Friday, April 14, 2006

aproximación al sicoanálisis clase 6
PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
CURSO DE APROXIMACIÓN AL PSICOANÁLISIS
CLASE 6 15 DE FEBRERO DE 2006
Hoy vamos a hablar un poco del diablo.Hasta ahora estuvimos hablando de Dios, del amor, de lo sagrado.Todo eso, me parece que está en el horizonte de todo lo que nosotros estamos proponiendo.Pero también hay algo que tiene que ver con el diablo.Pensemos, qué es lo que tiene que ver con el diablo.Si hablamos de que Dios es el encuentro fundante.Decimos que tiene que ver con el goce pleno.Con la noción de ese encuentro fundante, que nosotros queremos repetir siemprE.Con esa noción de una felicidad perfecta.Tanto los creyentes como los no creyentes, identificamos a Dios con estas ideas.Claro que, algunos no creyentes, también culpan a Dios de todo lo malo.Dicen que la creación le salió bastante fallada porque estamos todos sufriendo.Y ahí caben todas las teorías antidios que se les ocurran.Pero lo cierto, es que para el creyente, Dios no es el que produce todas esas fallas.Las fallas están en el hombre.Ahora bien, si el encuentro, esa idea de la perfección, esa idea del goce total, de la felicidad total, tiene que ver con Dios, vamos a ver que lo que vaa tener que ver con el diablo, es la fragmentación, es la desintegración.El diablo tiene que ver con todo aquello que destruye, que fragmenta.El diablo tiene que ver con aquello que desintegra.
Y esto de la fragmentación, también está relacionado con las pulsiones, que ya las mencionamos varias veces, y son el tema en el que nos vamos a centrarhoy.Antes de que se termine de constituir su sistema neurológico, alrededor de los ocho meses, para el bebé, las cosas que siente con relación al mundo, Lascosas que percibe, las cosas que lo tensionan y las que le causan placer, son cosas que están disgregadas.No conforman una totalidad.Son algo que podríamos llamar caótico.Esta cosa de lo caótico, tiene que ver con que el ser humano tiene distintos modos de conexión con el mundo.Y para que pueda constituirse el sujeto, estos modos de conexión con el mundo, en algún momento se tienen que articular.El psicoanálisis, ya desde Freud, piensa esta articulación a través de los orificios del cuerpo.A través de los lugares por los cuales se establece algún tipo de relación con el ecosistema, con lo placentero, con lo displacentero, con todo ese entorno,que constituye el mundo de ese bebé.La forma de conexión Con todo lo que es la vida alrededor de ese bebé, va a tener distintos canales.Y por lo que se pudo ver hasta ahora en la clínica psicoanalítica, los principales canales, los canales fundamentales, son la mirada, la voz, lo oral ylo anal.Estas cuatro modalidades para conectarse con el mundo, para percibir el mundo, para intercambiar con el mundo, generan cuatro circuitos de intercambio conel entorno, con el mundo en el sentido más amplio, o sea, con los objetos y con los sujetos.Con relación a la vista, se dan el ver y el ser visto, que conforman el circuito de lo escópico.
Cursante 1, pregunta: "¿Escópico?"
Prada: Está relacionado con ver, con observar.Como en telescopio y microscopio.En este circuito de lo escópico que tiene un ida y vuelta, ver y ser visto, mirar y ser mirado, hay un punto ciego.Ese punto ciego es el lugar del sujeto.El sujeto nunca puede ser mirado desde el lugar de donde mira.Ese punto, siempre va a ser un enigma.Ustedes pueden mirarme a mí desde todos los lugares, menos desde mi lugar.
Cursante 1, dice: "No entiendo”."
Prada: Vos estás ahí y podés ser mirada desde todos los lugares, salvo desde tu lugar.Nadie puede mirarte desde tu lugar, ni siquiera vos.Tu lugar es el lugar de tu mirada.El lugar de tu mirada son tus ojos.Vos no podés mirar tus ojos.
Cursante 1, comenta: "Con un espejo, sí."
Prada: Pero lo que ves en el espejo, ya no son tus ojos.Lo que ves en el espejo es el reflejo de tus ojos.Siempre hay un punto ciego en el circuito, siempre hay una x.Y esto pasa en toda la conformación del psiquismo.La satisfacción de esta pulsión escópica, es la comprobación de que hay algo del orden de lo real, con lo cual uno se puede contactar, algo que uno puedever.
Para satisfacer la pulsión escópica, para disfrutar de la visión, es preciso que haya algo que pertenezca al orden de lo real y que nosotros podamos verlo.En la disciplina zen, el logro supremo para un arquero, es tirar sin mirar y que la flecha dé en el punto preciso donde él quiso colocarla.El arquero sabe que el blanco está ahí, lo sabe con tal certeza, que puede tirar sin mirar.Y esa es la mayor satisfacción posible para la pulsión escópica.Es poder constatar que eso, que está afuera del sujeto, está.Es poder constatar que el mundo existe.Es constatar la existencia de lo real.Comprobar que ahí, afuera, hay algo del orden de lo real.No hay que olvidar que ver, no es sólo lo que se hace con los ojos.Ver, tiene connotaciones que remiten por ejemplo, a verdad.Y la mayor satisfacción escópica proviene de poner a prueba y confirmar la certeza de que eso que está ahí, está aún cuando el sujeto deja de mirarlo.Muchas veces se confunde la necesidad con la pulsión.Pero la satisfacción de la necesidad, tiene que ver con determinados objetos concretos.Porque la necesidad cumple una función biológica.En cambio la pulsión no está ligada a una necesidad orgánica.La satisfacción de ese arquero que le pega al blanco sin mirarlo, no está relacionada con ninguna cuestión orgánica o biológica.Esta distinción entre la satisfacción de la pulsión y la satisfacción de la necesidad orgánica, separa al psicoanálisis de las vertientes que intentan explicarcualquier conducta humana, a partir de la biología.No hay ninguna razón biológica para que una persona experimente satisfacción por haber dado en el blanco a pesar de no verlo.A mi juicio, la posibilidad de satisfacer la pulsión escópica sin la participación de los ojos, explica que las personas ciegas podamos disfrutar de lavida, más de lo que se suele suponer.Porque en nuestra cultura se identifica tanto el goce con la visión, que a menudo se interpreta que una persona ciega no puede disfrutar de nada.Mi señora, por ejemplo, ama las plantas, las cuida, las disfruta muchísimo.Yo creo que hasta podría llegar a escribir un libro hablando del placer que le dan sus plantas.Y sin embargo, hay mucha gente que se pregunta y le pregunta, qué sentido tienen para ella las plantas, si no las puede ver.Hay un cuento de Wells que ilustra este prejuicio de una forma muy interesante.Se llama "El país de los ciegos"
Un hombre se desbarranca por un abismo, de milagro no se mata, y viene a dar a una aldea donde todos son ciegos.Lo primero que le viene a la mente es el dicho: "En tierra de ciegos, el tuerto es rey".Bogotá, lo llaman así por un malentendido, está seguro de dominar la situación gracias a la ventaja que le da la vista.Pero como es un mundo organizado para gente que no ve, se desconcierta y se resigna a no ser rey.Bogotá se apasiona hablando de lo maravilloso que es ver, con palabras que no significan nada para estos ciegos.Ellos creen que delira.Bogotá se desespera por comunicarles su idea de la belleza de las imágenes y choca con lo imposible.Los ciegos llevan muchísimas generaciones de aislamiento.En su vocabulario no hay rastros de nada que se refiera a la visión.Surge un romance entre Bogotá y una chica ciega.Pero los ciegos no aprueban el matrimonio.Les preocupa el delirio de Bogotá.Ellos se dan cuenta de que el mal está en esa rareza que tiene en la cara.Y le ponen la condición de dejarse operar para ser igual a ellos.Bogotá duda, se angustia.Está enamorado.Además, le gusta el país de los ciegos y el mundo que dejó le parece extranjero.Pero la renuncia a gozar de la visión, le duele demasiado.Y en el momento decisivo, Bogotá abandona el amor y huye hacia la soledad, para seguir mirando las estrellas.Pese a la opción del final, el relato pone en evidencia que la posibilidad de gozar de la existencia del mundo, no se agota en lo que entra por los ojos.La satisfacción de la pulsión escópica está bastante vinculada a lo que buscamos cuando decimos: "Pellizcame para ver si estoy despierto".Es querer corroborar que estamos en la realidad.Esto de decir "Si no lo veo, no lo creo.
Está en la raíz misma, en el fundamento de la satisfacción escópica.Es la prueba de que hay un real, que nosotros podemos confirmarlo a partir de haberlo visto.Esto llevado al psiquismo humano, tiene que ver con la forma de percibir el mundo.Por eso decíamos que el chico que nace ciego también tiene formas de constatar la presencia del otro.Generalmente, la forma más común, es por medio del tacto."Pellizcame a ver si estoy despierto.", Se refiere justamente, a una cuestión táctil.El tacto también sirve a la satisfacción de la pulsión escópica.Tocar, sería algo así como ver de muy cerca.Por supuesto, el tacto y la vista son cosas muy diferentes, tienen una conformación diferente, se rigen por leyes diferentes.Pero tienen en común, la posibilidad de satisfacer la pulsión escópica constatando la presencia de lo real.Por otro lado, también está el hecho de constatar que hay alguien que nos ve.Él poder percibir que alguien nos ve, es constatar que estamos en el mundo, que nosotros también somos reales.Que no somos sólo una pura invención.Sino que hay algo del orden de lo real, que nos sostiene, que nos soporta.Entonces, así se conforma el circuito de lo escópico que es uno de los componentes de nuestra conexión con el mundo.Por otro lado, tenemos el circuito de la voz.En el circuito de la voz, también hay un ida y vuelta.Como la vista implica mirar y ser mirado, la voz implica convocar y ser convocado.El circuito de la voz se caracteriza por lo que se transmite, por lo que implica la presencia del impulso que percibimos del orden de lo real.Fíjense que lo que se le aparece a Moisés, no es un rostro, no es una imagen visual de Dios.Lo que aparece para dictarle las leyes, es una voz.Es la voz de Dios.Es a través de la voz, que percibimos los mandamientos.Los mandamientos tienen que ver con el nombre del padre."Amarás a tu prójimo como a ti mismo.""No codiciarás a la mujer de tu prójimo"Ahí está lo que debés hacer y lo que no debés hacer.Ahí están los límites.Ahí está, dónde queda fijado el no todo.Ahí nos dice, la voz, en qué puntos queda fijado el no todo.La voz nos dice cuándo y dónde aparece el no todo.Los límites emergen a través de la voz.Pero también de la voz, surge la orden: "Tú me seguirás."O sea, también vos, tenés que crear.Yo casi siempre tomo ejemplos del cristianismo, no porque esté predicando el cristianismo, sino porque el cristianismo es la única religión de la que conozcoalgunas cosas.Es la que me rodeó más de cerca.Yo nunca practiqué ninguna religión.Pero todas las religiones tienen ejemplos de este tipo de cosas, porque las religiones tratan de dar cuenta de este fenómeno de lo real, que no sabemoscómo cubrirlo.Por eso Freud habla de que la religión es el síntoma obsesivo de la humanidad.Así como los individuos tenemos nuestros síntomas, se puede interpretar que la humanidad también tiene los suyos.El arte sería la histeria, la forma en que nos representamos lo real cubriéndolo de representaciones y actuaciones etcétera, etcétera.Y la ciencia en el positivismo, la ciencia que pretende borrar al sujeto, la ciencia que pretende ser totalmente, objetiva y explicar todo desde lo material,desde lo sustancial, desde un lugar que no tenga nada que ver con el sujeto, es lo paranoico, sería el rasgo paranoico de la humanidad.Esto no quiere decir que estemos todos locos, todos paranoicos, todos obsesivos, todos histéricos.
(Risas.)Cursante 2, pregunta: "¿Por qué el arte es la histeria?"
Prada: Vamos a volver sobre esto.Pero ahora simplemente, les digo que el arte trata de cubrir esto de lo real que no nos podemos explicar, apelando al hacer como si.Y el hacer como si, es una de las características de la histeria.El arte produce representaciones de ese real que irrumpe.El arte es la forma creativa de representar lo real produciendo nuevas significaciones.Cuando las nuevas significaciones de una representación artística interpretan algo de lo real de su momento histórico, es cuando el arte trasciende al meroentretenimiento.Ya vamos a volver a esto.Yo lo aludí porque estoy hablando de la voz.Y quería decirles que en la voz, no sólo está el mandato del no todo, el mandato de los límites que tenemos que obedecer, sino que también la voz, es laque nos dice, "Pero, de todos modos, vos tenés que desear."O sea, "Vos tenés que vivir.
Hay una parte del libro de la Eclesiastés, donde lo que dice es precisamente, "Goza."O sea, la Biblia no dice que tenemos que estar todos amargados.Es cierto que dice que vivimos en un valle de lágrimas, porque estamos sufriendo.Pero, no dice que debamos sufrir.No dice que tengamos que buscar el sufrimiento.Nos dice, sí, que tenemos que aceptar ciertas renuncias, ciertos sufrimientos, pero también nos dice que tenemos que tratar de ser felices, que tenemosque buscar la manera de ser felices.Y es a través de la voz, que suena ese mandato, de que hay que gozar, de que hay que disfrutar de la vida.Y así se conforma el ida y vuelta del circuito de la voz, de la pulsión invocante.Se conforma con esos dos mandatos.Con el mandato de respetar los límites y con el mandato de procurar el goce.La pulsión invocante, la voz, nos convoca a aceptar el sufrimiento que implica la ley del no todo, y al mismo tiempo, nos convoca a desear, a buscar lafelicidad.Y así como hay un sin sentido en la pulsión de la vista, que lo ejemplificamos con la satisfacción del arquero, También en la pulsión invocante encontramosel sin sentido.En las religiones, en la base de la convocatoria a lo sagrado, siempre hay un sonido sin sentido.Los judíos usan el schofar, los católicos usan la campana, etcétera.
Son sonidos invocantes.Son sonidos sin sentido, que convocan a lo sagrado.Hay un sonido sin sentido que convoca a los hombres para que se acerquen a lo sagrado.Y poniéndole sentidos a ese sonido sin sentido, es como se empieza a escuchar la voz de Dios.Se puede decir que el schofar es el cuerno que usaban los pastores para llamar a las ovejas, y que por eso lo usan los judíos, porque fueron pastores.Pero los judíos ya no son un pueblo pastor.¿Por qué sigue sonando el schofar en la sinagoga? ¿Por qué para un judío puede ser sobrecogedor y sublime el toque del schofar? Precisamente, porque elpueblo judío adoptó el toque del schofar, como el sonido sin sentido, que lo convoca a lo sagrado.En el toque del schofar, el pueblo judío, escucha la voz de Dios.Y la misma relación se da entre los católicos y la campana.El sonido de la campana también es un sin sentido.Un sin sentido que convoca a los fieles a congregarse.Después el cura, rodea ese llamado a la misa, de una serie de significaciones que le pone la religión.Pero la campana, no hace falta.Los feligreses ya saben a qué hora es la misa.Pero si hiciera falta, jamás se le ocurriría a nadie, cambiar la campana por una chicharra electrónica, por ejemplo.Aunque fuera más práctico y más económico, a nadie se le ocurriría.Un amigo mío vivía cerca de la iglesia de San Carlos, y puteaba porque las campanas no lo dejaban dormir.Decía: "¡No tiene sentido que jodan a la gente con semejante bochinche!"Pero ni pensó en hablarle al cura para que hiciera callar las campanas.Lo que él pensó, fue que si quería dormir tranquilo, se tenía que mudar.Porque las campanas, no van a dejar de sonar.Porque en ese sonido sin sentido, está la voz de Dios.Estos sonidos sin sentido, cumplen, para la pulsión invocante, la misma función que cumple, para la pulsión de la visión, ese punto ciego del que hablábamos.Ese punto ciego y esos sonidos sin sentido, generan el espacio, el lugar vacío que es condición de posibilidad para que sigamos creando.A nivel del psiquismo humano, ese vacío es equivalente al agujerito libre en el juego del senku.Si estuvieran todos los agujeritos ocupados, no se podría jugar.Si tuviéramos todos los sentidos dados por el instinto, como los animales, no podríamos crear algo nuevo, no podríamos cambiar.Entonces, todo esto es lo que tiene que ver con el circuito de la voz.La pulsión invocante, podríamos llamarle.La pulsión escópica y la pulsión invocante, que tienen que ver con lo sensible y con lo perceptivo, son las dos pulsiones acerca de las cuales Lacan pudoavanzar en su teoría, mucho más allá de donde había podido llegar Freud.Aunque Freud también las investigó.Pero Freud, nunca dejó de ser un médico.Y tanto la pulsión escópica como la pulsión invocante, son difíciles de explicar desde el orden de lo biológico.Aunque tengan un soporte biológico en los órganos de la visión, de la audición y de la fonación.Todo lo que se sabe de estos órganos, más todo lo que se sabe del sistema nervioso, no basta para explicar la satisfacción del arquero, ni para explicarpor qué el schofar y la campana, son la voz de Dios.Desde el punto de vista de la biología estos son absurdos.Y precisamente, el absurdo, es un punto fundamental en lo que tiene que ver con la satisfacción de estas pulsiones.Y esto es lo que Freud no pudo teorizar tan claramente como Lacan.Lacan pudo, gracias a que se resignó a desprenderse de la biología.Porque Lacan también era médico.Lacan empezó trabajando con la paranoia.Y buscando los justificativos, las explicaciones de la paranoia, que tuvieran que ver con lo biológico.Y encontró un montón de cosas, se descubrieron muchas cosas.Hay drogas que se utilizan en el tratamiento del delirio, que producen un efecto tranquilizador, y eso es importante.No es que una cosa sirva y la otra no sirva.Lo que Lacan descubre, es que para poder explicarse todo el fenómeno de la paranoia, no se puede quedarse sólo en lo orgánico.Lacan descubre que hay otros aspectos, que tienen que ver con otra cosa.Y eso le permite pensar en cómo trabajar con el psicoanálisis, inclusive en la psicosis.Cosa a la que Freud, no se atrevió.No pudo.Freud, ante la psicosis, la trató de analizar, profundizó mucho, pero se quedó.Consideró que había llegado a los límites del psicoanálisis.Y que el psicoanálisis no podía dar respuestas al problema de las psicosis.Lo mismo con la melancolía.Son cosas que desde la biología no se pueden responder.Se pueden atenuar determinados efectos orgánicos.Pero no se pueden responder desde el punto de vista d cómo nos podemos aproximar para comunicarnos con ese ser humano.
Haberse mantenido tan apegado a la biología fue lo que frenó el avance del pensamiento de Freud, que de todos modos, llegó bastante lejos.Las dos pulsiones en las que más profundizó Freud, son la oralidad y la analidad.Y los desarrollos de Lacan a propósito de las otras pulsiones, también vinieron a potenciar los aportes de Freud en este terreno.En la oralidad, la función biológica es importantísima, esto es evidente.Está muy vinculada a todo lo que son las necesidades de nutrición, de auto-conservación, etcétera, etcétera.Pero Lacan pudo demostrar que en la oralidad se juegan muchas cosas además de la satisfacción de esas necesidades.Y ahí es donde desprende también a la oralidad de lo puramente, biológico.Estamos insistiendo en esto de desprender, de separar al psiquismo de la biología.Y creo que cabe una aclaración.No se trata de imaginar mentes que anden por ahí, sin cuerpos que las sustenten, sino de hacer hincapié en el hecho de que las leyes de la biología no puedendar cuenta de los fenómenos psíquicos.El organismo biológico y el psiquismo, aunque existen en forma paralela y son absolutamente, interdependientes, se rigen por leyes distintas.La pulsión oral está más vinculada al tipo de acciones, al funcionamiento de los mecanismos de la oralidad, que a la necesidad misma, que trata de satisfacersea través de la boca.A través de la boca, comemos para nuestra autoconservación.Incorporamos elementos que son imprescindibles para que nuestro organismo siga viviendo.Lacan va a decir que esto es cierto, y es el soporte real de la oralidad, pero que la cosa no termina ahí.Lacan va a decir que la pulsión oral busca satisfacciones que están más allá de la necesidad orgánica.Son satisfacciones que tienen que ver con la manera en que funcionan los mecanismos de la nutrición.O sea, Que la satisfacción de la pulsión oral, tiene que ver con la asimilación.Tiene que ver con nuestra acomodación al medio, como decía Piaget.Tiene que ver con nuestra forma de incorporar al medio.Estos mecanismos, están vinculados a la forma en que nosotros nos relacionamos con el mundo.Nos relacionamos, tanto para asimilarnos nosotros al mundo, como para asimilar el mundo a nosotros.Y ese es el circuito oral.Ese asimilar el mundo y acomodarnos al mundo, son el ida y vuelta de la pulsión oral.El circuito oral se puede definir como el intento de ir conformando un todo con el mundo que nos rodea.La oralidad está en la base de nuestra forma de adaptarnos al mundo.Este circuito de la oralidad, está en la base de nuestra forma de acomodarnos, en el sentido de que nosotros, para asimilarnos al mundo, tenemos que haceralgún movimiento.Tenemos que hacer algo en nosotros para poder asimilarnos al mundo.Pero, al mismo tiempo, en ese ida y vuelta del circuito de la oralidad, la satisfacción de la pulsión oral, pasa por ir asimilando al mundo, por ir incorporandoel mundo a nosotros.Por eso, en la base de la oralidad, hay mucho de lo que tiene que ver con el deseo de saber.El deseo de saber está muy vinculado al tema de la oralidad.El deseo de saber tiene mucho que ver con la conformación de la oralidad.Esto ya lo estaba desarrollando Freud.Lo que pasa es que él siempre estuvo muy pegado a la conformación orgánica del ser humano.Y también se quedó apresado en las explicaciones que pasaban por lo biológico, porque no había en su época, el desarrollo de la lingüística, que ya hubocuando empezó a trabajar Lacan.Lacan en los treinta, en los cuarenta, se empezó a encontrar con los aportes de Lévi-strauss, de Jakobson, d Benveniste.Son tipos que desde la antropología cultural y desde la lingüística, hicieron contribuciones importantes al estructuralismo.Freud no contó con ellos.Tal vez haya podido leer a Saussure, no sé.En todo lo que leí de Freud, no recuerdo haber encontrado que citara a Saussure.Pero además, Lacan, para poder vincular todos estos aportes con el psicoanálisis, también tiene que haber pasado por un conocimiento, aunque fuese somero,de los avances de Heidegger.Heidegger fue el que mostró que nosotros somos el lenguaje.Una de las frases con las que se identifica la filosofía heideggeriana, es: "El ser, mora en el lenguaje”.
Quiere decir, que nosotros somos el lenguaje.Y Esto fue lo que le permitió a Lacan, pensar que con las leyes biológicas es imposible explicar algunas cosas, que sólo se pueden explicar por el hechode que estamos inmersos en el orden simbólico.Estamos imbuidos del orden simbólico, estamos bañados por el orden simbólico, pueden usar el verbo que más les guste.Siempre vamos a estar en el orden simbólico, o sea, en el lenguaje.Esto es lo que le permitió a Lacan poder desprenderse de la atadura de la explicación biológica.Y es inclusive, lo que le permitió a Lacan poder empezar a entender la posición femenina.Porque en realidad, Freud había quedado apresado buscando en el psiquismo, algo que se correspondiera con las diferencias biológicas entre lo femenino ylo masculino.Y hete aquí, que Lacan descubre que eso que buscaba Freud, no existe.En el psiquismo no existen diferencias biológicas, que se correspondan con las diferencias anatómicas entre el pene y la bagina.Por eso Lacan acepta la terminología kleiniana, que habla de la mujer fálica.Y el mismo Freud, hablaba de un pene imaginario en la mujer.Pero si la mujer puede tener un pene imaginario, es porque su psiquismo, biológicamente, no se diferencia del psiquismo masculino.En realidad cuando se habla de ese pene imaginario, se está hablando de otra cosa.Y ¿de qué se está hablando? De lo que se está hablando, es del poder.Ese pene imaginario representa el poder.Y ese poder, es el poder acceder al goce.
Cursante 2, pregunta: "¿Sería la totalidad?"
Prada: No te entiendo la pregunta.
Cursante 2, comenta: "La totalidad, desde lo simbólico, la completud."
Prada: Eso tiene que ver más bien con lo imaginario.Con la constitución de lo imaginario.El poder, también puede ser un poder parcial.Por ejemplo, alguien que tiene un coche, tiene poder sobre ese coche y puede gozar de ese coche.El tener poder implica poder gozar de algo.Y esto es lo que tiene que ver con lo sagrado, con lo que nos constituye del lado de lo sagrado.Y esto es lo que tratamos de incorporar.O sea, que cuando estamos incorporando, a nivel de la oralidad, a nivel de lo que estábamos diciendo de esta pulsión oral, estamos tratando de incorporar,de asimilar, el poder al que podemos acceder.O sea, que estamos tratando de acceder a algún modo de goce.Estamos tratando de acceder a alguna forma de mostrar que tenemos el poder acerca de algo.Esto generalmente, tiene que ver con el deseo de los otros, con el reconocimiento de los otros.Esto es lo que tratamos de asimilar.Tratamos de asimilar y de acomodarnos al reconocimiento de los otros.Con todo esto se relaciona el circuito de la oralidad, el circuito de la pulsión oral.
Cursante 3, pregunta: "¿El hombre tiene falo y la mujer tiene poder, esa es la diferencia?"
Prada: No, no.El falo es el significante del poder.Se ha identificado al pene del hombre con el poder, porque estamos viviendo en una sociedad patriarcal.
Cursante 3, pregunta: "Por eso, y la mujer, ¿por qué tiene poder?"
Prada: Lo que te demuestra eso, es que no es el pene lo que da el poder.Lo que te demuestra el hecho de que la mujer tenga falo también, cuando se habla de una mujer fálica, es precisamente, que el poder no está ligado al penereal.El pene es una representación del poder.Por eso venimos diciendo que para poder explicar el psiquismo, hay que desprenderse de la biología.Fijate que si nos atenemos a lo biológico, a lo orgánico, no podemos hablar de que la mujer tiene pene.Pero, si decimos que el pene es el significante del poder, y si decimos que el poder se refiere a poder gozar, si sabemos que la mujer puede gozar, entonces,por eso, podemos decir que la mujer también tiene pene.Pero no estamos hablando de un pene real sino de un pene imaginario, estamos hablando del falo.De ese falo que significa el poder.El hecho de que la mujer tenga poder y quiera gozar al igual que el hombre, es lo que nos permite hablar del pene imaginario, de la mujer fálica.Yo creo que si Lacan existió en este momento histórico, es porque la mujer le mostró el camino.Una de las diferencias que empezó a haber en el pasaje de la modernidad a la post modernidad, es precisamente, la presencia de la mujer.Y no solamente en el mercado de trabajo por necesidades económicas.Eso también se da, pero no es sólo eso.Sino que aparece la mujer, como aquella que quiere ser feliz, que tiene derecho a desear y a hacer su propio proyecto de vida.
Cursante 4, comenta: "La que quiere realizarse”.
Prada: Sí.Esa es la palabra más pertinente.Cuando hablamos de mujer fálica, nos estamos refiriendo a que la mujer puede tener su proyecto de vida, puede intercambiar con el hombre con respecto alo que le gusta y lo que no le gusta.Y también puede buscar el reconocimiento del deseo del otro, como lo busca el hombre.En el sentido de buscar el significar algo para los demás.Estas cosas las buscan por igual el hombre y la mujer.No tiene por qué ser la mujer, un pedazo de la especie humana que está solamente, al servicio del goce del otro.
Damos un paso más y nos encontramos con la pulsión anal, que está vinculada con la forma en que nosotros obramos concretamente.Ya no se trata de cómo asimilamos el mundo, sino de cómo operamos en función de los demás.Ahí están el dar y el recibir, desde el punto de vista de nuestra producción.Nosotros, desde el punto de vista de la analidad, lo que hacemos, es marcar qué es lo que queremos dar a los otros, y qué es lo que queremos rechazar.El circuito de la analidad, se conforma con lo que yo quiero brindar como un don, como algo que me parece valioso, y quiero ofrecerlo a los demás, y conaquello que yo quiero que sea marcado como inmundo, como asqueroso, como aquello que hay que rechazar.Donar, sacrificar a los otros algo apreciable, y eliminar, sacar del mundo algo inmundo, indeseable, eso es el ida y vuelta de la analidad.Y es eso lo que aprendemos en la educación acerca de lo que tenemos que hacer con nuestras heces.A Freud le llamó la atención esto y se preguntó por qué, si el pibe juega tranquilo con su caca, ¿por qué no dejarlo tranquilo y que siga jugando con sucaca toda la vida? Si es algo que le gusta al pibe, ¿Para qué privarlo de eso?(Risas y comentarios jocosos.) Lo que va a decir Freud, es que la cultura tiene que dramatizar el hecho de que no es todo lo mismo.Hay cosas valoradles, que tienen que ver con el goce, con lo divertido, con todo lo que consideramos valioso.Y está aquello que tiene que ser lo despreciable.No es todo igual, no da lo mismo cualquier cosa.Hay diferencias y hay límites entre lo agradable y lo desagradable, entre lo que queremos y lo que no queremos, entre lo que está bien y lo que está mal,entre lo limpio y lo sucio.Por eso Lacan va a decir, que está muy ligada la pulsión anal, a la pulsión invocante, la pulsión de la voz.Porque en la analidad, es donde se separa lo rechazable de lo donable.O sea, que ahí, también hay un mandato, una puesta de límites.Lo donable, no es ni más ni menos, que la demostración de amor.Por eso, todas las culturas establecen alguna fecha, alguna circunstancia, alguna marca en el tiempo, en la cual alguien le tiene que donar algo a alguien.Hay un sin sentido en eso de la donación.El don, eso que se da, el regalo, puede ser una pavada, una nadería desde el punto de vista del valor material.Y sin embargo, puede tener un gran valor desde el punto de vista de la significación.Un llavero con una maderita que dice "Recuerdo de la Cochinchina"Puede significar que cuando estuve en la Cochinchina, yo me sentí completo con el otro.Y el otro recibe ese llaverito con alegría, lo recibe como un don valioso.La donación es una demostración de amor.Es uno de los modos de demostrar el amor.Y tiene su sin sentido en el hecho de que la significación del don, no está necesariamente, atada al valor convencional del objeto que se dona.Ahora, fíjense que cuando uno dona algo, está diciendo que en algún punto se sintió completo con el otro.Pero nosotros dijimos que la verdadera completud no existe.Es por eso que Lacan dice que el verdadero amor, es dar lo que no se tiene.Porque uno no tiene la completud en el otro, pero lo que uno trata de darle al otro, es la completud.
Cursante 5, "¿Podría repetirla?"
Prada: "El amor es dar lo que no se tiene”."Es una de las famosas frases de Lacan, a la que él recurre permanentemente.
Cursante 6, Pregunta: "¿Sería porque el otro no me completa?"
Prada: Vos querés darle la completud al otro, pero no podés.Tratás de que el otro se sienta completo, pero eso es inalcanzable.La otra mitad, que completaría a cada media naranja, no existe.Toda media naranja queda en mitad, y nada más.Nunca coincide con la otra media naranja.Por suerte, porque si no, no desearíamos.
Estos cuatro circuitos pulsionales se articulan entre sí, Cuando se conforma ese espejo donde el bebé puede verse y ser visto completo.Es entonces, que el sujeto puede integrarse y reconocerse, puede identificarse, de esa manera se constituye su yo.Así se dan las condiciones de posibilidad para alcanzar una sexualidad y una genitalidad "normales"Reconociendo al otro como a un semejante.Siempre tenemos que decir, relativamente, normales.Porque para nosotros, la sexualidad tiene una serie de avatares que hace que nos cueste bastante trabajo.Por esta cuestión de que no existe la media naranja, cuesta un laburo enorme el tema.Los animales la tienen clarísima.Nosotros nos complicamos toda la vida.Y ellos la tienen reclara.Cuando quieren quieren, cuando no quieren no quieren.Y se acabó la historia.En nuestro caso es muchísimo más complicado.Pero los que tenemos un desarrollo neurótico, un desarrollo de los que se consideran normales, los que aceptamos el malestar de la cultura, los que aceptamosla ley del no todo, tenemos un montón de complicaciones.Pero vamos haciendo una serie de combinaciones.Por ahí, puede ser que un neurótico se excite mucho con una bombacha.Pero después, va a querer seguir con otras cosas.Porque las demás pulsiones, también están en juego.El intercambio, el beso, la caricia, todas esas cosas, son como integradoras de una totalidad, que si bien no existe, la seguimos buscando.Y podemos poner en juego todas las pulsiones, en función de ir encontrando ese goce sexual.En cambio, por distintas razones que vamos a ver en la clase que viene, a veces hay la imposibilidad de juntar, de integrar las distintas pulsiones.Si no llega a conformarse ese espejo integrador del yo, las pulsiones no pueden juntarse, quedan disgregadas, no se articulan entre sí.Y ahí es cuando por ejemplo, un fetichista, sólo puede satisfacerse masturbándose ante una bombacha.Y no puede relacionarse con la chica.¿Por qué? Porque está fijado en la pulsión escópica y no puede articularla con las otras pulsiones.Esto de no poder integrar las distintas pulsiones, es la base de la perversión.Y eso es lo que tiene que ver con el diablo.En todo lo que sea fragmentación, desintegración, estáa el diablo.Y el estar fijado en una sola pulsión, o el no poder integrar los distintos tipos de pulsiones, hace que necesitemos que el otro esté desintegrado, fragmentado.Hace que no necesitemos al otro como un ser humano, sino a una parte, a un fragmento del otro.De ese otro, al que no podemos percibir como a un ser humano, sino como a una cosa, como a un objeto.
Cursante 6, pregunta: "¿Cuál es la base de la perversión?"
Prada: La base de la perversión es la imposibilidad de la integración de las pulsiones.O sea, la necesidad de parcializar al otro.El no poder entender al otro como una totalidad.El no poder tener en cuenta al otro.El perverso es aquel que considera que la ley del no todo, es para el otro, no para él.El otro está desintegrado, fragmentado, tiene que ser objeto de su goce y nada más.El perverso necesita de la fragmentación del otro para él, sentirse completo.
Cursante 7, pregunta: "¿Cómo define al perverso?"
Prada: En la clase que viene vamos a hablar de neurosis, perversión y psicosis.Hoy ya no hay tiempo para desarrollarlo.Pero el perverso se puede definir como aquel que de alguna manera, se identifica con ese padre de la horda primitiva, que las gozaba todas mientras quelos otros no podían gozar de nada.Los otros tienen que ser todos, objeto de su goce.Freud definía a los chicos como perversos polimorfos.Porque el chiquito cuando se encapricha con algo y hace un berrinche, actúa con una conducta similar a la del perverso.No le importa nada de nada.Y quiere eso que se le antojó, así el mundo se venga abajo.Ese berrinche absoluto, es lo que tiene que ver con la estructura del perverso.No tiene en cuenta al otro como un prójimo.No le importa nada del otro, como no sea la satisfacción de su capricho.Es una etapa del desarrollo infantil.Pero el perverso no puede abandonar la estructura de esa etapa.Permanece repitiendo esa conducta por el resto de su vida.
Cursante 8, pregunta: "El protagonista de "Mar adentro"¿Es un perverso?"
Prada: No, no.Porque él no considera que no le importa nada de los otros.Él cree que le está haciendo un bien a la humanidad.Y pone a la humanidad por encima del dolor de su familia.Pero lo hace convencido de que está dando un ejemplo bienhechor.Si no, no hubiera armado la escena que armó, con el discurso ante la cámara y todo eso.
Cursante 9, pregunta: "¿Hay una falla en la construcción del yo en el estadio del espejo?"
Prada: Sí, en la perversión hay un problema en la construcción del yo.Pero más que en el estadio del espejo, es en la conformación preedípica.Ese caos pulsional no llega a articularse en el estadio del espejo, en un yo común.Y no llega a percibir en el otro su espejo, un semejante a quien vale la pena tener en cuenta.
Cursantes varios, comentan: "Ahí está fallando algo del orden de lo simbólico”.
"Falta la mirada que lo sostiene”.
"Hasta es un problema de estructuración del narcisismo”.
Prada: Tiene mucho que ver con la relación con el nombre del padre, con la dificultad para acceder a la metáfora del nombre del padre.
Cursante 10, pregunta: "Cuando usted habla de preeedípico, ¿de qué estamos hablando?"
Prada: Ante todo, no hablo de tiempos, si no, de estructuras.Preedípica es la estructura anterior a la incorporación de la metáfora del nombre del padre, a la aceptación de la ley del no todo.Si al conformar su estilo de vida, su repertorio de respuestas ante las irrupciones de lo real, el sujeto no puede incorporar esa metáfora paterna, esaley del no todo, no va a consolidar su yo en un espejo totalizador.Y no va a poder reconocer al otro como a un semejante.
Cursante 1, pregunta: "¿El diablo es lo prohibido?"
Prada: No.El diablo, más que lo prohibido, es lo que no tiene en cuenta al otro, lo que desintegra la posibilidad de conformar la completud.Porque lo prohibido, también es la madre, por ejemplo.En nuestra cultura la ley del incesto prohíbe a la madre.Y acceder a eso que está prohibido, es lo siniestro.El diablo no es lo siniestro.El diablo es otra cosa.El diablo es aquello que despedaza al otro, despedaza la alteridad.Lo fragmenta, no permite que se llegue a conformar el otro como un prójimo."Estoy yo”.“Vos, no existís”.
Cursante, pregunta: "¿Eso tiene que ver con la agresividad?"
Prada: Sí.Tiene que ver, pero hay una diferencia considerable entre este tipo de agresión, y la agresividad en la neurosis.
Cursante 12, pregunta: "¿El perverso cree que sus conductas son normales?"
Prada: Todas las estructuras clínicas de las que hablamos, son inconscientes.Estas categorías de perverso, neurótico, etcétera, nosotros las usamos para entender cómo manejarnos ante determinadas estrategias.Hay conjuntos de estrategias de conducta, que nosotros, si vamos a trabajar con seres humanos, tenemos que aprender a diferenciarlas.
Cursante 6, pregunta: "¿Tener poder, es significar algo para el otro?"
Prada: En el caso del neurótico, hay algo d eso.Lo que define al poder, es el hecho de gozar de algo.Pero ese algo, no necesariamente es el reconocimiento del otro.Al perverso no le importa significar algo para el otro.Al perverso, lo único que le interesa, es poder gozar del otro.Es importante no confundir con el mal, lo que es la trasgresión de los mandamientos, a partir del deseo del incesto, que tiene que ver con lo siniestro,que tiene que ver con lo problemático, que tiene que ver con el conflicto que estamos viviendo y con la dinámica por la que se produce el deseo.Lo del mal, lo del diablo, está más ligado a otro tipo de estructura.Está mucho más ligado a todo lo que tiene que ver con la fragmentación del mundo.Y con el no-reconocimiento del prójimo.Con la imposibilidad de amar al prójimo como a ti mismo.Con la imposibilidad de haber conformado ese espejo por el cual te podés ver reflejado en otro.En este mismo momento estamos viendo cómo desde las religiones, se pueden justificar muchos crímenes.Despedazás al otro, pero te justificás, porque podés decir que éstos son los buenos, y aquellos son los malos.Pero al perverso, no le importa en absoluto, quién es bueno y quién es malo.Para el perverso, la cuestión es si lo dejan gozar o si no lo dejan gozar.Y punto, lo demás, no le interesa.Ahí es donde se está fragmentando el espejo.Ahí sí, es donde está el mal, donde está el diablo.Ahí, es donde está la verdadera destrucción de lo humano.En un religioso fanático, no hay destrucción de lo humano.Si mata, lo hace porque está convencido de que ahí, está el mal.¿Por qué? Porque tiene asimilado quiénes son los buenos.
Cursante 4, comenta:“Claro.Y que hay otros.Primero tiene asimilado que existen los otros como semejantes.Y luego en la semejanza, ve la diferencia”.
Prada: Claro.Hasta se matan por los demás.Por salvar el alma de los demás.
Cursante 4, comenta: "Se inmolan."
Prada: Se inmolan por salvar a los demás, por eliminar el mal.No hay que confundir el mal, con lo siniestro.Lo siniestro implica transgredir la ley del incesto, el intento de desconocer la prohibición del goce total.Eso es algo que deseamos todos, y en esa prohibición nos jugamos todos, y en esa discusión estamos todos.No es lo mismo esto, que lo que sucede en la estructura del perverso, donde el espejo no existe, y trata de gozar de todo lo que pueda, a como dé lugary sin considerar nada más allá de su propio goce.Con la perversión es muy difícil hablar.Por eso hay gente que supone que el psicoanálisis no tiene nada que hacer con la perversión.Es muy difícil que un perverso vaya al psicoanálisis.Lo que ocurre es que hay psicoanalistas que están trabajando en cárceles, que están trabajando en situaciones, donde se encuentran forzosamente, con perversos.Y gracias a eso se están generando algunas posturas que están planteando cosas, que pueden producir efectos interesantes.Pero nosotros tenemos que saber que la perversión, tiene una estructura diferente a la de las neurosis.El que viene al psicoanálisis, viene por una duda y porque el otro existe.Y porque lo angustian justamente, las dificultades para relacionarse con el otro.
Cursante 5, pregunta: "¿Con el perverso no se podría lograr una transferencia?"
Prada: Es difícil.Lo que pasa es que no hay que decirlo en términos absolutos.Muchas veces a mí me asusta cuando se dicen cosas en forma absoluta.Porque es peligroso.Si Lacan le hubiera hecho caso a Freud, cuando dijo que el psicoanálisis no podía hacer nada con las psicosis, no hubiera logrado lo que logró.Yo tuve un paciente, que vino al consultorio y me dijo: "Yo vengo porque estoy estudiando sicología y quiero entender un poco mejor de esto, nada más”.
O sea, que según lo que él decía, no tenía nada que ver con la angustia.Y siguió: "Porque yo soy perverso y las perversiones no se pueden analizar.Así que no creo que pueda analizarme, pero me interesa saber cómo es esto del análisis."Entonces, le dije: "Mirá, si no te puedo analizar porque sos perverso, no tiene sentido que hablemos.Si a vos no te angustia nada, ¿qué problema tenés? ¿Para qué vamos a seguir hablando?"Y ahí, me dijo que había cosas que sí, lo angustiaban.Y yo le propuse que habláramos de eso.Y fue descubriendo que con esa teoría de que la perversión no se analiza, se estaba protegiendo de que no le critiquen su homosexualidad.Pero estaba angustiadísimo, porque él mismo se cuestionaba la homosexualidad.Y empezamos a trabajar sobre esas dudas, sobre esos cuestionamientos que él empezó a hacerse.Porque el se había construido un fantasma.
Cursante 4, comenta: "Y se hizo un diagnóstico que le sostenía el fantasma."
Prada: Exactamente.Esa es la forma de describirlo con claridad.Se hizo un diagnóstico que le sostenía el fantasma, que consistía en decir: Yo soy homosexual, por lo tanto soy perverso, por lo tanto soy inanalizable,etcétera etcétera, vengo acá por curiosidad, por entretenerme un poco.Pero por suerte se quebró eso, se creó una buena transferencia.Y resultó interesantísimo.Para mí, fue una experiencia profesional muy importante.Por eso les digo que son peligrosas las afirmaciones absolutas.No se puede de antemano, catalogar a un homosexual como perverso.Hay que trabajar mucho en las entrevistas.Hay que escuchar mucho al otro antes de conformarse una hipótesis de trabajo.Uno tiene que ir tirando hipótesis, si no, no podría trabajar.Pero hay que tratar de nunca dar por sentada una hipótesis.Y tampoco hay que defenderla.Porque ahí, lo fundamental, es escuchar el sufrimiento del paciente, el sufrimiento del analizante.No se trata de escuchar lo que a nosotros nos gustaría que sea.
Cursante 4, comenta: "Claro, porque si no, se acomoda lo que se escucha al diagnóstico previo."
Prada: Ese es el gran peligro que yo veo en eso de darle demasiada importancia al diagnóstico.
Cursante 5, comenta: "Es lo que hace el DSM-IV”.
Prada: Pero en el DSM-IV, son diagnósticos psiquiátricos.Y dentro de la psiquiatría, es imprescindible, vos no le podés dar cualquier pildorita a cualquiera.Tenés que ver lo que estás dando y a quién se lo das.Por eso es muy diferente lo que nosotros hacemos, a lo que se hace desde el punto de vista biológico.Y es muy importante reconocer la diferencia.No para decir que lo que los psiquiatras hacen está mal, y lo que nosotros hacemos está bien.Sino para darnos cuenta de cuál es el terreno nuestro.Y no actuar de manera parecida porque a ellos les dio resultado.Les da resultado con relación al tipo de eficacia que ellos buscan.Pero hay que ver si esa misma modalidad de acción, se adecua a lo que nosotros buscamos como terapia, como dirección de la cura.
Cursante 5, comenta: "Me pareció interesante eso que usted dijo, eso de que aprendió con el paciente”.
Prada: Ah, sí, claro, por supuesto.Es más, yo en ese momento, hasta tenía cierta convicción de que un perverso no vendría al consultorio.Así que, la primera impresión que tuve, fue que realmente, iba a venir unas pocas veces para ver de qué se trataba, y chau.Lo que menos me imaginé, fue que después, eso iba a desencadenar en el descubrimiento de toda una máscara que él se había forjado para no cuestionarse lahomosexualidad.Para defenderse y poder mantenerla a buen resguardo.No fuese que yo le atacara su homosexualidad.Era una cosa así.Era como que tenía miedo de perder su homosexualidad.Esto fue en ese primer momento, digamos, esa fue la modalidad con la que él llegó a la consulta.Pero al poder instalar una duda, un interrogante con relación a ese fantasma que se había forjado, produjo cambios importantes en su personalidad.De estar en un permanente fingimiento, en una permanente defensa, pasó a enfrentar su situación de un modo distinto.Y la verdad es que generó ciertos cambios de conducta, que a mí me hacen pensar que realmente, vale la pena el psicoanálisis, cuando da esas libertades.
PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
CORREO ELECTRÓNICO: cprada@fibertel.com.ar
PARA EL MESSENGER: carlos_alberto_prada@hotmail.com
PÁGINA WEB:
www.profesorcarlosprada.blogspot.com
TELÉFONO FIJO: 4566-8920
TELÉFONO MÓVIL:
15-4024-7071
DOMICILIO:
JOAQUÍN V. GONZÁLEZ 2474 PB2CIUDAD DE BS. AS.
posted by Profesor Carlos Prada @9:44 AMEmail PostEdit Post
0 Comments:
Publicar un comentario en la entrada<< HomeProfesor Carlos Alberto Prada
ContributorsLista con 3 elementosProfesor Carlos PradaDANIEL ALBERTO D'ADAMOeleonorafin de lista
Previous PostsLista con 2 elementosaproximación al sicoanálisis clase 7APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 8fin de lista
Powered by Blogger

0 Comments:

Post a Comment

<< Home