Friday, April 14, 2006

APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 8
PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
CURSO DE APROXIMACIÓN AL PSICOANÁLISI
CLASE 8 1 DE MARZO DE 2006
Estuve repasando un poco las clases para ver cómo darle un cierre a este curso. Porque como toda cuestión imaginaria, hay que tratar de darle un cierrey que parezca completo. Cosa que es imposible en este caso, porque lo que nos propusimos fue una a brevísima introducción al psicoanálisis. Fue una aproximación,un asomarnos para empezar a ver de qué se trata esto del psicoanálisis. Lo que hicimos en realidad, fue tomar una lista de conceptos básicos del psicoanálisis,y dar una somera definición de cada uno de esos conceptos. De la clase anterior, les quedé debiendo el concepto de sublimación. Lo había mencionado apenas,así que ahora lo retomo y vamos a ver a dónde nos lleva. Y es un concepto que creo que nos va ayudar a darle un cierre a todas estas charlas. Hay una fraseque no la toma Lacan, ni la toma nadie, pero que a mí me gusta para definir la sublimación. Tampoco tiene que ver con ningún sicoanalista, Pero para migusto, es la mejor definición de sublimación que he encontrado, así que yo parto de ahí. Es una frase de Rosita Luxemburgo. Ella fue una marxista de losprincipios del siglo xx, una revolucionaria muy reconocida. Siempre se dice que los derechos de cada uno terminan donde empiezan los derechos del otro.Y que la libertad de cada uno termina donde empieza la libertad del otro. Cuando se limitan así los derechos y la libertad, es porque se piensa lo humanocomo algo inherente a individuos. Pero lo humano es una creación intersubjetiva. Por eso Rosa Luxemburgo dice: "Mi libertad se potencia en la libertaddel otro." Y si digo que esta es la mejor definición de sublimación, es porque la sublimación es, de alguna manera, la capacidad de metaforizar el objetoque satisface el deseo. La sublimación es la capacidad de crear nuevos objetos y nuevas metas para la satisfacción de las pulsiones. En una palabra, lasublimación está ligada a todo lo que, en términos más comunes, se suele llamar la creatividad. Pero, ¿de dónde surge la sublimación? ¿De dónde surge esacreatividad? Esa creatividad surge de algo que está en el origen de todo accionar humano. Esa creatividad surge de algo que está en el fundamento de todoaccionar humano. Ese algo, es el amor. Porque la sublimación va generando posibilidades de satisfacer las pulsiones de distintas maneras, pero siempreen función de organizar y de fortalecer ese espejo unificador del otro, de nuestro semejante. El amor por los otros, es realmente, lo que nos convoca aconvivir. O sea, que el amor por los otros es lo que nos convoca a vivir en comunidad. Y el hecho de que nos convoque a vivir con los otros, es graciasa que nosotros podemos no quedarnos en la simple satisfacción de las pulsiones en forma fragmentaria, en forma separada, en forma rígida, como le pasaal perverso. Nosotros podemos buscar la satisfacción de los cuatro circuitos pulsionales, siempre contribuyendo al fortalecimiento, a la consolidaciónde ese espejo con el semejante. Es la pulsión la que nos lleva a generar un objeto artístico. En realidad, el arte es la forma del ejercicio de la sublimaciónpor excelencia. Pero eso no quiere decir que el arte sea la única forma en que se ejerce la sublimación. Porque nosotros en la cotidianeidad siempre estamossublimando. El arquero que tira al blanco y el pintor que pinta un cuadro, subliman para satisfacer la pulsión escópica. Subliman para ver y para ser vistos,para constatar que lo real está ahí, Y para constatar que ellos también son reales. Cuando nosotros estudiamos para tratar de comprender, estamos tratandode comprender al otro, porque estamos tratando de hacer algo en función del otro. Y ahí estamos satisfaciendo algo de la pulsión oral. Porque de algunamanera, estamos incorporando, estamos asimilando lo que nosotros llamamos conocimiento. Que tiene que ver con información que se fue recavando con respectoa determinadas experiencias del ser humano. Tratamos de incorporar esta información para poder comprender mejor al otro, para poder acercarnos a ese otro,para poder brindarnos a ese otro. De la misma manera, cuando nosotros estamos pensando en cómo ejercer nuestra profesión, estamos pensando en cómo llegaral otro, en cómo construir, en cómo producir. Todo esto tiene que ver con la satisfacción del circuito pulsional de la analidad. Y todo esto lo hacemosinvocados por esa voz, que nos convoca a convivir, o sea, a vivir con los otros. Y esa voz que nos convoca a vivir con el otro, tiene su origen en eseencuentro fundante, en ese amor que es el fundamento de todo lo que nosotros somos como seres humanos. Fíjense que de ese amor, nosotros no podemos darcuenta. A ese amor no podemos definirlo cabalmente. Y eso que una de las cosas que más han intentado hacer los poetas en toda la historia de la humanidad,ha sido nombrar el amor. Se han inventado toda clase de metáforas, hay filosofías completas que hablan acerca del amor. Pero nunca podemos dar con la palabraprecisa para definir al amor. Y esto se puede ver a nivel de la cotidianeidad, en cosas que están al alcance de cualquiera de nosotros. Por ejemplo, cuandoqueremos comunicarle a un bebé la ternura que nos inspira, decimos cosas sin sentido: "Mumimumi, chiribinchín, cuchi cuchi, Y así es como nombramos elamor. Porque el amor no tiene nombre. Tenemos que inventarle nombres. Tenemos que inventar, tenemos que crear, tenemos que sublimar para poder tocar esoque queremos tocar, que es el amor, que es lo único que deseamos. Porque en definitiva, todo lo que demandamos, todo lo que deseamos, es amor. Eso estáen nuestro fin y en nuestro principio. El amor está en la finalidad de nuestra vida y el amor está en el origen de nuestra vida. El amor está en el origende nuestra existencia como seres humanos. El amor es lo que nos permite ver al otro como un espejo. Y ese es el espejo que nos ayuda a unificar nuestraimagen. Es el espejo que nos permite articular los cuatro circuitos pulsionales. Esos cuatro canales que nosotros tenemos para poder conectarnos con elmundo, con todo lo que es nuestro entorno y con todo lo que nos constituye. O sea, que nosotros estamos constituidos por esos cuatro canales pulsionalespor los cuales van circulando las representaciones de lo que queremos producir como satisfacción y como modo de unión con los otros. Esta forma de ir generandodistintos significantes a partir de los cuales nosotros podemos ir satisfaciendo nuestras pulsiones, es la sublimación. Ahora bien, el nudo en el que sevan a encontrar las distintas pulsiones y las distintas modalidades de sublimación, es el complejo de Edipo. El nudo donde se articulan los cuatro circuitospulsionales, es el complejo de Edipo. El complejo de Edipo, dijimos que se construye como resultante de la relación entre ese bien supremo que es la metáforamaterna, ese goce total, ese amor total, por una parte, y por otra parte, la ley del no todo, que es la metáfora paterna, que es el nombre del padre. Elproducto de esa relación, es Edipo, el sujeto deseante. Entonces, tenemos esos tres lugares, que los vamos a pensar como madre, padre, hijo, en la mismaterminología con la que se viene manejando el psicoanálisis, para hacer una breve referencia a cierta reflexión que hace Lacan con respecto al complejode Edipo. Esto lo hace fundamentalmente, en el seminario cinco, donde él dice que el complejo de Edipo tiene tres tiempos. Estos tres tiempos del complejode Edipo, tienen que ver con tres tiempos lógicos. O sea, que no son tres tiempos cronológicos. Son tres tiempos lógicos, que se dan en toda conformaciónpsíquica. Estos tres tiempos lógicos son los tres pasos necesarios para que el psiquismo se constituya en sujeto deseante. Primero está el darse cuenta.Hay algo que se da en el orden de lo real, y nosotros nos damos cuenta, registramos que eso está ahí, que algo pasa ahí. Ese darse cuenta, es el primertiempo lógico de todo movimiento, de todo cambio, de toda transformación a nivel del psiquismo. O sea, que ese darse cuenta es el primer tiempo lógicopara la posibilidad de generar una nueva subjetividad. El segundo momento, el segundo tiempo lógico, es el de la comprensión, que es cuando nosotros, aeso que nos dimos cuenta de que está pasando, le empezamos a poner significantes. Ante la muerte de un ser querido, por ejemplo, decimos que se fue alcielo, que nos va a esperar ahí, que al fin dejó de sufrir. Esa es una de las formas que encontramos para empezar a crear significantes que nos ayudena comprender ese hecho del orden de lo real del que primero nos dimos cuenta. El tercer tiempo es el de la conclusión. Es el momento de la toma de unadecisión.Lacan lo ejemplifica con un cuento que ahora nos demoraría mucho, pero lo pueden ver en los Escritos, cuando habla de este tema. Estos tres tiempos lógicosse dan en toda conformación psíquica. En el complejo de Edipo, el primer tiempo es cuando el chico empieza a darse cuenta de que puede jugar con su peney recibir un cierto placer. Se da cuenta también de que para la madre eso tiene una significación especial. Si la mamá le dice que no se toque, que sise toca se lo va a cortar y cosas así, es porque eso es algo importante. En ese momento, el chico se da cuenta de que tiene algo que es muy importantepara la madre. En el segundo tiempo del Edipo, el chico empieza a comprender que si él es tan importante para la madre, podría llegar a eliminar al padre.Comprende que está en un problema. Porque él ama a su papá, él no quiere eliminar a su papá. El chico no quiere entrar en conflicto con el padre, perocomprende que hay un conflicto. Y empieza a tratar de entender, empieza a tratar de explicarse esa situación. El chico empieza a hacer preguntas, va tanteandoel terreno. Le pregunta a la mamá que pasa si él se casa con ella y cosas así. Siempre tratando de comprender, intenta averiguar quiénes tienen pene yquiénes no tienen pene. Esto es así tanto para el nene como para la nena, porque ellos no quieren perder a su papá, pero sí, quieren ser lo más importantepara la mamá. Entonces, hay una contradicción, hay una ambivalencia de amor-odio. Aparecen dudas, se plantean disyuntivas. En este segundo tiempo del Edipo,es donde aparece esta cuestión de la ley, donde se enfrentan, donde todos nos hemos enfrentado, con el tema de si se acepta o se rechaza la ley. Y segúncómo les vaya en este proceso de comprensión, tomarán diferentes decisiones en el tercer tiempo, en el tiempo de la conclusión. El tiempo de la conclusiónllega cuando el chico se empieza a socializar y empieza a tomar decisiones. Es entonces, cuando adopta los comportamientos que al consolidarse, van a conformarsu personalidad, esa estrategia de vida de la que habíamos hablado. Es en este tercer tiempo, en este tiempo de la conclusión, cuando el chico empiezaa tomar las decisiones que implican adoptar conductas que se van a ir integrando en la conformación de su síntoma. El chico que, de alguna manera, al atravesarel Edipo quedó enganchado en el segundo momento, seguramente, va a desarrollar una estructura sintomática obsesiva. Ese chico va a aceptar la ley, va arespetar el lugar del padre. Pero va a saber que puede fallar, porque va a sentir la tentación de transgredir esa ley. Y va a crear ritos para protegersede esa posible falla. Y en fin, todo lo que vimos de la estructura obsesiva. En cambio el chico que por algún motivo quedó enganchado en el primer momentodel Edipo, va a desarrollar una estructura histérica. Ese chico va a tratar de seguir siendo lo más importante para el otro. Va a adoptar conductas quelo pongan en el centro de la atención, va a tratar de ser el falo. Si ustedes pueden leer las tragedias de Sófocles, "Edipo rey" y "Edipo en Colona", vana ver que cuando se revela que Edipo había matado a su padre y se había casado con su madre, la madre se ahorca y Edipo se arranca los ojos y marcha aldestierro. O sea, la conclusión del Edipo, es el destierro. En general, no se da tan trágicamente. Pero ese destierro simboliza el e empezar a despegarsede la familia. Empezar a mirar hacia afuera de ese núcleo primario donde se conformó el Edipo. Es cuando el chico empieza vincularse con el mundo, másallá del papá y la mamá. Es cuando por ejemplo, empieza a ir al jardín de infantes. O puede ser cuando empieza a salir a pasear con un tío, o se quedaa dormir en la casa de los abuelos. Ese es el tercer tiempo. La forma en que se va a relacionar con el mundo, va a depender de si quedó más marcado porel primero o por el segundo tiempo del Edipo.Pregunta: "¿Esto es igual para las nenas y para los varones?"Prada: Sí. Es exactamente, lo mismo. Porque estamos hablando de cuestiones estructurales. Y dijimos que desde el punto de vista psíquico, no hay diferenciasentre hombre y mujer. Lo que ocurre es que sí, hay diferencias entre lo que culturalmente, se le demanda al hombre o a la mujer. Entonces, hay diferenciasahí, que van marcando al chico en el pasaje por ese nudo de la conformación de su Edipo. Esas diferencias tienen que ver con la demanda del gran otro.Ustedes recordarán que hablamos de la demanda del otro que pone significantes que van constituyendo al sujeto. Eso es la cultura. Ahí está la cultura queexige cosas. Y está el chico con su deseo, que acepta, o se revela. El chico, de acuerdo con sus vivencias, de acuerdo con su historia, va a ir resolviendo,va a ir creando su forma de enfrentarse con la demanda de la cultura. En el ser humano, la elección del objeto de su amor, la elección de su objeto sexual,no está determinada genéticamente, como ocurre con los animales. El animal, cuando le llega el momento de aparearse, tiene un saber instintivo que lo guíaen la elección de su pareja. El hombre no tiene ese saber instintivo. El ser humano no tiene ese saber instintivo preestablecido genéticamente. Por lotanto, la elección del objeto sexual depende fundamentalmente, de hechos culturales. El hecho de que alguien sea homosexual, no implica que sea perverso,como suponía aquel paciente que les comenté. Y como se suele prejuzgar equivocadamente. Un homosexual puede ser perverso, pero también puede ser perversoun heterosexual. De hecho, los personajes arquetípicos de algunas perversiones eran heterosexuales. Me refiero por ejemplo, a Masoch y al marqués de Sade.Lo que se da en llamar desvío del objeto sexual, no es una perversión. En algún momento, al principio de sus trabajos, Freud definió a la homosexualidadcomo una desviación del verdadero objeto de la sexualidad, convalidando la creencia corriente de que nosotros tenemos preestablecido un objeto de la sexualidad.Pero eso era en los primeros ensayos de Freud. Quizás sostuvo ese enfoque hasta mil novecientos diez o mil novecientos doce. Y hay quienes creen que estono fue revisado. Pero yo considero que sí, que más adelante, este concepto fue revisado por Freud. Sea como fuere, la homosexualidad tiene que ver conciertos hechos culturales y con ciertas pautas culturales. Incluso muchas veces puede tener que ver con formaciones reactivas.Pregunta: "¿Podría dar algún ejemplo?"Prada: A veces por rebeldía, el chico adopta el modelo opuesto al que se le propone. Ante un padre desconsiderado, autoritario, violento, puede ser queel nene responda identificándose con la mamá, porque no quiere ser como ese padre que causa tanto sufrimiento. También una madre muy fuerte, una madreagresiva, que no desea al padre y no lo respeta, puede llevar al chico a no querer identificarse con ese padre degradado. Y en este caso, una de las posibilidadeses que el chico se identifique con esa madre. Una madre siempre humillada y oprimida, puede generar en la hija el rechazo por el rol de la mujer y hacerlepreferir el lugar del varón. Tengan en cuenta que estos ejemplos son simplificaciones que no conviene generalizar. Porque estamos tratando de asuntos muycomplejos donde las generalizaciones suelen aportar confusión más que otra cosa. Lo que me interesa destacar es que la homosexualidad no tiene que vercon la perversión. Insisto en que esto no quiere decir que un homosexual no pueda ser perverso. Lo que trato de subrayar, es que la homosexualidad no tienepor qué vincularse con la perversión. Lo que caracteriza al perverso no es su elección sexual. Lo que caracteriza al perverso es su imposibilidad de aceptarla ley del no todo, su incapacidad para reconocer al otro como un semejante y su necesidad de fragmentar la imagen del otro para poder acceder al goce.Ahora bien, esto no le pasa al perverso porque nació con los genes de la maldad, o porque eligió ser malvado. Esto le pasa al perverso, porque ocurrieronhechos en su vida, en su historia singular, que hicieron que le tomara terror a la posibilidad de pensar en el goce del otro. Por eso piensa en su gocey no acepta la ley del no todo. Él admite que existe la ley del no todo, pero para los otros, no para él. Porque siente que si aceptara la ley, perderíasu ser, sería destruido, caería en el vacío. Conozco a alguien que, a mi juicio presenta un cuadro de perversión bastante severo, que me muestra un ejemplomuy claro de lo que puede ser la forma de pensar del perverso. Según él, en el mundo hay dos clases de personas que son los estúpidos y los hipócritas.Entonces, como él no quiere ser estúpido, no le queda otro remedio que ser hipócrita. O sea, que está convencido de que si él no jode a los otros, losotros lo van a joder a él. Por lo tanto, siente que no tiene alternativa. Nosotros dijimos que la perversión tiene que ver con el mal, que la perversióntiene que ver con el diablo. Y esto es así, porque el perverso hace mal, hace sufrir y él también sufre, pero no tiene elección. No puede renunciar a hacerdaño porque lo necesita para acceder al goce. Si no ejerce el poder de fragmentar la imagen del otro, si no puede destruir al otro aunque sea parcialmente,el perverso no puede gozar, porque siente que si reconociera al otro como a su semejante, el otro lo destruiría. Es por eso que el perverso no puede integrarsu imagen en el espejo del semejante y no puede articular sus circuitos pulsionales. El perverso está atrapado en esta estructura y el psicoanálisis nosdice que lo único que puede liberarlo es el amor. Que precisamente, es lo que más nos cuesta poder brindarle.Pregunta: "¿Se puede curar o prevenir la perversión?"Prada: La cura, como les decía, no es fácil, pero hay posibilidades. Lo más difícil es lograr que el perverso concurra a la consulta psicoanalítica. Y enel aspecto preventivo, yo creo que la divulgación de estos conocimientos, puede ser un aporte importante. Pregunta: "¿La elección sexual es conciente?"Prada: No, no. Nada de todo lo que estamos hablando es conciente. Todo lo que tiene que ver con las estructuras sintomática y fantasmática, es inconsciente.Por eso nos sorprendemos tanto cuando vamos al analista con nuestro libreto bien armado, con nuestro fantasma, con todas nuestras justificaciones, y derepente, el analista nos señala el agujerito, la fallita que nunca habíamos observado. Y que sin embargo, no podemos dejar de reconocer que es cierto quehay algo ahí. Aunque en la mayoría de los casos, empecemos por negarlo. Casi siempre empezamos diciendo que no, que no hay nada de eso. Y después vamosllegando a que en una de esas, algo hay, pero que nunca lo habíamos pensado así. Ese es el primer momento del insight, cuando nos damos cuenta de que hayun sin sentido donde creíamos que estaba todo bajo control. Entonces, se produce alguna duda y empezamos a buscar significantes para ese sin sentido. Empezamosa rodear al síntoma de posibles significaciones, hasta que tomamos alguna decisión que tiene que ver con ir generando actitudes nuevas, que tiene que vercon ir conformando una nueva subjetividad. Entonces, tenemos que al llegar al sin sentido, es cuando podemos producir nuevas respuestas para enfrentarlos problemas que nos angustian. O sea, que el psicoanálisis busca el sin sentido para provocar esos cambios de actitud que nos van a ayudar a pararnosde otra forma ante los problemas. Pero decir que acercándose al sin sentido es como se posibilitan esos cambios que buscamos, equivale a decir que de lanada pueden surgir cosas. Cuando en general, se supone que de la nada, no puede surgir nada. Y desde el punto de vista de la ciencia positivista es así.De la nada, no puede surgir nada. Esa es una de las razones por las que el psicoanálisis es rechazado como ciencia por parte de los positivistas. Porquehasta ahora, los que hablaban de creacionismo eran los religiosos. Los religiosos decían que las cosas las crea Dios. hete aquí que apareció el psicoanálisis,que es una ciencia que habla del creacionismo. Pero habla del creacionismo, no en función de pensarlo como fruto del mito. El psicoanálisis no dice queDios crea las cosas y se conforma con esa explicación, sino que trata de situar esa nada, trata de situar ese sin sentido. Lo que dice Lacan, es que enese sin sentido, que en esa nada, hay algo que es del orden de la causa. Y ese algo, es el amor. O sea, que a lo que apuesta el psicoanálisis, es al amor.El psicoanálisis dice que porque hay amor, si uno encuentra el sin sentido de su síntoma, si uno descubre el sin sentido de su fantasma, se puede generaruna nueva subjetividad. Y esto quiere decir que el amor al otro, es lo que nos puede ayudar a ser libres. Que es lo que dice la frase de Rosa Luxemburgocon la que empezamos esta charla. Porque si nosotros en vez de pensar al otro como un competidor, que me puede quitar el puesto de trabajo, que me puedequitar la novia, que me puede quitar la madre, lo pensamos en función del amor, en función de que entre él y yo podemos construir algo, vamos a estar encondiciones de concebir un sujeto muy diferente del que nos propone el positivismo desde su concepción biologísta. El psicoanálisis descubre una posibilidadde crear, que tiene como fundamento, que tiene como causa, el haberse encontrado con el sin sentido. Pero ese sin sentido que el psicoanálisis persiguepara poder crear una nueva subjetividad, no es la nada absoluta. En esa nada, hay algo. Lacan estudia esto en la teoría de la angustia, que la toma deKierkegaard. En el seminario diez, él desarrolla todo lo que tiene que ver con la angustia. Y dice que la angustia no es lo mismo que la tristeza. La tristezaes cuando uno se siente mal, se bajonea, por algo definido, por una causa conocida. Yo estoy triste porque mi pibe está pasando por un mal momento, o porquemi señora tiene que desgrabar las clases. (Risas.) En ese caso, yo sé de qué se trata y por lo tanto, a eso le puedo llamar tristeza. En cambio la angustiaes sin objeto. Lo más parecido a la angustia, tratando de llevar la definición de Kierkegaard a nuestros términos, sería el aburrimiento, el anonadamiento.Cuando nada me interesa, cuando siento que todo carece de sentido, cuando todo me resulta indiferente. Para Kierkegaard, la angustia es la patentizaciónde la nada. La angustia es donde se hace patente la nada. El libro de Kierkegaard, "El concepto de la angustia", si quieren leerlo, es hermoso. Heideggerdesarrolla el tema de la angustia en "¿Qué es la metafísica?", que es un libro chiquito, muy accesible y muy interesante. Heidegger dice, que la formade poder representarse la nada, es a partir de la angustia. Lo que dice Lacan, es que la angustia no es sin objeto. Lacan dice que la angustia tiene unobjeto. Y es a ese objeto de la angustia, al que Lacan va a llamar objeto a. Ese objeto que Lacan llama Objeto A, es el objeto causa. Desde el seminariodiez en adelante, a mí me parece leer, digo leer en el sentido de interpretar, y les hago el comentario como motivo de reflexión, que ese Objeto A, tieneque ver con eso innombrable del amor. Ese Objeto A, está en el lugar del sin sentido de todos los circuitos pulsionales. Ese objeto a, está también enel sin sentido que el psicoanálisis trata de mostrarnos, porque verlo es condición de posibilidad para crear actitudes nuevas. El Objeto A, es aquelloque hace que un sin sentido en vez de anonadarnos, opere como posibilitador de nuestra creatividad. Entonces, Lacan dice que la angustia no es sin objeto.Lacan dice que la angustia tiene el Objeto A, que es el objeto causa. Y a mi modo de ver, por el desarrollo de su teoría en el devenir de los seminarios,ese objeto causa, tiene que ver con el amor como causa. O sea, eso innombrable, que es lo que nos saca del aburrimiento. Eso innombrable, es lo que nosrescata de la angustia de la nada absoluta. ¿Por qué? Porque es lo que nos engancha con los otros. Es lo que hace que se empiece a mover la cadena de significantes.Ese objeto a, ese objeto causa, ese amor, es lo que posibilita la creación de sentidos y hace que el significante deje de sernos indiferente.Pregunta: "¿Sería algo del orden de lo real?"Prada: Sí.Pregunta: "¿Es el goce?"Prada: Es el goce en un sentido absoluto.Pregunta: "¿El que está perdido para siempre?"Prada: Claro. Es el paraíso. Hasta es Dios. Es el Dios de las religiones judeocristianas. Es como Dios en el sentido de que de Él no podemos saber sinoaquellas cosas que él mismo nos revela. De Dios no se puede saber nada. No tiene rostro, no tiene forma de ser representado. El desarrollo que se hacede la idea de Dios en las religiones judeocristianas, tiene que ver con esta idea del amor como algo inasible, como algo innombrable. Innombrable en elsentido de que no se puede decir qué es. Del amor, de ese objeto causa, de ese objeto a, no podemos decir es esto. Porque es un vacío.. Lacan dice queel vaso, es uno de los primeros objetos inequívocamente, humanos. En los yacimientos más antiguos, si hay vasos o vasijas ya se puede decir que son restoshumanos. Y fíjense que lo que define a un vaso, no es de qué material está hecho, ni la forma que tiene. Lo característico del vaso, lo que a ningún vasole puede faltar es el hueco, es el agujero, es ese vacío que está para ser llenado. Y nosotros, los seres humanos, podemos constituirnos como sujetos deseantes,gracias a ese vacío, que es ese objeto causa, que es ese objeto a, que es el amor. Ese vacío que está para ser llenado, es lo que nos da la posibilidadde crear. Por eso el psicoanálisis es creacionista, porque afirma a que al encontrarnos con el sin sentido de nuestro síntoma, podemos crear otras formasde respuesta, podemos conformar otras conductas, podemos tener una nueva mirada ante los problemas que se nos presentan. El psicoanálisis busca que veamosel sin sentido en el síntoma. Sin sentido quiere decir vacío de sentido. O sea, que hay un agujero, un hueco. Y la ciencia psicoanalítica ha comprobadoque al reconocer ese sin sentido, que al ver ese vaso vacío que pide ser llenado, los seres humanos podemos crear, podemos sublimar. Es por eso que podemoscambiar. Muchas veces nos sorprenden los cambios que vemos en algunas personas.Pregunta: "¿Para bien y para mal?"Prada: Para bien y para mal. Claro. Sí, sí, seguro. Para bien y para mal. Porque el psiquismo humano, puede crear. Nosotros no evolucionamos. El psiquismodel ser humano, crea, no evoluciona. No hay una evolución desde que somos chiquitos hasta la muerte. No existe esa evolución. Así como creamos y podemoscambiar para bien o para mal, como vos dijiste, también hay quienes se encarcelan en una rutina y llegan a la muerte sin cambiar nada.Pregunta: "¿Es erróneo decir que alguien evolucionó?"Prada: Para esta concepción de la subjetividad, no se puede hablar de evolución. Esa es una de las dificultades que tiene el psicoanálisis para evaluar.Esta cuestión de la evolución es un prejuicio cultural muy fuerte. Por eso es común que los pacientes demanden ser evaluados. Pero los psicoanalistas sabemosque es imposible predecir con respecto a la subjetividad. No sirve de nada decirle a un paciente que está mejor o que está peor, si sabemos que puede irrumpiralgo del orden de lo real, que también es impredecible, y producir cambios inesperados. Con el psicoanálisis es imposible predecir. Lo que podemos decires que estamos trabajando en determinada dirección, que estamos tratando de construir con determinado rumbo y que acompañamos al paciente en ese camino.Pero no podemos adivinar el futuro.Pregunta: "¿El psicoanálisis puede ayudar al perverso para que cambie, para que pueda crear?"Prada: Yo creo que sí, pero no es fácil. Porque como el perverso tiene conductas que son destructivas, tiene conductas que atacan la integridad de su semejante,nosotros reaccionamos con agresión. Y de esa forma lo consolidamos en su síntoma. Y es difícil romper este círculo vicioso. La perversión se constituyesobre una carencia de amor. El perverso no ve al otro como un semejante con el que puede intercambiar amor. Lo ve como una amenaza que lo aterroriza porquetiene el poder de destruirlo. Por eso el perverso necesita destruir al otro, fragmentarlo, para ponerse a salvo de esa amenaza, para ponerse a salvo deese terror. Y el otro, nosotros, le respondemos con agresión. Lo hacemos para defendernos, pero de ese modo, cerramos el único camino posible para resolverel problema de las conductas perversas. Las conductas perversas son una amenaza real. Y el único camino de cura, para que el perverso abandone esas conductas,es el amor. Sólo con amor podemos mostrarle que somos sus semejantes, que no queremos destruirlo. Si podemos tratarlo con amor, si logramos que crea enese amor, que se sienta seguro, el perverso puede dejar de sentirse aterrorizado. Y si deja de sentirse aterrorizado, ya no va a tener necesidad de fragmentaral otro para acceder al goce.Pregunta: "¿Qué quiere decir eso de que el perverso afirma y niega la castración?"Prada: Afirma y niega al mismo tiempo, porque la afirma para los otros y la niega para sí mismo. El modo en que yo puedo reflexionar con respecto al perverso,lo que me ayuda a entender el cuadro del perverso, es pensar que niega la castración para sí mismo, porque le da terror admitir su propia castración, quees admitir su limitación. Y en cambio afirma la castración para los otros, porque necesita que los otros estén incompletos, fragmentados, para sentirsea salvo de esa amenaza que ve en los otros y que lo aterroriza. El perverso sólo puede acceder al goce si ve en el otro a un ser limitado, fragmentado,incompleto. El otro tiene que ser débil, tiene que estar indefenso, para que el perverso no se sienta aterrorizado y pueda gozar. El perverso necesitaser todopoderoso ante el otro. Y para eso, necesita que el otro no tenga el falo. Si el otro tiene el falo, es que tiene poder. Y si el otro tiene poder,el perverso tiene terror. Porque el perverso siente que el poder del otro está ahí para destruirlo a él. Por eso necesita afirmar la castración para losdemás y negarla para sí mismo. Porque si no, no puede gozar.Pregunta: "¿Por qué le pasa esto al perverso?"Prada: Porque padeció en el orden de lo real, alguna amenaza o alguna violencia que lo aterrorizó. Y es muy probable que esa amenaza y o violencia, hayaaparecido vinculada a una exploración de la posibilidad del goce sexual. Entonces, cuando siente deseos de gozar, necesita asegurarse de que el otro nopuede encarnar esa amenaza o esa violencia que tanto lo aterrorizó. Necesita asegurarse de que el otro no va a ser más fuerte que él. Y sobre esta basese suelen constituir algunas de las conductas perversas que en este momento están en el candelero en los medios, que son el abuso de menores y la violaciónde menores. Siempre nos preguntamos ¿cómo puede ser que alguien goce violando a un menor? Y la respuesta es que seguramente, ese alguien, padeció en elorden de lo real, alguna situación que lo aterrorizó tanto, que se aferra a un goce que no lo exponga a estar ante un otro completo. Entonces, no puedereconocer al otro como a un semejante. Necesita que el otro sea sin poder, necesita que el otro sea sin falo. Por eso digo que afirma la castración parael otro. Y la niega para sí mismo, porque necesita sentirse completo y todopoderoso, para que no lo anonade el terror. Esto también explica el fetichismo.Porque el fetichista toma un objeto que le sirve para gozar sin exponerse al encuentro con un otro que en una de esas, tiene falo. El miedo del fetichistaes que detrás del fetiche pueda haber un falo, que el otro pueda estar completo. Porque si el otro está completo, a él le puede pasar algo terrible. Poreso no pasa de ahí, se queda en el fetiche. Porque ahí está su mayor posibilidad de goce. Todo esto es inconsciente, y tiene que ver con avatares que ocurrenantes de la conformación del Edipo. Estos cuadros generalmente, no son absolutos. Un perverso puede tener comportamientos sexuales aparentemente, normales.Puede casarse y tener hijos y hasta puede ser un excelente padre, pero en un momento dado, aparece la conducta perversa. Porque su verdadera posibilidadde goce está ahí, en esa fantasía. Y en algún momento se siente tentado de acceder a ese goce. Yo tengo un caso conocido, muy cercano. Una persona correctísima,admirable en todo sentido. Buen vecino, buen estudiante, buen compañero. Se casa y es un jefe de familia ejemplar. Hasta que un día, abusa de sus hijas,que tenían entre siete y once años. Su posibilidad de gozar estaba en tratar de cumplir con esa fantasía. Y en un momento dado, tuvo esa conducta perversaque aparentemente, no se repitió. Realizó su fantasía. Porque su verdadero goce estaba en realizar esa fantasía. Es un caso de perversión, pero con muchosrasgos neuróticos. Pudo acceder a una vida relativamente normal. Otros perversos no pueden. Por eso siempre decimos que en estos cuadros hay grados muydistintos. Lo que el psicoanálisis nos propone pensar, es que se puede construir a partir del amor. Y que podemos intentar algo en casos como éste. Y estoes un descubrimiento de Lacan. Porque Freud tenía la convicción de que la perversión y la psicosis marcaban los límites del psicoanálisis. Freud creíaque el psicoanálisis no podía hacer nada por aliviar los sufrimientos del perverso y del sicótico. Y esto era así hasta donde Freud pudo llegar. PorqueFreud descubrió el psicoanálisis y creó el método de la asociación libre, que es una excelente herramienta para trabajar en la cura del neurótico, perono es lo mismo para la psicosis y para la perversión. Lacan avanzó, partiendo de lo que construyó Freud, y basándonos en toda esa experiencia psicoanalítica,hoy podemos pensar en cómo fortalecer para el sicótico, ese espejo de amor que le ayude a organizar los significantes que están por fuera de su delirio.Y también podemos pensar en cómo construir para el perverso, cierta base de amor que le permita tener algo de confianza, que a su vez, le permita perderese terror a reconocer en el otro a un semejante.Pregunta: "¿Cuándo ese espejo no se construyó en su momento, ¿se puede construir en la adultez?"Prada: Yo no digo que sea fácil, pero ese es el desafío. Lo que sí se puede afirmar, es que si a un perverso le respondemos con agresión, lo consolidamosen su síntoma. Lo consolidamos en su fantasma de que si él deja de ser jodido, lo van a destruir. Si yo lo ataco, le estoy dando todos los motivos paraque sienta que lo vamos a destruir. O sea, lo que estoy diciendo es que si por el camino del amor es difícil, por el camino de la agresión es imposible.Cuando hablo del amor, no piensen que basta con decirle que lo queremos mucho. No me estoy refiriendo a eso. Cuando hablo del amor, estoy hablando desdeel psicoanálisis, de la importancia que tiene la construcción de ese espejo, de ese amor al prójimo. Se trata de un trabajo que implica el conformar eseespejo, que le dé la posibilidad de articular sus diferentes satisfacciones pulsionales, dentro del espejo, sin necesidad de fragmentar al otro. Sin destrozaral otro, sino tratando de consolidar y de enriquecer al otro en función de todo lo que él necesita del otro. Tratando de realizarse con el otro. Y aquíestamos, de vuelta, en la definición de Rosa Luxemburgo que a mí me gusta tanto. "Mi libertad se potencia en la libertad del otro." Pensemos que la libertades la posibilidad de realizarnos. Yo les decía que el síntoma es para el psiquismo, como la jaula es para el pájaro. El síntoma y la jaula, son lugaresdonde nos sentimos seguros, pero que no nos permiten volar. Para el ser humano, volar es crear. El ser humano puede crear, si puede sublimar. Y puede sublimar,si reconoce al otro como a su semejante. El ser humano puede volar, puede crear, puede sublimar, si reconoce el amor al prójimo, como base de las relacioneshumanas, como base de la convivencia en comunidad. El ser humano puede volar si reconoce el amor al prójimo, como el amor fundamental. El amor al prójimocomporta la posibilidad de la integración. Y para terminar, les dejo un ejemplo que también lo traigo de Lacan y que me parece muy lindo, que es el ejemplodel café con leche. Dicen los físicos que en el universo hay una tendencia al caos. Lacan dice que nosotros vivimos dentro de esa tendencia y que de algunamanera, vamos obedeciendo a esa tendencia. ¿Qué quiere decir esto? La entropía es el índice de desorden que hay en determinado conjunto de elementos. Laleche por un lado y el café por otro lado, están perfectamente diferenciados. Eso es el orden. Cuando están cada uno en lo suyo. Si nosotros mezclamosel café con la leche, ya no tenemos ni café, ni leche. Tenemos café con leche. Creamos algo distinto. ¿Gracias a qué? Gracias a la entropía. Porque seprodujo un grado de caos tal, que ya no se puede distinguir el orden café, ni el orden leche. ¿Se entiende lo que les quiero decir? Lo que trata de mostrareste ejemplo, es que desde la perspectiva de estas reflexiones que nos proponen Lacan y todos los descubrimientos del psicoanálisis, si aspiramos a laforma de vida más ordenada, tenemos que estar cada uno por su lado y que nadie joda a nadie.Comentario: "Cada carancho en su rancho."Prada: Claro. Que cada uno haga lo que se le dé la gana y que no joda a nadie. La forma más entrópica, es que nos jodamos parejo y que entre todos podamoshacer un algo distinto de lo que es cada cual por su lado. Es decir, que podamos construir entre nosotros algo distinto de lo que somos, pero que ese algo,sea fruto de lo que nosotros somos. Por eso el psicoanálisis apuesta a la creación. Y por eso es bastante intolerable para las ciencias positivas el psicoanálisis.Porque el psicoanálisis afirma que a nivel de la subjetividad no se puede predecir. Porque en la subjetividad, siempre puede haber algo del orden de lacreación, que es impredecible. Así que, como cierre de curso, quiero dejarles este mensaje: Creo que debemos trabajar en pro del café con leche.
PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
CORREO ELECTRÓNICO:cprada@fibertel.com.ar
PARA EL MESSENGER:carlos_alberto_prada@hotmail.com
PÁGINA WEB:
www.profesorcarlosprada.blogspot.com
TELÉFONO FIJO: 4566-8920
TELÉFONO MÓVIL:
15-4024-7071
DOMICILIO:
JOAQUÍN V. GONZÁLEZ 2474 PB2CIUDAD DE BS. AS.
posted by Profesor Carlos Prada @9:35 AMEmail PostEdit Post
0 Comments:
Publicar un comentario en la entrada<< HomeProfesor Carlos Alberto Prada
ContributorsLista con 3 elementosProfesor Carlos PradaDANIEL ALBERTO D'ADAMOeleonorafin de lista
Previous Posts
Powered by Blogger

0 Comments:

Post a Comment

<< Home