimiento queno pasa por el dolor en el organismo, sino que pasa por otro lugar que tiene que ver con la angustia, que tiene que ver con todo lo que fue descubriendoLacan.
Lacan termina de desprender de la biología todas las reflexiones de Freud, y las empieza a llevar hacia el terreno de lo que tiene que ver con la relaciónentre los seres humanos.
Este paso, Lacan no lo da de un sólo saque.
Sino que lo da en medio de un tumultuoso debate con los psicoanalistas de su época.
Ustedes saben que Lacan tiene dos libros que son sus escritos de diferentes épocas, pero todos revisados en mil novecientos sesenta y seis sesenta y siete,esos dos libros de Lacan se pueden considerar de esa fecha porque si tuvo que modificar algo lo modificó ahí.
y tiene veintisiete seminarios, que fue dando uno por año.
donde en cada año fue profundizando sobre un concepto.
Podemos decir que la primera parte de la historia de Lacan, termina en mil novecientos sesenta y tres, si no recuerdo mal, cuando lo expulsaron de la asociaciónde psicoanalistas.
En esa etapa estuvo tratando de convencer a los demás psicoanalistas, de que se equivocaban en la forma de leer a Freud.
Porque estaban muy aferrados al propósito de salvar la conciencia del ser humano, que es el yo.
Tratar de salvar la idea de que todos los comportamientos del hombre responden a decisiones consientes.
Una idea a la que Freud también se había aferrado.
Aunque Lacan intentó demostrar que no.
Lacan, en los primeros nueve seminarios, sobre todo, se lo pasa prácticamente, haciendo un recorrido de los conceptos de Freud, tratando de demostrarlea los psicoanalistas, especialmente a los norteamericanos, porque él a Melanie Klein y al psicoanálisis inglés los respetó mucho, tratando de demostrar,les decía, que no es desde el yo desde donde se mueven todos los hilos del comportamiento humano.
Lacan Consideraba que en Klein había un error terminológico.
Porque ella estaba muy apegada a la terminología freudiana.
Y hablaba, por ejemplo, del Edipo preedípico.
Y Lacan decía que eso es una contradicción terminológica.
Pero lo que estaba descubriendo Melanie Klein, él lo rescata.
El descubrimiento de que el Edipo es estructural y que se constituye ya en los primeros meses de vida.
Y que no hay que esperar a los tres, cuatro o cinco años.
Ese descubrimiento, Lacan lo respeta, lo rescata.
Lo mismo que todo el proceso que descubre Winnicott.
Él habla con mucho respeto de los psicoanalistas ingleses.
Con los que tiene bastante pelea y bastante disgusto, es con los psicoanalistas norteamericanos.
Sobre todo con los psicoanalistas.
Porque de los culturalistas, como Karen Horney, también rescata muchas cosas.
El esfuerzo de los psicoanalistas yanquis fue tratar de rescatar el centro del hombre en la conciencia, en el razonamiento.
Y Lacan estuvo discutiendo eso hasta que lo expulsaron de la Asociación internacional de psicoanalistas.
A partir de ahí, se dedicó de lleno a exponer sus propios conceptos.
Y entonces fue cuando dio el seminario once, que a mi juicio, es el eje central de toda la obra lacaniana.
Que es donde habla de los que para él, son los conceptos fundamentales del psicoanálisis.
Y sin dejar de referirse a Freud, dice que esas son las conclusiones de todos esos años de su trabajo.
Y ahí empieza a desarrollar verdaderamente, la teoría lacaniana.
En el seminario diez, el seminario de la angustia, también ya hay mucho de Lacan.
Y Ya empieza a haber una ruptura con la forma de pensar de Freud.
Y la ruptura consiste en el hecho de empezar a pensar que los sufrimientos del ser humano, pasan por otro lado que no es lo biológico.
Se entiende que nos referimos a los sufrimientos que no tienen una causa física.
Ese sufrimiento que repercute, que tiene efectos en lo biológico, Pero que se origina en la forma en que el ser humano vive junto con los demás, en la formaen que cada ser humano se relaciona con otros seres humanos.
Lo que yo pienso hacer, es trabajar con ustedes, la principal terminología de Lacan, pero tratando de relacionarla con nuestra vida cotidiana.
Los términos que vamos a tratar de ir viendo en qué se diferencian y cómo se relacionan entre sí, son: El deseo, la necesidad, la demanda.
Es seguro que Ustedes ya han escuchado hablar de estos términos.
Qué es el goce, que es el complejo de Edipo.
Que son los tres tiempos del complejo de Edipo.
Qué son los tiempos lógicos a diferencia de los tiempos cronológicos.
Qué es el significante.
El falo, la metáfora, la metonimia y la metáfora paterna.
Qué es la ley, que es la angustia.
Sobre estos términos vamos a hablar, sin llegar a la precisión que exige la fórmula.
Vamos a hablar, simplemente, tratando de referirlos a situaciones nuestras.
situaciones que tienen que ver con nosotros, con la clínica, con las cosas con las que nosotros habitualmente, nos manejamos.
Y además, aprovechando la experiencia que uno comparte con otros psicoanalistas.
Y lo que se me ocurrió hoy para empezar por alguna punta que nos vaya obligando después a meternos en los demás temas, es empezar a hablar del síntoma.
Es una palabra que todos usamos.
Voy a tratar de definir el síntoma y el síntoma analítico.
O el síntoma analizable.
Vamos a ver qué diferencia hay.
Y vamos a tratar de ver que esto de síntoma, tiene que ver con las cosas que nosotros creemos que son los síntomas.
Vamos a ver que el psicoanálisis nos va mostrando determinados aspectos que diferencian al síntoma analítico, de lo que es el síntoma en la concepción quenosotros tenemos.
Nos vamos a ir acercando desde nosotros.
¿Para ustedes, qué es un síntoma? Cualquier cosa que se les ocurra vale, porque es para tratar de acercarnos desde lo nuestro, desde nuestra propia concepción.
Respuestas: "Es como una señal.
es algo que se produce porque algo anda mal.
Es un aviso.
Una manifestación de sufrimiento y de dolor.
Un patrón.
Un malestar.
Algo que no funciona.
Algo insoportable.
Prada: Entre todos lo están construyendo.
Pregunta: "¿No puede haber un síntoma positivo?"
Prada: No.
El síntoma siempre está relacionado con la imposibilidad de algún hacer.
Comentario: "Es algo que impide.
.
"
Prada: Todo eso tiene que ver con síntoma.
Pero vamos a ver, qué vuelta le dio Freud a este tema del síntoma.
Haciendo una lectura desde Lacan.
No voy a hacer un recorrido ahora, ni les voy a pedir que lean a Freud, pero lo que sí les digo es que, si quieren leer cosas que son bastante accesiblesy que son los principios de todo concepto psicoanalítico, están en esas tres obras que les mencioné.
Que en realidad son cuatro, porque sobre los sueños hay dos.
A Freud le llamó la atención que alguien diga: ay, se me escapó tal cosa.
Lo estoy simplificando mucho.
Y Freud dice que cuando uno dice: Ay, se me escapó, es porque justamente, eso es lo que en realidad quería decir.
Porque él se dio cuenta de que a un tipo al que le tenía bronca, en vez de decirle bienvenido, le dijo me alegro de que se vaya.
Se dio cuenta de que ese, se me escapó, no es un se me escapó cualquiera.
Y empieza a tomar estas cosas.
Los olvidos, los actos fallidos, los chistes, los sueños.
Y va a ver que hay un algo que se dice, y que sin embargo, no está programado, no está racionalizado por la conciencia.
Ahí, Freud se pregunta cuál es el sujeto, y Lacan empieza a pensarlo como el sujeto descentrado de la conciencia, sacado de la conciencia.
Y ahí es donde va a discutir mucho porque va a decir que el yo, en realidad es una consecuencia.
Pero que no es en el yo, donde se juega la verdad de lo que desea un sujeto.
Y acá yo estoy empleando algunos términos, como deseo.
Todavía yo no lo defino ni nada, sino que lo vamos a ir empleando, lo vamos a ir metiendo.
¿Por qué, Freud dice que en todas esas cosas, hay algo del orden de la sexualidad? Muchos dicen que es porque la sexualidad es una necesidad natural.
esos Son los que defienden todavía cierto apego de Freud a lo natural, a la biología.
Que es cierto que lo tuvo.
Freud siempre trató de rescatar eso.
Incluso yo tengo la hipótesis de que Freud no pudo descubrir el tema de la feminidad, porque siempre trató de ligarlo a la biología.
Y en la biología no pudo encontrar nada que justifique la feminidad.
Lacan sí, pudo decir que la mujer no existe, que desde el punto de vista de lo psíquico, no hay mujer y hombre.
Eso, después lo vamos a ver mejor.
Freud no fue un maníaco sexual, fue un respetable hombre de familia.
¿Por qué se les ocurre que tomó a la sexualidad como base del inconsciente? Lacan en una clase señala una diferencia que la ejemplifica así: Se puede decirque a uno le gusta comerse una costillita de cerdo.
También se puede decir que le gustaría acercarse a la costilla de una chica.
¿Qué diferencia hay entre que le guste la costillita de cerdo y que le guste la costillita de la chica.
En los dos casos se puede decir que están en juego necesidades naturales.
¿Cuál sería la diferencia esencial entre una cosa y la otra? Es que si me gusta la chica, se lo tengo que decir.
Tengo que convencerla, que conquistarla.
En cambio al cerdo lo comemos sin pedirle permiso.
Lo que quiere hacer notar con esto de tener que decírselo, es que la sexualidad es la única necesidad biológica que implica al Otro.
Que imperativamente, requiere del Otro aunque sea en la fantasía.
Porque incluso en el goce individual de la masturbación, también está el otro.
No puede no haber un Otro.
La costillita de cerdo sí, puedo imaginar que la como y que no la comparto con nadie.
Pero en una fantasía erótica, en una fantasía que tenga que ver con el goce sexual, necesariamente, tiene que haber un Otro.
Mirando, escuchando, activo o pasivo, presente o ausente, siempre hay un Otro.
Esto es crucial.
Esta diferencia es crucial.
Esto es lo diferencial de la sexualidad.
Por eso Freud, pegado como estaba a la biología, buscó una necesidad del ser humano que incluyera siempre al Otro.
Porque en todas las manifestaciones del inconsciente, él observó que siempre aparecía algo del orden del Otro.
Y seguimos incorporando términos lacanianos.
Hay una alteridad que tiene que estar presente siempre.
Lacan, lo que va a decir, es que esa sexualidad es el deseo.
Por eso Lacan empieza a utilizar otra terminología.
Por eso es que se va a ir desprendiendo y va a ir descubriendo que no es tan importante la función genital.
Es importante, pero lo que quiero decir es que a lo que se alude cuando se le da mayor importancia a la genitalidad, es al hecho de que en la genitalidadestá presupuesto el otro.
La genitalidad es el aspecto de la biología, donde no puede no haber un otro.
¿Se acuerdan de la frase esa de que el inconsciente es el deseo del Otro? Es porque hay algo del orden de un Otro, siempre presente.
Yo dije que íbamos a ir hacia el síntoma.
Y lo ligué con la sexualidad, Porque Freud fue encontrando que en casi todos los chistes hay temas que tienen que ver o con la muerte o con la sexualidad.
Y la muerte y la sexualidad, son las dos cosas que más preocupan al ser humano.
La muerte y la sexualidad, son los dos polos que concentran las mayores preocupaciones del ser humano.
Tomando la sexualidad en el sentido del deseo, en el sentido de que uno desea, y que en el deseo está involucrado inevitablemente, un Otro.
Esto es lo que nos posibilita pensar que en la base de todo ser humano, hay un encuentro fundante.
No se si todos conocen el cuento que suelo contar, para explicar que para que un ser humano se constituya como sujeto tiene que darse un encuentro con otroser humano.
Y a ese encuentro le llamamos, encuentro fundante.
Y esta es la base sobre la que en los primeros años de vida, se va a construir una especie de estilo, de plan, de estrategia para vivir.
En esos primeros cinco años, nosotros conformamos una modalidad de respuesta ante los inconvenientes que nos plantea la vida.
Ante el inconveniente, está el que reclama ayuda llorando a gritos, está el que se anonada y no actúa, está el que hace un intento tras otro hasta que lollega a resolver.
Son estrategias que se van forjando, son conductas que se van heredando en las familias.
En este caso, cuando digo familia no me refiero a la familia según nosotros la conocemos.
Porque esa forma de familia es una particularidad de nuestra época y de nuestra cultura.
Y yo ahora me estoy refiriendo a ese grupo afectivo primario, con el cual se constituye la subjetividad.
La familia, necesariamente, nos transmite todo un esquema de conductas.
La forma en la que se transmite ese esquema de conductas, no es sólo por la simple imitación.
Una madre muy trabajadora, pero que vive renegando de su trabajo, puede ser que genere en el hijo, una aversión al trabajo.
O puede que no.
Porque son muchos y muy complejos los factores que se conjugan en esta transmisión.
Y ahí es cuando decimos: ¿Cómo puede ser que con una madre tan trabajadora, el hijo sea un vago? Y uno no puede entender que ese pibe, hijo de gente quesiempre ha sido responsable en su trabajo, se niegue a trabajar y odie todo lo que tenga que ver con el laburo.
Los padres se pasaron la vida diciéndole que hay que trabajar para vivir, que no queda otra.
Pero al mismo tiempo, se lamentaban de su suerte, se sentían desgraciados.
Y hasta se autocalificaban de idiotas por no faltar a sus deberes.
No es raro que en casos así, los hijos busquen cualquier camino, menos el de trabajar como sus padres.
Ese otro camino, no tiene por qué ser el camino de la delincuencia.
Por ahí, puede haber un referente, un padrino, un tío, que estudió y vive bien gracias a su profesión, y ese modelo hace que estos pibes se pongan a estudiarcomo locos.
No hay una forma de transmisión de las conductas, que dependa solamente, de lo que dicen los padres.
Lo que dicen los padres tiene mucho que ver con la cultura en la que están inmersos.
Y no cuenta sólo lo que se dice racionalmente.
Ahí, también está lo inconsciente.
Por eso se habla de una herencia inconsciente.
La herencia genética no es la única forma de herencia.
Heredamos muchas cosas que no están en los genes.
Se puede heredar una casa, que no está en los genes, y también se pueden heredar comportamientos, estilos de comunicación, que tampoco están en los genes.
En los primeros cuatro, cinco o seis años, vamos adoptando modalidades de comunicación.
Hay quien llora para llamar la atención.
Hay quien para llamar la atención, se esconde.
Son distintos estilos.
Cada uno va forjando el suyo.
Lo va conformando con un repertorio de conductas con las que va a responder ante las diferentes circunstancias.
Y con ese repertorio, se puede llegar a vivir toda la vida sin necesitar un sicoanalista.
Hace poquito estuvimos viendo con una colega, un caso con el que está trabajando.
Es un paciente de ella, que es abogado y tiene una rutina de la que no se puede salir en lo más mínimo.
Hace todos los días las mismas cosas a las mismas horas.
A las ocho sale dela casa, ocho y media toma el subte, a las nueve entra en tribunales.
A las once, pase lo que pase con sus expedientes, se va de tribunales para el estudio.
Todos sus días están programados con actividades y horarios que son inamovibles.
Este hombre le decía a mi colega, que él vivía feliz, porque hacía lo que quería.
Pero si en la casa de comidas, el día que a él le tocaba atún, no había atún, se ponía loco.
Si había paro de subte, ya se le trastocaba todo el día.
Y también se ponía loco.
Por otro lado, la rigurosidad de la rutina le ayudó a triunfar en su profesión.
La puntualidad, el trabajo metódico, aportan eficacia y prestigio de seriedad.
Pero el tipo está como encerrado en esa rutina que no la puede cambiar.
Contaba La colega, que cuando pierde una sesión, es un drama, no tiene forma de recuperarla, Porque los otros horarios están programados y son inexorables.
No puede cambiar nada.
Le es imposible hacer alguna variación.
Pese a eso él asegura que se siente feliz, que es libre, que hace exactamente, lo que quiere hacer.
Y tiene un gran éxito económico, está ganando mucho dinero.
De lo único que se queja es de que no puede conocer Europa, porque tiene miedo de viajar en avión.
Le gustaría ir a Europa, además, tiene la posibilidad económica.
No va porque no puede superar el miedo al avión.
Pero él insiste en que es libre, se siente libre y es feliz porque hace lo que quiere hacer.
A él no le molesta su rutina, está encantado, con su rutina.
Y está convencido de que esa es su elección.
Dice que no la cambia porque no la quiere cambiar, porque así le va muy bien.
Tiene cierta aversión a la tecnología.
No quiere usar computadora.
Reloj, tampoco usa.
No sé cómo controla todos esos horarios.
La cuestión es que él habla con insistencia de que se siente totalmente libre.
Él se aferra a un repertorio de conductas que le resultaron eficaces.
Ese es un síntoma.
Ese repertorio de conductas, es una máscara que el tipo se pone.
Y con ese síntoma, esa máscara él logró una vida exitosa, satisfactoria.
Y hasta los sesenta y pico de años, nunca soñó con recurrir a un sicoanalista.
Jamás se cuestionó su estilo de vida.
Cursante 1, pregunta: "¿Y por qué se analiza ahora?"
Prada: Porque se le murió el único hermano que tenía.
El hermano era menor que él.
Y supuestamente, según sus cálculos, él se tenía que morir antes que su hermano menor.
Nunca había dudado de esa certeza.
Hasta eso tenía programado.
Y le descompaginó todo la muerte del hermano.
También porque lo quería mucho.
No vamos a decir que fue sólo por la rutina.
Él quería mucho a su hermano.
La cuestión es que esto le provocó una especie de descolocación.
Es como que le desordenó su vida en una forma importante.
Y se le juntó esto con que se había separado hacía poco tiempo, y tuvo que recurrir a un sicoanalista para ver qué pasaba.
Ahora, él, todas estas cosas que les estoy contando, no las ve como dificultades, sino como logros suyos.
Por eso este síntoma, para él, todavía no es un síntoma, todavía no es analizable.
, Va a ser un síntoma analítico, el día en que el tipo diga que quiere salir de esa rutina y no sabe cómo hacer.
El día en que él reconozca que aunque quiera, no es libre de dejar su rutina.
Sólo ahí, empieza a ser un síntoma analítico.
Cursante 2, pregunta: "¿Sería analítico cuando le da sufrimiento y no quiere cambiar?"
Prada: Es analítico cuando él toma conciencia de que es eso lo que lo hace sufrir.
Porque él en realidad, está sufriendo también a causa de esa rutina.
A pesar de los éxitos que tiene, él está sufriendo.
Los éxitos los tendría aunque se fuera a pasear a Europa, pero él no se puede ir.
Y eso lo mortifica.
Y no es lo único que le impide el síntoma.
El síntoma lo hace sufrir en muchas formas, pero también hay lo que en términos de Freud, se llama beneficio secundario.
En términos de Lacan, tenemos :que empezar a decir que hay un goce.
El síntoma que por un lado lo hace sufrir, por otro lado, le proporciona un goce.
El síntoma, siempre da algún tipo de goce.
También es sintomático el impedir.
Siempre hay cosas que el síntoma impide hacer.
Y eso es lo sintomático, que impida hacer cosas.
Si no, no es sintomático.
Si uno crea, y en función de su creatividad es reconocido y lo disfruta, eso no es sintomático.
Lo que es del orden de la creatividad, no es sintomático.
sintomático es lo que impide la creatividad.
Cuando es un estereotipo que tiene que repetirse tal cual.
Es la repetición.
Por eso, lo de patrón, también estaba bien.
Ya ven que estoy utilizando todos los términos que ustedes dijeron.
No estoy hablando de cosas distintas.
Les DESCRIBO este caso clínico, porque es muy ilustrativo.
Comentábamos con mi colega, que él, a pesar de que hace un año que está yendo, hace un año que lo está intentando, todavía no pudo entrar en análisis.
Tiene algunos pequeños logros.
Por ejemplo, pudo decidirse a cambiar el departamento.
Vivía en un departamento muy chico y no quería cambiar para ahorrarse complicaciones.
No le gustaba la idea de tener que buscar servicio doméstico.
Pudo revisar algunas situaciones incómodas que se daban, por cuestiones de él entre su hijo y su novia.
Tiene un hijo con cierto retraso mental.
Y no quería que coincidieran.
Si lo visitaba el hijo, no podía visitarlo la novia y viceversa.
Pero no porque se llevaran mal entre ellos, sino por complicaciones que surgían de la forma en que él se organizaba.
Pudo revisar eso, y mejoró algunas cosas.
Está teniendo logros.
Pero todavía no llega a plantearse ese afán por mantener su rutina, como un problema a superar.
Por eso ese síntoma, todavía no es analizable.
En algún momento, la analista le tira una onda en el sentido de que esta rutina lo puede estar jodiendo.
Y él le hace la lista de las cosas buenas que le debe a la rutina.
Pero en realidad, son todas cosas que las podría hacer también sin estar tan desesperado por la rutina.
Si se saliera un poco de la rutina, igual podría ser un buen abogado y resolver los casos con la misma eficacia.
Y hace sacrificios importantes a su rutina y a sus ritos.
Eso de no querer usar la computadora, cuando le falta la secretaria, está perdido.
No puede acceder a la información que tiene almacenada y se vuelve loco.
Se vuelve más y más dependiente.
Acá estuvimos analizando que hay una cuestión ahí, que tiene que ver con la necesidad de depender de la mujer, pero eso ya es otro asunto.
Lo que les quería mostrar es qué es el síntoma.
Y estamos viendo que el síntoma es un repertorio de conductas.
No es una sola conducta.
Pero es un repertorio que tiene cierta constante, cierto patrón, cierta _repetición_.
Cursante 3, pregunta: "¿La gente va a consultar únicamente ante un hecho traumático? ¿Alguien puede ayudar, orientar, para que vaya a la consulta?"
Prada: Bueno, ahí me estás metiendo en el tema de la transferencia.
Si alguien a quien respetás mucho, alguien de quién considerás que sabe, y a quien le tenés confianza, te aconseja consultar a un sicoanalista, puede serque te sirva de algo.
Pero si no se dan esas condiciones, lo más probable es que resulte inútil.
En éste caso, si alguien en quien hubiera tenido mucha confianza, alguien con quien tuviera una buena transferencia, le hubiera provocado la duda con relaciónal beneficio de su apego a la rutina, eso también habría podido llevarlo a consultar.
Si se lo dice un tipo cualquiera se va a reír.
Va a pensar que quién es ese para darle consejos a un hombre exitoso como él.
Para que podamos escuchar ese tipo de cosas, tienen que venir de alguien muy significativo para nosotros.
Alguien donde esté depositado algo de lo que es, en términos de Lacan, el sujeto supuesto saber.
El sujeto supuesto saber, es eso justamente, es alguien de quien suponemos que sabe.
Y entonces, si sabe y me dice eso, tengo que pensar que por algo será.
Y después, hay que encontrar un analista con el que se dé una transferencia de ese estilo.
Porque si no pensamos que el analista nos va a decir algo que puede ser importante para nosotros, no nos va afectar en nada.
Hace un año que mi colega está trabajando en este caso y todavía no logró tocar la base de ese síntoma.
Todavía no logró conmover esa base.
Pero trata de aprovechar algunas asociaciones que hace el paciente, con las cosas que le provocaron la crisis, para irle introduciendo una duda.
Ya vamos a ir viendo que estas crisis tienen que ver con encuentros con lo real.
También vamos a hablar de lo real, lo imaginario y lo simbólico, me había olvidado de comentarles eso.
Yo voy a ir utilizando los términos a lo largo de las clases, de diferentes maneras, para que ustedes vayan acercándose a estos conceptos que después puedenir a leerlos en el mismo Lacan, como fórmula.
Cursante 3, pregunta: "¿Este síntoma de las rutinas, se lo fabricó él o es una herencia inconsciente?"
Prada: Lo que puede haber heredado, es la tendencia a buscar refugio en conductas repetitivas, que le ayuden a eludir la incertidumbre que implica enfrentarseal cambio.
Pero el esquema de sus rutinas, se lo fabricó él, es algo singular.
Hay un ejemplo que suelo usar, algunos de ustedes ya me lo habrán escuchado, pero lo mismo lo traigo porque me parece bien explicativo.
Es la analogía con el pájaro y la jaula.
Para este hombre, la rutina es como la jaula para el pájaro.
El pájaro en la jaula tiene la comida segura, tiene el agua, no tiene nada que temer.
Pero, no puede cumplir su destino de volar.
Si le abrimos la jaula, es probable que salga, revolotee un poco alrededor y se vuelva a enjaular.
Esto es lo que le pasó a Freud cuando empezó a tratar a las histéricas.
Las hipnotizaba y las liberaba del síntoma.
Lograba que la que tenía la pierna paralizada, pudiera mover la pierna.
Pero al poco tiempo, la tenía paralizada de nuevo.
Le pasaba lo mismo que al pájaro.
Al verse libre revoloteaba, pero le daba miedo y volvía a la jaula.
Porque si se alejara volando, no tendría la misma seguridad de encontrar el alimento y el agua.
Estoy usando una metáfora.
No es que el pájaro piense así.
Yo no voy a hacer como los documentales de televisión, que hablan como si el pájaro pensara igual que nosotros.
Uno de mis pibes estaba mirando un documental de no sé qué animales, que decían que son monógamos igual que el hombre, y dijo:"Y a este estúpido, ¿quién le dijo que yo soy monógamo?"
(Risas.)
)Cursante 4, pregunta: "¿La seguridad sería en este caso el beneficio secundario?"
Prada: Claro.
El saber lo que va a pasar, esa certidumbre, te da una seguridad, un goce, a los que es muy difícil renunciar.
Freud descubrió que él podía eliminar el síntoma explicándole en la hipnosis, qué era lo que le impedía mover la pierna, por ejemplo.
Esto es en el caso de una histérica, que parece que le gustaba el cuñado.
El cuñado le tocó la pierna y no la pudo mover más.
No recuerdo exactamente, si era el cuñado.
Era un hombre que no correspondía que le gustara.
Freud averigua esto, porque la hipnosis le permite llegar a la causa inconsciente del síntoma.
Y la libera.
Le dice que va a poder mover la pierna.
Y por un tiempo, la puede mover.
Pero le pasa alguna otra cosa con ese hombre, y la pierna se le vuelve a paralizar.
Y acá empezamos a meternos con lo que es el propósito del psicoanálisis.
Con lo que es la cura en el psicoanálisis.
No es que mi colega busca quebrarle la rutina al abogado para joderlo y que se angustie.
(Risas.
)Lo que busca el psicoanálisis es flexibilizar ese repertorio de conductas que conforman el síntoma de ese paciente.
Para permitirle generar otras respuestas.
Para que se dé permiso de romper con la rutina.
No todo el tiempo.
Porque un tipo que durante sesenta años vivió de determinada manera, no va a romper absolutamente, con todo.
No va a tirar la chancleta y se va a dedicar nada más que a la joda.
De lo que se trata es de que de vez en cuando, se pueda tomar alguna libertad.
En este caso, ir a Europa, por ejemplo.
O animarse a convivir con una nueva pareja, aunque no esté seguro de que le va a ir mejor que con la primera.
El psicoanálisis, busca que el paciente pueda empezar a soñar con hacer cosas que quiere hacer, y que no las puede hacer porque para hacerlas, necesitaromper con la rutina.
Que pueda soñar, es un punto importante.
Algunos comparan al psicoanálisis con un parto.
Porque el resultado al que se quiere llegar en el psicoanálisis, es hacer emerger una nueva subjetividad.
Una subjetividad que no esté tan pendiente del repertorio con el que siempre se manejó.
Yo estoy trabajando con una paciente, una interrupción del tratamiento.
Digo interrupción, porque no estoy seguro de que no necesite retomarlo en algún momento.
Estamos haciendo algunas sesiones para preparar la separación.
En este caso, no me parece oportuno decirle que no venga más porque ya está bien.
Pero lo que quería decirles es que ella me contaba, que viniendo para el consultorio, se le acercó un chico en el colectivo y dijo que le gustaría charlarcon ella, que es muy linda, etcétera, etcétera.
Ella le dijo que no, que estaba ocupada.
Pero cuando me lo contaba, me decía que había sido una boluda, que no lo tendría que haber rechazado.
porque era un pibe simpático, agradable.
Y le había hablado de un modo muy lindo, muy respetuoso.
Y fue esto lo que me terminó de demostrar que le puedo dar el alta.
Esta chica llegó con un montón de impedimentos.
Tenía muchas cosas que quería hacer y no podía.
Y necesitaba hacerlas.
Estaba desesperada por hacerlas.
No podía ponerse de novia, no podía salir a buscar trabajo, no podía estudiar.
Ahora, ella misma se construyó una alternativa laboral, está avanzando en el estudio y tuvo una pareja.
Pero para mí, el principal indicador de que está rompiendo con su repertorio habitual, es que se haya lamentado de haber rechazado a ese pibe.
porque le pasaron cosas parecidas en los cuatro años que llevamos trabajando.
Y ella, a los otros pibes, los rechazaba convencida de que indiscutiblemente, era eso lo que tenía que hacer.
Para ella era inadmisible hablar con un desconocido.
No podía considerar ningún cuestionamiento con respecto a eso.
Se escandalizaba ante la posibilidad de admitir una charla con un desconocido.
Si les cuento todo esto es porque me interesa señalar el hecho de que este cambio de actitud se pudo dar, porque en algún momento, ese síntoma apareciócomo analizable.
Lo que plantea el psicoanálisis, es que no hay nada definitivo en el ser humano.
Que el destino del ser humano, es crear nuevas conductas.
Lo que es el instinto de volar en el pájaro, en los seres humanos, es la creatividad.
Es la posibilidad de generar nuevas conductas.
Si le seguimos dejando la jaula abierta y lo animamos, sin asustarlo, en algún momento, el pájaro va a volar.
Que en términos lacanianos es liberar el deseo.
Generar nuestra propia subjetividad, liberándonos de los estereotipos y de las repeticiones a las que siempre estamos ligados.
Síntomas, tenemos todos.
Eso a lo que llamamos el carácter de una persona, en realidad, es la sintomatología de la persona.
Y el tipo que dice que tiene un carácter fuerte porque nunca cambia de idea, es el tipo más débil.
porque justamente, es el tipo que está más apegado a su síntoma.
Por eso no puede cambiar.
Si llega a cambiar de idea, pierde su propio ser, porque está identificado con su síntoma.
Cursante 2, pregunta: "¿Cuál es el complemento del síntoma?"
Prada: El complemento del síntoma, es el fantasma.
Todo síntoma está vinculado a una estructura fantasmática.
El fantasma de este abogado, es que gracias a la rutina, gracias a su síntoma tiene éxito.
Y es un tipo que todo el mundo lo respeta, gracias a su síntoma.
Ese es su fantasma.
Cursante 2, comenta: "Y que él es libre porque hace lo que quiere.
"
Prada: Sí, sí.
Eso también forma parte de su fantasma.
Todo síntoma está involucrado en una estructura fantasmática, que es la fantasía con la que cada cual justifica su síntoma.
Cursante 3, comenta: "Hay rutinas que son normales en la sociedad.
No todas las rutinas son patológicas.
"
Prada: Por supuesto.
Hay infinidad de rutinas sin las cuales es impensable nuestra vida.
La primera vez que caminamos en dos patas, tenemos que concentrar toda nuestra atención en eso.
Después, ya no necesitamos ni pensar en cómo vamos a hacer para caminar.
Incluso por una cuestión de economía, la mayoría de nuestras acciones son rutinarias.
No se trata de que todas las rutinas nos hagan mal, ni de que el psicoanálisis le tenga que romper el síntoma a todo el mundo.
Hay rutinas que son imprescindibles.
Nosotros no podemos vivir sin rutinas.
Y el síntoma, no es algo que nosotros podamos eliminar.
Lo que podemos hacer, cuando comprendimos de qué se trata, es aprender a luchar por nuestra libertad de crear.
Pero al síntoma no lo vamos a eliminar definitivamente.
Además, este abogado podría haberse muerto tranquilamente, sin haber conocido nunca a un sicoanalista.
Y sin haberlo necesitado.
Él no lo vive como un sufrimiento esto que le pasa con el síntoma.
El haberse encontrado con algo que desestructuró cierta base de su rutina, fue lo que le provocó el encuentro con el psicoanálisis.
Cursante 3, pregunta: "¿Cómo se puede hacer prevención?"
Prada: Por ejemplo, informar, difundir la noción de que ante un estado de angustia, hay un recurso que se llama psicoanálisis.
Tratar de que se instale en la cultura el conocimiento de que en un momento de angustia se puede recurrir a alguien que trabaja específicamente, para aliviarla angustia, eso ya es hacer prevención.
Cursante 3, pregunta: "¿La edad del paciente incide en la eficacia del tratamiento?"
Prada: La experiencia clínica muestra que a cualquier edad se presentan dificultades distintas para cada caso.
Y que en todas las edades se pueden dar tratamientos exitosos.
Cursante 5, comenta: "Yo supongo que con los chicos el tratamiento debe ser más rápido.
porque ellos tienen más predisposición para el cambio.
"
Prada: Yo no podría afirmar eso.
La problemática de los chicos es muy diferente a la de los adultos.
Pero eso no quiere decir que sea más leve.
Yo conozco chicos que por no haber tenido el tratamiento adecuado, han llegado a una situación de autismo.
Y eso es difícil que se dé en una persona mayor.
En cambio por ejemplo, una crisis de histeria o de melancolía ante el encuentro con la muerte de un ser querido, es más probable en un adulto.
PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
CORREO ELECTRÓNICO:cprada@fibertel.com.ar
PARA EL MESSENGER:carlos_alberto_prada@hotmail.com
PÁGINA WEB:
http://www.profesorcarlosprada.blogspot.com/
TELÉFONO FIJO: 4566-8920
TELÉFONO MÓVIL: 15-4024-7071
DOMICILIO:
JOAQUÍN V. GONZÁLEZ 2474 PB2CIUDAD DE BS. AS.
posted by Profesor Carlos Prada @11:35 AMEmail PostEdit Post
0 Comments:
Publicar un comentario en la entrada<< HomeProfesor Carlos Alberto Prada
ContributorsLista con 3 elementosProfesor Carlos PradaDANIEL ALBERTO D'ADAMOeleonorafin de lista
Previous PostsLista con 7 elementosAPROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 2APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 3aAPROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 4APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 5aproximación al sicoanálisis clase 6aproximación al sicoanálisis clase 7APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 8fin de lista
Powered by Blogger

0 Comments:

Post a Comment

<< Home