Friday, April 14, 2006

APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 1
PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
CURSO DE VERANOAPROXIMACIÓN AL PSICOANÁLISIS
CLASE 1 11 DE ENERO DE 2006
Este curso de verano está pensado como preparatorio para la a lectura de Lacan.
En ocho clases, vamos a recorrer algunos conceptos básicos del psicoanálisis lacaniano, sin la precisión ni el rigor de sus textos.
Es un paso previo, una aproximación para que ustedes se vayan familiarizando con estos conceptos.
Y confío en que este acercamiento les va facilitar la tarea si quieren profundizar en la obra de este autor.
Lacan no se caracteriza por su sencillez, pero vale la pena hacer el esfuerzo de asimilar su pensamiento.
Porque su aporte al psicoanálisis es fundamental.
Yo buceo en los escritos de Lacan desde hace muchos años.
Y les digo que es útil, que da herramientas decisivas para el trabajo de aliviar el sufrimiento, que es de lo que se trata el psicoanálisis.
Cuando digo sin precisión ni rigor, es porque voy a tratar de simplificar, en aras de hacerla más accesible, la definición de los conceptos lacanianos quevamos a estudiar.
Simplificar no es distorsionar ni tergiversar.
Es como entrenar para entrar en calor antes del partido, porque si no, el cuerpo no aguanta.
La complejidad de Lacan suele desalentar su lectura.
Muchas veces, el estudiante que la emprende sin ayuda, no lo entiende y se aleja.
Otros ya prevenidos de que es engorroso, ni siquiera lo intentan.
Y es una lástima, porque el psicoanálisis es un recurso terapéutico importante.
Si yo digo agua, todos saben, aproximadamente, de qué hablo.
Si en vez de agua, digo moléculas compuestas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, va a haber alguno que se quede afuera.
Donde Lacan describe la molécula, yo voy a traducir agua, para que empecemos a entendernos.
Y para que todos tengan la oportunidad de asomarse a la comprensión de este apasionante universo de ideas.
Si una vez que metieron la nariz ven que les interesa, tendrán que ir buscando la precisión y el rigor.
Ustedes ya deben suponer que Lacan no lo complicó por capricho.
Lo complicó, porque no basta con decir agua.
Necesitamos saber cuál agua.
El agua de la canilla, el agua de la lluvia y el agua del mar, no son iguales.
No da lo mismo agua destilada, que agua del Riachuelo.
Para llegar a Lacan hay que venir desde Freud.
Freud era médico y Veía que algunos de sus pacientes sufrían por males para los que él no podía encontrar una justificación en sus cuerpos.
Depresiones, fobias, parálisis que no tenían una causa física.
Y empezó a investigar los fenómenos psíquicos desde la biología.
Experimentó diferentes recursos terapéuticos persiguiendo la mayor eficacia en el alivio y la cura de esos sufrimientos.
Probó la sugestión, desde la imposición de manos hasta la hipnosis.
Y lograba éxitos parciales.
Algunos síntomas desaparecían por un tiempo.
Siempre buscando la causa de estos problemas, Freud se interesó en los estudios de Charcot acerca de la histeria.
Pero los intentos de explicarla desde lo orgánico no lo convencieron.
Escuchando a sus pacientes, Freud notó que unas cosas aparecían con facilidad, otras dificultosamente y algunas permanecían ocultas.
Había temas de la historia personal, que el discurso del paciente escondía.
Siguiendo esa pista, Freud ideó el método de la asociación libre y descubrió el inconsciente.
O sea, sentó las bases del psicoanálisis.
Reseño en pocas líneas, cincuenta años de un trabajo serio y minucioso que Freud fue documentando en sus libros.
"Sicopatología de la vida cotidiana", "La interpretación de los sueños", y "El chiste y su relación con el inconsciente", que vieron la luz junto con elsiglo veinte, son las bases a partir de las cuales Freud generó toda su obra.
Y el paso trascendental, que significó separarse de la biología, renunciar a dar cuenta de los fenómenos psíquicos a partir de la biología, lo dio veinteaños más tarde.
Veinte años trabajó y escribió mucho, tratando de sacar el mayor provecho posible de su experiencia en la aplicación del psicoanálisis.
Y empezó a construir una visión diferente acerca del estudio del psiquismo humano, a partir de "Sicología de las masas"
y "Más allá del principio del placer"
.
Allí se empieza a generar la ruptura de Freud con la biología.
No obstante, él murió sin haber terminado de despegarse de la biología.
El que va a dar ese paso, y por eso hago todo este preámbulo, es Lacan.
Es Lacan el que va a dar el paso del desprendimiento definitivo de la biología, para poder explicarse el sufrimiento del alma humana, un sufrimiento queno pasa por el dolor en el organismo, sino que pasa por otro lugar que tiene que ver con la angustia, que tiene que ver con todo lo que fue descubriendoLacan.
Lacan termina de desprender de la biología todas las reflexiones de Freud, y las empieza a llevar hacia el terreno de lo que tiene que ver con la relaciónentre los seres humanos.
Este paso, Lacan no lo da de un sólo saque.
Sino que lo da en medio de un tumultuoso debate con los psicoanalistas de su época.
Ustedes saben que Lacan tiene dos libros que son sus escritos de diferentes épocas, pero todos revisados en mil novecientos sesenta y seis sesenta y siete,esos dos libros de Lacan se pueden considerar de esa fecha porque si tuvo que modificar algo lo modificó ahí.
y tiene veintisiete seminarios, que fue dando uno por año.
donde en cada año fue profundizando sobre un concepto.
Podemos decir que la primera parte de la historia de Lacan, termina en mil novecientos sesenta y tres, si no recuerdo mal, cuando lo expulsaron de la asociaciónde psicoanalistas.
En esa etapa estuvo tratando de convencer a los demás psicoanalistas, de que se equivocaban en la forma de leer a Freud.
Porque estaban muy aferrados al propósito de salvar la conciencia del ser humano, que es el yo.
Tratar de salvar la idea de que todos los comportamientos del hombre responden a decisiones consientes.
Una idea a la que Freud también se había aferrado.
Aunque Lacan intentó demostrar que no.
Lacan, en los primeros nueve seminarios, sobre todo, se lo pasa prácticamente, haciendo un recorrido de los conceptos de Freud, tratando de demostrarlea los psicoanalistas, especialmente a los norteamericanos, porque él a Melanie Klein y al psicoanálisis inglés los respetó mucho, tratando de demostrar,les decía, que no es desde el yo desde donde se mueven todos los hilos del comportamiento humano.
Lacan Consideraba que en Klein había un error terminológico.
Porque ella estaba muy apegada a la terminología freudiana.
Y hablaba, por ejemplo, del Edipo preedípico.
Y Lacan decía que eso es una contradicción terminológica.
Pero lo que estaba descubriendo Melanie Klein, él lo rescata.
El descubrimiento de que el Edipo es estructural y que se constituye ya en los primeros meses de vida.
Y que no hay que esperar a los tres, cuatro o cinco años.
Ese descubrimiento, Lacan lo respeta, lo rescata.
Lo mismo que todo el proceso que descubre Winnicott.
Él habla con mucho respeto de los psicoanalistas ingleses.
Con los que tiene bastante pelea y bastante disgusto, es con los psicoanalistas norteamericanos.
Sobre todo con los psicoanalistas.
Porque de los culturalistas, como Karen Horney, también rescata muchas cosas.
El esfuerzo de los psicoanalistas yanquis fue tratar de rescatar el centro del hombre en la conciencia, en el razonamiento.
Y Lacan estuvo discutiendo eso hasta que lo expulsaron de la Asociación internacional de psicoanalistas.
A partir de ahí, se dedicó de lleno a exponer sus propios conceptos.
Y entonces fue cuando dio el seminario once, que a mi juicio, es el eje central de toda la obra lacaniana.
Que es donde habla de los que para él, son los conceptos fundamentales del psicoanálisis.
Y sin dejar de referirse a Freud, dice que esas son las conclusiones de todos esos años de su trabajo.
Y ahí empieza a desarrollar verdaderamente, la teoría lacaniana.
En el seminario diez, el seminario de la angustia, también ya hay mucho de Lacan.
Y Ya empieza a haber una ruptura con la forma de pensar de Freud.
Y la ruptura consiste en el hecho de empezar a pensar que los sufrimientos del ser humano, pasan por otro lado que no es lo biológico.
Se entiende que nos referimos a los sufrimientos que no tienen una causa física.
Ese sufrimiento que repercute, que tiene efectos en lo biológico, Pero que se origina en la forma en que el ser humano vive junto con los demás, en la formaen que cada ser humano se relaciona con otros seres humanos.
Lo que yo pienso hacer, es trabajar con ustedes, la principal terminología de Lacan, pero tratando de relacionarla con nuestra vida cotidiana.
Los términos que vamos a tratar de ir viendo en qué se diferencian y cómo se relacionan entre sí, son: El deseo, la necesidad, la demanda.
Es seguro que Ustedes ya han escuchado hablar de estos términos.
Qué es el goce, que es el complejo de Edipo.
Que son los tres tiempos del complejo de Edipo.
Qué son los tiempos lógicos a diferencia de los tiempos cronológicos.
Qué es el significante.
El falo, la metáfora, la metonimia y la metáfora paterna.
Qué es la ley, que es la angustia.
Sobre estos términos vamos a hablar, sin llegar a la precisión que exige la fórmula.
Vamos a hablar, simplemente, tratando de referirlos a situaciones nuestras.
situaciones que tienen que ver con nosotros, con la clínica, con las cosas con las que nosotros habitualmente, nos manejamos.
Y además, aprovechando la experiencia que uno comparte con otros psicoanalistas.
Y lo que se me ocurrió hoy para empezar por alguna punta que nos vaya obligando después a meternos en los demás temas, es empezar a hablar del síntoma.
Es una palabra que todos usamos.
Voy a tratar de definir el síntoma y el síntoma analítico.
O el síntoma analizable.
Vamos a ver qué diferencia hay.
Y vamos a tratar de ver que esto de síntoma, tiene que ver con las cosas que nosotros creemos que son los síntomas.
Vamos a ver que el psicoanálisis nos va mostrando determinados aspectos que diferencian al síntoma analítico, de lo que es el síntoma en la concepción quenosotros tenemos.
Nos vamos a ir acercando desde nosotros.
¿Para ustedes, qué es un síntoma? Cualquier cosa que se les ocurra vale, porque es para tratar de acercarnos desde lo nuestro, desde nuestra propia concepción.
Respuestas: "Es como una señal.
es algo que se produce porque algo anda mal.
Es un aviso.
Una manifestación de sufrimiento y de dolor.
Un patrón.
Un malestar.
Algo que no funciona.
Algo insoportable.
Prada: Entre todos lo están construyendo.
Pregunta: "¿No puede haber un síntoma positivo?"
Prada: No.
El síntoma siempre está relacionado con la imposibilidad de algún hacer.
Comentario: "Es algo que impide.
.
"
Prada: Todo eso tiene que ver con síntoma.
Pero vamos a ver, qué vuelta le dio Freud a este tema del síntoma.
Haciendo una lectura desde Lacan.
No voy a hacer un recorrido ahora, ni les voy a pedir que lean a Freud, pero lo que sí les digo es que, si quieren leer cosas que son bastante accesiblesy que son los principios de todo concepto psicoanalítico, están en esas tres obras que les mencioné.
Que en realidad son cuatro, porque sobre los sueños hay dos.
A Freud le llamó la atención que alguien diga: ay, se me escapó tal cosa.
Lo estoy simplificando mucho.
Y Freud dice que cuando uno dice: Ay, se me escapó, es porque justamente, eso es lo que en realidad quería decir.
Porque él se dio cuenta de que a un tipo al que le tenía bronca, en vez de decirle bienvenido, le dijo me alegro de que se vaya.
Se dio cuenta de que ese, se me escapó, no es un se me escapó cualquiera.
Y empieza a tomar estas cosas.
Los olvidos, los actos fallidos, los chistes, los sueños.
Y va a ver que hay un algo que se dice, y que sin embargo, no está programado, no está racionalizado por la conciencia.
Ahí, Freud se pregunta cuál es el sujeto, y Lacan empieza a pensarlo como el sujeto descentrado de la conciencia, sacado de la conciencia.
Y ahí es donde va a discutir mucho porque va a decir que el yo, en realidad es una consecuencia.
Pero que no es en el yo, donde se juega la verdad de lo que desea un sujeto.
Y acá yo estoy empleando algunos términos, como deseo.
Todavía yo no lo defino ni nada, sino que lo vamos a ir empleando, lo vamos a ir metiendo.
¿Por qué, Freud dice que en todas esas cosas, hay algo del orden de la sexualidad? Muchos dicen que es porque la sexualidad es una necesidad natural.
esos Son los que defienden todavía cierto apego de Freud a lo natural, a la biología.
Que es cierto que lo tuvo.
Freud siempre trató de rescatar eso.
Incluso yo tengo la hipótesis de que Freud no pudo descubrir el tema de la feminidad, porque siempre trató de ligarlo a la biología.
Y en la biología no pudo encontrar nada que justifique la feminidad.
Lacan sí, pudo decir que la mujer no existe, que desde el punto de vista de lo psíquico, no hay mujer y hombre.
Eso, después lo vamos a ver mejor.
Freud no fue un maníaco sexual, fue un respetable hombre de familia.
¿Por qué se les ocurre que tomó a la sexualidad como base del inconsciente? Lacan en una clase señala una diferencia que la ejemplifica así: Se puede decirque a uno le gusta comerse una costillita de cerdo.
También se puede decir que le gustaría acercarse a la costilla de una chica.
¿Qué diferencia hay entre que le guste la costillita de cerdo y que le guste la costillita de la chica.
En los dos casos se puede decir que están en juego necesidades naturales.
¿Cuál sería la diferencia esencial entre una cosa y la otra? Es que si me gusta la chica, se lo tengo que decir.
Tengo que convencerla, que conquistarla.
En cambio al cerdo lo comemos sin pedirle permiso.
Lo que quiere hacer notar con esto de tener que decírselo, es que la sexualidad es la única necesidad biológica que implica al Otro.
Que imperativamente, requiere del Otro aunque sea en la fantasía.
Porque incluso en el goce individual de la masturbación, también está el otro.
No puede no haber un Otro.
La costillita de cerdo sí, puedo imaginar que la como y que no la comparto con nadie.
Pero en una fantasía erótica, en una fantasía que tenga que ver con el goce sexual, necesariamente, tiene que haber un Otro.
Mirando, escuchando, activo o pasivo, presente o ausente, siempre hay un Otro.
Esto es crucial.
Esta diferencia es crucial.
Esto es lo diferencial de la sexualidad.
Por eso Freud, pegado como estaba a la biología, buscó una necesidad del ser humano que incluyera siempre al Otro.
Porque en todas las manifestaciones del inconsciente, él observó que siempre aparecía algo del orden del Otro.
Y seguimos incorporando términos lacanianos.
Hay una alteridad que tiene que estar presente siempre.
Lacan, lo que va a decir, es que esa sexualidad es el deseo.
Por eso Lacan empieza a utilizar otra terminología.
Por eso es que se va a ir desprendiendo y va a ir descubriendo que no es tan importante la función genital.
Es importante, pero lo que quiero decir es que a lo que se alude cuando se le da mayor importancia a la genitalidad, es al hecho de que en la genitalidadestá presupuesto el otro.
La genitalidad es el aspecto de la biología, donde no puede no haber un otro.
¿Se acuerdan de la frase esa de que el inconsciente es el deseo del Otro? Es porque hay algo del orden de un Otro, siempre presente.
Yo dije que íbamos a ir hacia el síntoma.
Y lo ligué con la sexualidad, Porque Freud fue encontrando que en casi todos los chistes hay temas que tienen que ver o con la muerte o con la sexualidad.
Y la muerte y la sexualidad, son las dos cosas que más preocupan al ser humano.
La muerte y la sexualidad, son los dos polos que concentran las mayores preocupaciones del ser humano.
Tomando la sexualidad en el sentido del deseo, en el sentido de que uno desea, y que en el deseo está involucrado inevitablemente, un Otro.
Esto es lo que nos posibilita pensar que en la base de todo ser humano, hay un encuentro fundante.
No se si todos conocen el cuento que suelo contar, para explicar que para que un ser humano se constituya como sujeto tiene que darse un encuentro con otroser humano.
Y a ese encuentro le llamamos, encuentro fundante.
Y esta es la base sobre la que en los primeros años de vida, se va a construir una especie de estilo, de plan, de estrategia para vivir.
En esos primeros cinco años, nosotros conformamos una modalidad de respuesta ante los inconvenientes que nos plantea la vida.
Ante el inconveniente, está el que reclama ayuda llorando a gritos, está el que se anonada y no actúa, está el que hace un intento tras otro hasta que lollega a resolver.
Son estrategias que se van forjando, son conductas que se van heredando en las familias.
En este caso, cuando digo familia no me refiero a la familia según nosotros la conocemos.
Porque esa forma de familia es una particularidad de nuestra época y de nuestra cultura.
Y yo ahora me estoy refiriendo a ese grupo afectivo primario, con el cual se constituye la subjetividad.
La familia, necesariamente, nos transmite todo un esquema de conductas.
La forma en la que se transmite ese esquema de conductas, no es sólo por la simple imitación.
Una madre muy trabajadora, pero que vive renegando de su trabajo, puede ser que genere en el hijo, una aversión al trabajo.
O puede que no.
Porque son muchos y muy complejos los factores que se conjugan en esta transmisión.
Y ahí es cuando decimos: ¿Cómo puede ser que con una madre tan trabajadora, el hijo sea un vago? Y uno no puede entender que ese pibe, hijo de gente quesiempre ha sido responsable en su trabajo, se niegue a trabajar y odie todo lo que tenga que ver con el laburo.
Los padres se pasaron la vida diciéndole que hay que trabajar para vivir, que no queda otra.
Pero al mismo tiempo, se lamentaban de su suerte, se sentían desgraciados.
Y hasta se autocalificaban de idiotas por no faltar a sus deberes.
No es raro que en casos así, los hijos busquen cualquier camino, menos el de trabajar como sus padres.
Ese otro camino, no tiene por qué ser el camino de la delincuencia.
Por ahí, puede haber un referente, un padrino, un tío, que estudió y vive bien gracias a su profesión, y ese modelo hace que estos pibes se pongan a estudiarcomo locos.
No hay una forma de transmisión de las conductas, que dependa solamente, de lo que dicen los padres.
Lo que dicen los padres tiene mucho que ver con la cultura en la que están inmersos.
Y no cuenta sólo lo que se dice racionalmente.
Ahí, también está lo inconsciente.
Por eso se habla de una herencia inconsciente.
La herencia genética no es la única forma de herencia.
Heredamos muchas cosas que no están en los genes.
Se puede heredar una casa, que no está en los genes, y también se pueden heredar comportamientos, estilos de comunicación, que tampoco están en los genes.
En los primeros cuatro, cinco o seis años, vamos adoptando modalidades de comunicación.
Hay quien llora para llamar la atención.
Hay quien para llamar la atención, se esconde.
Son distintos estilos.
Cada uno va forjando el suyo.
Lo va conformando con un repertorio de conductas con las que va a responder ante las diferentes circunstancias.
Y con ese repertorio, se puede llegar a vivir toda la vida sin necesitar un sicoanalista.
Hace poquito estuvimos viendo con una colega, un caso con el que está trabajando.
Es un paciente de ella, que es abogado y tiene una rutina de la que no se puede salir en lo más mínimo.
Hace todos los días las mismas cosas a las mismas horas.
A las ocho sale dela casa, ocho y media toma el subte, a las nueve entra en tribunales.
A las once, pase lo que pase con sus expedientes, se va de tribunales para el estudio.
Todos sus días están programados con actividades y horarios que son inamovibles.
Este hombre le decía a mi colega, que él vivía feliz, porque hacía lo que quería.
Pero si en la casa de comidas, el día que a él le tocaba atún, no había atún, se ponía loco.
Si había paro de subte, ya se le trastocaba todo el día.
Y también se ponía loco.
Por otro lado, la rigurosidad de la rutina le ayudó a triunfar en su profesión.
La puntualidad, el trabajo metódico, aportan eficacia y prestigio de seriedad.
Pero el tipo está como encerrado en esa rutina que no la puede cambiar.
Contaba La colega, que cuando pierde una sesión, es un drama, no tiene forma de recuperarla, Porque los otros horarios están programados y son inexorables.
No puede cambiar nada.
Le es imposible hacer alguna variación.
Pese a eso él asegura que se siente feliz, que es libre, que hace exactamente, lo que quiere hacer.
Y tiene un gran éxito económico, está ganando mucho dinero.
De lo único que se queja es de que no puede conocer Europa, porque tiene miedo de viajar en avión.
Le gustaría ir a Europa, además, tiene la posibilidad económica.
No va porque no puede superar el miedo al avión.
Pero él insiste en que es libre, se siente libre y es feliz porque hace lo que quiere hacer.
A él no le molesta su rutina, está encantado, con su rutina.
Y está convencido de que esa es su elección.
Dice que no la cambia porque no la quiere cambiar, porque así le va muy bien.
Tiene cierta aversión a la tecnología.
No quiere usar computadora.
Reloj, tampoco usa.
No sé cómo controla todos esos horarios.
La cuestión es que él habla con insistencia de que se siente totalmente libre.
Él se aferra a un repertorio de conductas que le resultaron eficaces.
Ese es un síntoma.
Ese repertorio de conductas, es una máscara que el tipo se pone.
Y con ese síntoma, esa máscara él logró una vida exitosa, satisfactoria.
Y hasta los sesenta y pico de años, nunca soñó con recurrir a un sicoanalista.
Jamás se cuestionó su estilo de vida.
Cursante 1, pregunta: "¿Y por qué se analiza ahora?"
Prada: Porque se le murió el único hermano que tenía.
El hermano era menor que él.
Y supuestamente, según sus cálculos, él se tenía que morir antes que su hermano menor.
Nunca había dudado de esa certeza.
Hasta eso tenía programado.
Y le descompaginó todo la muerte del hermano.
También porque lo quería mucho.
No vamos a decir que fue sólo por la rutina.
Él quería mucho a su hermano.
La cuestión es que esto le provocó una especie de descolocación.
Es como que le desordenó su vida en una forma importante.
Y se le juntó esto con que se había separado hacía poco tiempo, y tuvo que recurrir a un sicoanalista para ver qué pasaba.
Ahora, él, todas estas cosas que les estoy contando, no las ve como dificultades, sino como logros suyos.
Por eso este síntoma, para él, todavía no es un síntoma, todavía no es analizable.
, Va a ser un síntoma analítico, el día en que el tipo diga que quiere salir de esa rutina y no sabe cómo hacer.
El día en que él reconozca que aunque quiera, no es libre de dejar su rutina.
Sólo ahí, empieza a ser un síntoma analítico.
Cursante 2, pregunta: "¿Sería analítico cuando le da sufrimiento y no quiere cambiar?"
Prada: Es analítico cuando él toma conciencia de que es eso lo que lo hace sufrir.
Porque él en realidad, está sufriendo también a causa de esa rutina.
A pesar de los éxitos que tiene, él está sufriendo.
Los éxitos los tendría aunque se fuera a pasear a Europa, pero él no se puede ir.
Y eso lo mortifica.
Y no es lo único que le impide el síntoma.
El síntoma lo hace sufrir en muchas formas, pero también hay lo que en términos de Freud, se llama beneficio secundario.
En términos de Lacan, tenemos :que empezar a decir que hay un goce.
El síntoma que por un lado lo hace sufrir, por otro lado, le proporciona un goce.
El síntoma, siempre da algún tipo de goce.
También es sintomático el impedir.
Siempre hay cosas que el síntoma impide hacer.
Y eso es lo sintomático, que impida hacer cosas.
Si no, no es sintomático.
Si uno crea, y en función de su creatividad es reconocido y lo disfruta, eso no es sintomático.
Lo que es del orden de la creatividad, no es sintomático.
sintomático es lo que impide la creatividad.
Cuando es un estereotipo que tiene que repetirse tal cual.
Es la repetición.
Por eso, lo de patrón, también estaba bien.
Ya ven que estoy utilizando todos los términos que ustedes dijeron.
No estoy hablando de cosas distintas.
Les DESCRIBO este caso clínico, porque es muy ilustrativo.
Comentábamos con mi colega, que él, a pesar de que hace un año que está yendo, hace un año que lo está intentando, todavía no pudo entrar en análisis.
Tiene algunos pequeños logros.
Por ejemplo, pudo decidirse a cambiar el departamento.
Vivía en un departamento muy chico y no quería cambiar para ahorrarse complicaciones.
No le gustaba la idea de tener que buscar servicio doméstico.
Pudo revisar algunas situaciones incómodas que se daban, por cuestiones de él entre su hijo y su novia.
Tiene un hijo con cierto retraso mental.
Y no quería que coincidieran.
Si lo visitaba el hijo, no podía visitarlo la novia y viceversa.
Pero no porque se llevaran mal entre ellos, sino por complicaciones que surgían de la forma en que él se organizaba.
Pudo revisar eso, y mejoró algunas cosas.
Está teniendo logros.
Pero todavía no llega a plantearse ese afán por mantener su rutina, como un problema a superar.
Por eso ese síntoma, todavía no es analizable.
En algún momento, la analista le tira una onda en el sentido de que esta rutina lo puede estar jodiendo.
Y él le hace la lista de las cosas buenas que le debe a la rutina.
Pero en realidad, son todas cosas que las podría hacer también sin estar tan desesperado por la rutina.
Si se saliera un poco de la rutina, igual podría ser un buen abogado y resolver los casos con la misma eficacia.
Y hace sacrificios importantes a su rutina y a sus ritos.
Eso de no querer usar la computadora, cuando le falta la secretaria, está perdido.
No puede acceder a la información que tiene almacenada y se vuelve loco.
Se vuelve más y más dependiente.
Acá estuvimos analizando que hay una cuestión ahí, que tiene que ver con la necesidad de depender de la mujer, pero eso ya es otro asunto.
Lo que les quería mostrar es qué es el síntoma.
Y estamos viendo que el síntoma es un repertorio de conductas.
No es una sola conducta.
Pero es un repertorio que tiene cierta constante, cierto patrón, cierta _repetición_.
Cursante 3, pregunta: "¿La gente va a consultar únicamente ante un hecho traumático? ¿Alguien puede ayudar, orientar, para que vaya a la consulta?"
Prada: Bueno, ahí me estás metiendo en el tema de la transferencia.
Si alguien a quien respetás mucho, alguien de quién considerás que sabe, y a quien le tenés confianza, te aconseja consultar a un sicoanalista, puede serque te sirva de algo.
Pero si no se dan esas condiciones, lo más probable es que resulte inútil.
En éste caso, si alguien en quien hubiera tenido mucha confianza, alguien con quien tuviera una buena transferencia, le hubiera provocado la duda con relaciónal beneficio de su apego a la rutina, eso también habría podido llevarlo a consultar.
Si se lo dice un tipo cualquiera se va a reír.
Va a pensar que quién es ese para darle consejos a un hombre exitoso como él.
Para que podamos escuchar ese tipo de cosas, tienen que venir de alguien muy significativo para nosotros.
Alguien donde esté depositado algo de lo que es, en términos de Lacan, el sujeto supuesto saber.
El sujeto supuesto saber, es eso justamente, es alguien de quien suponemos que sabe.
Y entonces, si sabe y me dice eso, tengo que pensar que por algo será.
Y después, hay que encontrar un analista con el que se dé una transferencia de ese estilo.
Porque si no pensamos que el analista nos va a decir algo que puede ser importante para nosotros, no nos va afectar en nada.
Hace un año que mi colega está trabajando en este caso y todavía no logró tocar la base de ese síntoma.
Todavía no logró conmover esa base.
Pero trata de aprovechar algunas asociaciones que hace el paciente, con las cosas que le provocaron la crisis, para irle introduciendo una duda.
Ya vamos a ir viendo que estas crisis tienen que ver con encuentros con lo real.
También vamos a hablar de lo real, lo imaginario y lo simbólico, me había olvidado de comentarles eso.
Yo voy a ir utilizando los términos a lo largo de las clases, de diferentes maneras, para que ustedes vayan acercándose a estos conceptos que después puedenir a leerlos en el mismo Lacan, como fórmula.
Cursante 3, pregunta: "¿Este síntoma de las rutinas, se lo fabricó él o es una herencia inconsciente?"
Prada: Lo que puede haber heredado, es la tendencia a buscar refugio en conductas repetitivas, que le ayuden a eludir la incertidumbre que implica enfrentarseal cambio.
Pero el esquema de sus rutinas, se lo fabricó él, es algo singular.
Hay un ejemplo que suelo usar, algunos de ustedes ya me lo habrán escuchado, pero lo mismo lo traigo porque me parece bien explicativo.
Es la analogía con el pájaro y la jaula.
Para este hombre, la rutina es como la jaula para el pájaro.
El pájaro en la jaula tiene la comida segura, tiene el agua, no tiene nada que temer.
Pero, no puede cumplir su destino de volar.
Si le abrimos la jaula, es probable que salga, revolotee un poco alrededor y se vuelva a enjaular.
Esto es lo que le pasó a Freud cuando empezó a tratar a las histéricas.
Las hipnotizaba y las liberaba del síntoma.
Lograba que la que tenía la pierna paralizada, pudiera mover la pierna.
Pero al poco tiempo, la tenía paralizada de nuevo.
Le pasaba lo mismo que al pájaro.
Al verse libre revoloteaba, pero le daba miedo y volvía a la jaula.
Porque si se alejara volando, no tendría la misma seguridad de encontrar el alimento y el agua.
Estoy usando una metáfora.
No es que el pájaro piense así.
Yo no voy a hacer como los documentales de televisión, que hablan como si el pájaro pensara igual que nosotros.
Uno de mis pibes estaba mirando un documental de no sé qué animales, que decían que son monógamos igual que el hombre, y dijo:"Y a este estúpido, ¿quién le dijo que yo soy monógamo?"
(Risas.)
)Cursante 4, pregunta: "¿La seguridad sería en este caso el beneficio secundario?"
Prada: Claro.
El saber lo que va a pasar, esa certidumbre, te da una seguridad, un goce, a los que es muy difícil renunciar.
Freud descubrió que él podía eliminar el síntoma explicándole en la hipnosis, qué era lo que le impedía mover la pierna, por ejemplo.
Esto es en el caso de una histérica, que parece que le gustaba el cuñado.
El cuñado le tocó la pierna y no la pudo mover más.
No recuerdo exactamente, si era el cuñado.
Era un hombre que no correspondía que le gustara.
Freud averigua esto, porque la hipnosis le permite llegar a la causa inconsciente del síntoma.
Y la libera.
Le dice que va a poder mover la pierna.
Y por un tiempo, la puede mover.
Pero le pasa alguna otra cosa con ese hombre, y la pierna se le vuelve a paralizar.
Y acá empezamos a meternos con lo que es el propósito del psicoanálisis.
Con lo que es la cura en el psicoanálisis.
No es que mi colega busca quebrarle la rutina al abogado para joderlo y que se angustie.
(Risas.
)Lo que busca el psicoanálisis es flexibilizar ese repertorio de conductas que conforman el síntoma de ese paciente.
Para permitirle generar otras respuestas.
Para que se dé permiso de romper con la rutina.
No todo el tiempo.
Porque un tipo que durante sesenta años vivió de determinada manera, no va a romper absolutamente, con todo.
No va a tirar la chancleta y se va a dedicar nada más que a la joda.
De lo que se trata es de que de vez en cuando, se pueda tomar alguna libertad.
En este caso, ir a Europa, por ejemplo.
O animarse a convivir con una nueva pareja, aunque no esté seguro de que le va a ir mejor que con la primera.
El psicoanálisis, busca que el paciente pueda empezar a soñar con hacer cosas que quiere hacer, y que no las puede hacer porque para hacerlas, necesitaromper con la rutina.
Que pueda soñar, es un punto importante.
Algunos comparan al psicoanálisis con un parto.
Porque el resultado al que se quiere llegar en el psicoanálisis, es hacer emerger una nueva subjetividad.
Una subjetividad que no esté tan pendiente del repertorio con el que siempre se manejó.
Yo estoy trabajando con una paciente, una interrupción del tratamiento.
Digo interrupción, porque no estoy seguro de que no necesite retomarlo en algún momento.
Estamos haciendo algunas sesiones para preparar la separación.
En este caso, no me parece oportuno decirle que no venga más porque ya está bien.
Pero lo que quería decirles es que ella me contaba, que viniendo para el consultorio, se le acercó un chico en el colectivo y dijo que le gustaría charlarcon ella, que es muy linda, etcétera, etcétera.
Ella le dijo que no, que estaba ocupada.
Pero cuando me lo contaba, me decía que había sido una boluda, que no lo tendría que haber rechazado.
porque era un pibe simpático, agradable.
Y le había hablado de un modo muy lindo, muy respetuoso.
Y fue esto lo que me terminó de demostrar que le puedo dar el alta.
Esta chica llegó con un montón de impedimentos.
Tenía muchas cosas que quería hacer y no podía.
Y necesitaba hacerlas.
Estaba desesperada por hacerlas.
No podía ponerse de novia, no podía salir a buscar trabajo, no podía estudiar.
Ahora, ella misma se construyó una alternativa laboral, está avanzando en el estudio y tuvo una pareja.
Pero para mí, el principal indicador de que está rompiendo con su repertorio habitual, es que se haya lamentado de haber rechazado a ese pibe.
porque le pasaron cosas parecidas en los cuatro años que llevamos trabajando.
Y ella, a los otros pibes, los rechazaba convencida de que indiscutiblemente, era eso lo que tenía que hacer.
Para ella era inadmisible hablar con un desconocido.
No podía considerar ningún cuestionamiento con respecto a eso.
Se escandalizaba ante la posibilidad de admitir una charla con un desconocido.
Si les cuento todo esto es porque me interesa señalar el hecho de que este cambio de actitud se pudo dar, porque en algún momento, ese síntoma apareciócomo analizable.
Lo que plantea el psicoanálisis, es que no hay nada definitivo en el ser humano.
Que el destino del ser humano, es crear nuevas conductas.
Lo que es el instinto de volar en el pájaro, en los seres humanos, es la creatividad.
Es la posibilidad de generar nuevas conductas.
Si le seguimos dejando la jaula abierta y lo animamos, sin asustarlo, en algún momento, el pájaro va a volar.
Que en términos lacanianos es liberar el deseo.
Generar nuestra propia subjetividad, liberándonos de los estereotipos y de las repeticiones a las que siempre estamos ligados.
Síntomas, tenemos todos.
Eso a lo que llamamos el carácter de una persona, en realidad, es la sintomatología de la persona.
Y el tipo que dice que tiene un carácter fuerte porque nunca cambia de idea, es el tipo más débil.
porque justamente, es el tipo que está más apegado a su síntoma.
Por eso no puede cambiar.
Si llega a cambiar de idea, pierde su propio ser, porque está identificado con su síntoma.
Cursante 2, pregunta: "¿Cuál es el complemento del síntoma?"
Prada: El complemento del síntoma, es el fantasma.
Todo síntoma está vinculado a una estructura fantasmática.
El fantasma de este abogado, es que gracias a la rutina, gracias a su síntoma tiene éxito.
Y es un tipo que todo el mundo lo respeta, gracias a su síntoma.
Ese es su fantasma.
Cursante 2, comenta: "Y que él es libre porque hace lo que quiere.
"
Prada: Sí, sí.
Eso también forma parte de su fantasma.
Todo síntoma está involucrado en una estructura fantasmática, que es la fantasía con la que cada cual justifica su síntoma.
Cursante 3, comenta: "Hay rutinas que son normales en la sociedad.
No todas las rutinas son patológicas.
"
Prada: Por supuesto.
Hay infinidad de rutinas sin las cuales es impensable nuestra vida.
La primera vez que caminamos en dos patas, tenemos que concentrar toda nuestra atención en eso.
Después, ya no necesitamos ni pensar en cómo vamos a hacer para caminar.
Incluso por una cuestión de economía, la mayoría de nuestras acciones son rutinarias.
No se trata de que todas las rutinas nos hagan mal, ni de que el psicoanálisis le tenga que romper el síntoma a todo el mundo.
Hay rutinas que son imprescindibles.
Nosotros no podemos vivir sin rutinas.
Y el síntoma, no es algo que nosotros podamos eliminar.
Lo que podemos hacer, cuando comprendimos de qué se trata, es aprender a luchar por nuestra libertad de crear.
Pero al síntoma no lo vamos a eliminar definitivamente.
Además, este abogado podría haberse muerto tranquilamente, sin haber conocido nunca a un sicoanalista.
Y sin haberlo necesitado.
Él no lo vive como un sufrimiento esto que le pasa con el síntoma.
El haberse encontrado con algo que desestructuró cierta base de su rutina, fue lo que le provocó el encuentro con el psicoanálisis.
Cursante 3, pregunta: "¿Cómo se puede hacer prevención?"
Prada: Por ejemplo, informar, difundir la noción de que ante un estado de angustia, hay un recurso que se llama psicoanálisis.
Tratar de que se instale en la cultura el conocimiento de que en un momento de angustia se puede recurrir a alguien que trabaja específicamente, para aliviarla angustia, eso ya es hacer prevención.
Cursante 3, pregunta: "¿La edad del paciente incide en la eficacia del tratamiento?"
Prada: La experiencia clínica muestra que a cualquier edad se presentan dificultades distintas para cada caso.
Y que en todas las edades se pueden dar tratamientos exitosos.
Cursante 5, comenta: "Yo supongo que con los chicos el tratamiento debe ser más rápido.
porque ellos tienen más predisposición para el cambio.
"
Prada: Yo no podría afirmar eso.
La problemática de los chicos es muy diferente a la de los adultos.
Pero eso no quiere decir que sea más leve.
Yo conozco chicos que por no haber tenido el tratamiento adecuado, han llegado a una situación de autismo.
Y eso es difícil que se dé en una persona mayor.
En cambio por ejemplo, una crisis de histeria o de melancolía ante el encuentro con la muerte de un ser querido, es más probable en un adulto.
PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
CORREO ELECTRÓNICO:cprada@fibertel.com.ar
PARA EL MESSENGER:carlos_alberto_prada@hotmail.com
PÁGINA WEB:
http://www.profesorcarlosprada.blogspot.com/
TELÉFONO FIJO: 4566-8920
TELÉFONO MÓVIL: 15-4024-7071
DOMICILIO:
JOAQUÍN V. GONZÁLEZ 2474 PB2CIUDAD DE BS. AS.
posted by Profesor Carlos Prada @11:35 AMEmail PostEdit Post
0 Comments:
Publicar un comentario en la entrada<< HomeProfesor Carlos Alberto Prada
ContributorsLista con 3 elementosProfesor Carlos PradaDANIEL ALBERTO D'ADAMOeleonorafin de lista
Previous PostsLista con 7 elementosAPROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 2APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 3aAPROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 4APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 5aproximación al sicoanálisis clase 6aproximación al sicoanálisis clase 7APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 8fin de lista
Powered by Blogger
APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 2
PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
CURSO DE VERANOAPROXIMACIÓN AL PSICOANÁLISIS
CLASE 2 18 DE ENERO DE 2006

Hoy vamos a empezar a lidiar con el significante.
Siempre en tren de simplificar, así como decimos que caminante es aquél que camina, podemos decir que Significantees aquél que significa.
Para el ser humano es imprescindible significar. El Ser Humano no se puede constituir como tal, no puede ser sujeto, no puede interactuar con otros seres humanos, si no es Significante, es decir, si nosignifica algo para alguien. Un bebé puede nacer aunque nadie lo haya deseado, pero si no llega a significar algo para alguien, no logra constituirse como sujeto deseante y sobrevive por poco tiempo. Un bebé al que se alimenta, se higieniza y se abriga sin nombrarlo, sin hablarle, sin brindarle ternura, sin tener expectativas con respecto a su desarrollo, no se constituye comosujeto deseante. En casos de bebés que por diversas circunstancias quedaron privados de alguna figura materna, Se ha observado un síndrome llamado hospitalismo. La figura materna puede no ser la madre biológica.
El hospitalismo se presenta cuando un bebé no significa nada para nadie. A consecuencia del hospitalismo el bebé, no desarrolla su subjetividad y tiene una expectativa de vida muy baja.
Este hecho de ser Significantes, Marca nuestra diferencia esencial con todas las demás especies animales. Las demás especies se conectan con el mundo a partirde una serie de comportamientos preestablecidos genéticamente. Llamamos instintos a estas cadenas de comportamientos, que llegan a ser bastante complejas y que tienen su fuente en el organismo biológico. Cada especie animal tiene su manera de reaccionar frente al estímulo de las necesidades orgánicas. Y esa reacción,genera un intercambio con el medio ambiente, que desemboca en la satisfacción de la necesidad.
La Fuente de un instinto es un organismo biológico;El Objeto de los comportamientos instintivos es conseguir aquello que satisface la necesidad, es conseguir aquello que demanda el organismo biológico para desarrollarse y para reproducirse. O sea que los comportamientos instintivos cumplen con la finalidad de satisfacer las necesidades de un organismo biológico. Pese a que en el lenguaje cotidiano llamamos instintivos a los actos que responden a impulsos para los que no encontramos una explicación racional, nuestras acciones irracionales, no son instintivas. El Instinto determina una serie de comportamientos que se desencadena a partir de un estímulo específico.
Los comportamientos instintivos ponen en contacto al organismo biológico con su entorno posibilitando el intercambio de los elementos que necesita para sobrevivir.
Ese mecanismo instintivo, sólo se desencadena en los ecosistemas específicos.
En el laboratorio hay que lograr condiciones parecidas a las del hábitat natural de la especie en estudio, para que se desencadenen los comportamientos instintivos. El entorno adecuado, es condición de posibilidad para los comportamientos instintivos.
En el ser humano no existe nada de esto.
Por eso decimos que el Ser Humano no tiene ningún instinto.
Cualquier animal, en su hábitat natural, sabe lo que tiene que comer.
Nosotros no.
Nosotros para saber qué comer, tenemos que mirar el canal Gourmet.
Esta diferencia se debe al hecho de que Somos Significantes.
Nosotros, los seres humanos, nos constituimos como Sujetos en función de significar algo para alguien.
No contamos con un saber instintivo que nos avise qué debemos comer, con quién tenemos que aparearnos, etcétera.
La falta de ese saber, hace que ningún objeto que consigamos sea suficiente.
Los objetos que alcanzamos, Satisfacen nuestras necesidades biológicas.
Pero nuestra satisfacción siempre es parcial.
Porque hay una demanda específica del ser humano, que ningún objeto satisface plenamente.
Eso que los seres humanos siempre demandamos, siempre buscamos y nunca alcanzamos es nuestra Completud.
Los seres humanos necesitamos y buscamos durante toda nuestra vida, la repetición del Encuentro Fundante.Necesitamos el Amor.
El Amor en el sentido más profundo, el amor que nos hace sentir que somos uno con el otro, el amor que nos une a los demás seres humanos.
Freud comenzó tratando de explicar las conductas humanas como resultado del conflicto entre el instinto de auto-conservación y el instinto de conservación de la especie.
Pero, se fue encontrando con comportamientos complejos, imposibles de reducir a este esquema.
Más adelante, buscó en el conflicto entre el Yo y la Sexualidad, la explicación de nuestras conductas. Pero estos conceptos también demostraron ser insuficientes para dar cuenta de la infinita diversidad de los comportamientos humanos.
Freud siguió investigando y poco a poco fue llegando a la pulsión de vida y la pulsión de muerte, que luego Lacan desarrolló hasta llegar a la idea de Deseo y de goce.
Todo Significante está necesariamente, relacionado con otro Significante. Y esta característica del significante, tiene mucho que ver con el amor.
En el orden simbólico, tampoco hay significantes aislados, todo significante es parte de una cadena de significantes.
Las palabras de un texto en un idioma que nos es extraño, no nos dicen nada, no son significantes para nosotros, porque no nos remiten a nada conocido.Para que haya significantes, o sea, para que se produzca la significación, tiene que haber algo del orden de la semejanza y algo del orden de la diferencia, que relacione a los Significantes entre sí.
Si digo que perro quiere decir perro, No estoy diciendo nada, no estoy creando ninguna significación.
En el Orden Simbólico todo Significante remite necesariamente, a otro Significante.
Los significantes se concatenan en una relación que se caracteriza por contener la semejanza y la diferencia.
Si ustedes me preguntan que es un perro, puedo decirles que el perro es un animal de cuatro patas, que ladra y que mueve la cola. Pero para que les sirva esta explicación, ustedes necesitan saber qué significa ser un animal, qué significan, cola, pata, mover, tener, etc. Si no tienen previamente, idea de estas cosas, no pueden entender mi explicación.
Cada palabra es un eslabón de una cadena de significantes.
Los eslabones aislados no significan nada, no nos conducen a ninguna parte.
Pero si podemos ligarlos entre sí, porque en algún punto se refieren a algo que ya conocemos, pueden conducirnos a un nuevo conocimiento.
El Ser Humano, como Significante que es, también necesita reconocerse en un Semejante para poder constituirse.
El ser humano no puede constituirse como tal, si no se reconoce en un semejante.
Esto de reconocerse en el semejante, es el encuentro fundante del Amor. Por eso Lacan va a decir que el Ser Humano se constituye en Espejo.
El espejo de la teoría lacaniana, se refiere a esta necesidad de reconocernos en el semejante, que es condición de posibilidad para constituirnos como seres humanos.
Entre los 6 y los 18 meses, el bebé se queda embobado frente a su imagen en el espejo. Esto lo describe Gesell en sus observaciones acerca de qué hacen los bebés en cada etapa de su desarrollo.
Lacan toma esta atracción que ejerce sobre el bebé el reflejo de su imagen, como metáfora de la forma en que se constituye nuestro psiquismo.
Porque la subjetividad se constituye sólo si podemos vernos en un espejo, metafóricamente hablando, por supuesto.
No vayan a creer que los ciegos no somos sujetos deseantes.
Lacan descubrió el estadio del espejo basándose en la conducta de bebés de carne y hueso ante espejos concretos.
Pero eso no quiere decir, que quienes crecimos sin mirarnos al espejo, no seamos seres humanos.
En el espejo el bebé se registra como un todo en el que se integran sus diversas percepciones.
La imagen del espejo le muestra una completud y también le muestra que él es distinto de la mamá, es distinto de los otros.
La imagen del espejo le llama la atención, porque el bebé se percibe incompleto, siente la insuficiencia, por eso quiere alcanzar esa imagen.
El bebé tiene sensaciones que son parciales.
Siente hambre, le duele la panza, necesita llevarse cosas a la boca, etcétera.
Esto es lo único que percibe y no le basta para percibirse como distinto de su mamá, de ahí la importancia que cobra la imagen especular para su desarrollo.
A diferencia de otros cachorros, el bebé humano no termina su desarrollo neurológico dentro del vientre materno.
El cachorro Humano nace prematuro y completa su maduración neurológica alrededor de los dieciocho meses.
La visión del espejo se anticipa a la maduración neurológica.
El espejo le da un orden, le da una forma y un continente a ese caos de sensaciones que experimenta el bebé.
La visión del espejo le da la posibilidad de que los impulsos dispersos queden unidos en una imagen.
Para el bebé es muy importante que la forma de su imagen en el espejo esté completa.
Un espejo roto, que devuelve una imagen incompleta, le provoca angustia.
El espejo funciona como una matriz de su yo, porque unifica, le da un cierre a todo eso disperso que él siente.
Al reconocerse en el espejo, el bebé, de alguna manera, va a decir: ése soy yo.
Por eso Lacan utilizó el espejo como metáfora para explicar qué busca el Ser Humano:
Lo que el Ser Humano busca es un Semejante, un Significante en quien reconocerse.
Pregunta:
“¿El bebé ciego, cómo construye su imaginario?”
Prada:
El bebé ciego percibe y reconoce a su semejante por medio de los otros sentidos, el tacto, el oído, el olfato, como sea, pero lo va a reconocer.
. Nunca el bebé ciego se va a confundir al perro o al oso de peluche ni a nada, con su mamá.
Pero es fundamental que la mamá acepte al bebé ciego, que lo admita como su semejante.
Porque el bebé ciego también necesita significar algo para su mamá, necesita que su mamá lo interprete, necesita el intercambio entre madre e hijo.
Para que el bebé ciego desarrolle su subjetividad, es necesario que la mamá lo reconozca como Sujeto, que tenga la ilusión de que ese chico llegue a algo, que tenga la esperanza de que pueda desempeñarse en tales o cuales actividades.

El bebé ciego también percibe al semejante con quien identificarse.
Tal vez no fui bastante claro, pero el chico no se siente completo por el mero hecho de reflejarse en el espejo.
Ve en el espejo la completud, porque hay un otro que le está diciendo: estás acá, este sos vos, esta es mamá, etcétera, etcétera.
El espejo es un recurso muy a mano en nuestra cultura donde predomina lo visual.
Pero si de golpe desaparecieran todos los espejos y ya no hubiera dónde se reflejara nuestra imagen, los bebés seguirían identificándose con su semejante.
Para que un bebé se desarrolle como sujeto, tiene que Haber un Deseo que lo marque. Tiene que Haber un deseo que lo rodee. Eso sí es imprescindible.
Porque el aparato psíquico se constituye en base a ese Deseo.
Estudiando ciertos síntomas actuales, observamos que algunos padres, en aras de un ideal de libertad, se proponen vaciar de expectativas su discurso con relación a sus hijos. No quieren manifestarles ningún deseo, no quieren decirles nada con respecto a lo que les gustaría que hagan, con respecto a lo que esperan de ellos, para no influir en sus decisiones, para que puedan elegir con absoluta libertad.
Pero esta abstinencia, no parece ser una buena idea.
No tiene nada de malo desear algo, soñar algo para el futuro de un hijo.
No hay que obligar a los hijos a actuar en función de nuestros proyectos, no hay que empecinarse en que el hijo realice nuestros sueños.
Pero el deseo tiene que manifestarse.
El deseo, los sueños con respecto al futuro del hijo, surgen espontáneamente en quienes asumimos las funciones parentales. Y no hay por qué ocultarlos.
Tampoco hay que imponérselos, pero el Deseotiene que estar.
El desear, el soñar con que sea algo, con que haga algo, ayuda al chico.
Le hace bien, porque al decirle, vos tenés que vivir para esto, le estamos proponiendo un para qué, le estamos otorgando un sentido a su vida.
En el juego entre la aceptación y el rechazo a eso que le propone nuestro deseo, se va conformando el Inconsciente.
Por eso Lacan dice que el Inconsciente es el Deseo del Otro.
No existe un uno mismo que está por fuera del Deseo del Otro.
Se suele pensar al Inconsciente como algo Interior.
Pero es el deseo del Otro el que nos va constituyendo.
Y no es sólo el deseo de un otro, sino el de muchos otros.
Por eso habrán visto que en algunos casos ponemos Otro con mayúscula aunque no esté después de un punto.
Acá Lacan rompe con las categorías del afuera y del adentro. Comienza así con los espacios topológicos, que también son metáfora, pero esto no lo vamos a desarrollar ahora.El bebé se ve reflejado en el espejo y se da cuenta de que ese es él, el nene, y que esa otra que lo sostiene y le sonríe, es la mamá.
Verse al espejo sostenido por la mamá, reconocerse en el semejante, identificarse con el Otro y sentir que el deseo del Otro es el propio deseo, y después querer diferenciarse, todo este asunto, tiene que ver con lo Imaginario.
Lo Imaginario es esto de sentir un Espejo en otro Significante.Ya vimos que los Significantes tienen entre sí una relación de semejanza.
Pero también es indispensable que tengan alguna diferencia.
Porque si no tienen ninguna diferencia, son idénticos.
Y si son idénticos, ya no podemos hablar de semejanza.
O sea, que sin semejanza no se puede crear significación, pero sin diferencia, tampoco se puede crear significación.
Una cosa es la igualdad y otra la identidad: 5 es idéntico a 5 únicamente, pero 5 es igual a 3+2, es igual a 4+1, es igual a 7-2 etc.Sobre la igualdad se pueden hacer infinitas operaciones, con la identidad se puede hacer una sola operación. Si un Significante es idéntico a otro, no podemos seguir operando. En cambio si tiene algo de diferente, puedo hablar de una igualdad y eso permite que se hagan nuevas operaciones, permite seguir significando, permite crear. Por lo tanto, además de la semejanza tiene que haber una diferencia. 5 + 1 Papa frita, no sirve, porque no hay semejanza.
En cambio, 5 + 3, me permite seguir operando.
El orden simbólico radica en nuestra posibilidad de percibir la semejanza y la diferencia para establecer relaciones entre los significantes.
Cuando el bebé ve que su imagen en el espejo se mueve en simultáneo con él, en principio se siente idéntico al espejo metáfora.
No es el fenómeno de ver el espejo el que le permite captar la semejanza y la diferencia.
Es la presencia del Otro, es esa mamá que está ahí, lo mira, le sonríe, lo nombra, lo toca, le da de comer.
Es por esa presencia que el bebé siente que hay un semejante, y también empieza a descubrir las diferencias.
Para Lacan, el bebé entra al Orden Simbólico, cuando percibe que hay otro que lo sostiene, o que hay otro que lo está mirando mirarse en el espejo.
La madre se ríe por las monerías, el bebé percibe que ese Otro se ríe y empieza a diferenciar entre el yo y el no yo.
Acá está empezando a descubrir la diferencia, está empezando a introducir el Orden Simbólico.
Comienza a darse cuenta de que hay cosas que pueden ser iguales, pero no idénticas.
Comienza a diferenciarse él, con su singularidad, del Deseo del Otro.
Esto no quiere decir que el deseo del Otro desaparezca.
El deseo del Otro siempre va a estar jugando un rol en la subjetividad.
En el espejo está presente el deseo del Otro, pero el bebé empieza a diferenciarse de acuerdo con sus impulsos, de acuerdo con aquello que va sintiendo como su propio deseo.
En el espejo se empieza a reconocer la mirada del Otro como una diferencia con la cual comienza a operar la nueva subjetividad.
En el significante, la relación especular con el Otro es lo imaginario, lo Simbólico es la constatación de la diferencia, y lo real, es la materialidad.
Todo significante Tiene algún tipo de materialidad.
Todo Significante exige algo del Orden de lo Real.Real, Simbólico e Imaginario, no son lo mismo, pero no pueden separarse.
La relación especular no se puede dar si no hay algo real que la soporte.
Tampoco la capacidad simbólica puede existir sin un sustento material.
Los animales tienen un cuerpo, lo real, también tienen, en la relación con sus semejantes y con su ecosistema, lo imaginario, pero no tienen lo simbólico.
En lo simbólico está nuestra diferencia esencial con respecto a los demás seres vivos.
Lo simbólico es lo que nos constituye como seres humanos.
Adán y Eva fueron arrojados del paraíso porque reconocieron las diferencias.
Y operando a partir de esas diferencias, pudieron procrear.
No es casual que se identifique a Jehová con el Verbo, lo simbólico por excelencia.
El Verbo es quien arroja a Adán y Eva del paraíso.
En el paraíso, con lo real y lo imaginario, Adán y Eva tenían la completud, vivían en el goce permanente.
El animal goza, no desea.
El animal no tiene deseos.
El animal tiene necesidades y cuando satisface sus necesidades, goza.
Para el Hombre no existe ese goce perfecto del animal.
Porque el hombre va a buscar la perfección del espejo, va a buscar la completud de su imagen.
Esa perfección, o completud, no la va a encontrar nunca, y la va a estar deseando hasta su muerte.
Por eso para Lacan, el Estadio del Espejo caracteriza lo que va a ser toda la vida del sujeto.
Y eso es el Amor.
Pero ese amor está condicionado por un pacto que consiste en admitir la diferencia con el otro.Y acá es donde quedamos arrojados fuera del paraíso y ya no podemos volver.
La base de lo Imaginario es buscar la completud, es buscar el cierre.
Esto lo estudió muy bien la Gestalt.
Siempre se va produciendo la falta y siempre se va logrando un nuevo cierre.
Este es el juego de la vida para la Gestalt.
Se admite la falta y se busca en la terapia un cierre a esa situación que angustia.
Lacan le critica a la Gestalt, que se centre en lo Imaginario, sin tomar en cuenta las otras dos patas, que son lo real y lo simbólico.
Porque los humanos además de tener un cuerpo real y además de estar inmersos en lo imaginario, somos seres simbólicos, estamos constituidos por nuestro lenguaje.
El psicoanálisis busca que uno se banque la incertidumbre, que uno se banque saberse incompleto, pero que pueda crear, que siempre pueda inventarse otras posibilidades.Hasta el Seminario X Lacan centró sus esfuerzos teóricos en tratar de demostrar que los psicoanalistas norteamericanos se equivocaban.
Pero cuando lo echan de la Asociación, comienza con su teoría.El sicoanálisis lacaniano propone la aceptación de la incertidumbre, la aceptación de la incompletud, la aceptación de la vida y de la muerte.
La cura desde el psicoanálisis no consiste en enseñar cómo enfrentarse a un problema.
El analizante tiene que ir poco a poco, construyendo una nueva subjetividad.
,,Tiene que descubrir desde una crisis, desde la angustia, cómo construir una nueva subjetividad.
Es decir que el analizante, tiene que parir una nueva manera de pararse frente a los problemas, una nueva manera de mirar los problemas.
El despertar significa tomar conciencia de que estábamos soñando.
El síntoma es una máscara de lo que realmente nos preocupa.
El despertar es sacar la máscara.
Localización subjetiva es reconocerse uno mismo para llegar a la Modificación subjetiva.Una característica esencial del Significante es que no tiene un Sentido único.
Todo significante tiene una multiplicidad de sentidos posibles.
Ningún significado agota todas las posibilidades de un significante.
Por eso Lacan habla de una primacía del Significante sobre el Significado.
Es obvio que los sentidos varían según la posición que ocupa un significante dentro de la estructura sintáctica.

En una oración Nos valemos de las palabras y de lo que nos evocan esas palabras, que va mucho más allá del significado.
El sentido está condicionado por la palabra.
Las palabras van cambiando los sentidos.
Por ejemplo, Los significantes de cucharita, para mí pueden ser:chacarita, velorio, entierro, muerte.
Y también: boca, alimento, vida, oralidad.
Son todos significantes que en este momento, me evocan cucharita.
Un significante va remitiendo a otro.
Significado, definición del diccionario: Conjunto de significantes que entre todos pactamos para que en el idioma castellano tenga ese significado.Pero inclusive esto se va modificando.
El sentido está muy ligado a vivencias y evocaciones singulares.
Por eso para cada uno, tiene un sentido particular cada cosa.
Y por eso Lacan dice que uno siempre está diciendo mucho más de lo que dice y que uno no sabe todo lo que está diciendo.El psicoanálisis se propone que el analizante pueda crear nuevos sentidos a partir de los sin sentidos que aparezcan en su discurso.
De eso se trata la asociación libre.
De permitir que aparezcan los sin-sentidos y a partir de ahí, dejar que emerjan nuevos sentidos.
Se pueden crear nuevos sentidos, porque los sentidos no están fijos.
No hay un sentido, nosotros tenemos que buscarlo.
Nosotros tenemos que crearle un sentido a la vida.PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 3
PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
CURSO DE VERANOAPROXIMACIÓN AL PSICOANÁLISIS
CLASE 3 25 DE ENERO DE 2006
Lo imaginario, lo real y lo simbólico, son los tres sistemas de referencia, las tres categorías, a los que Lacan recurre permanentemente para describirtodo lo humano.
En la clase pasada nos centramos en lo imaginario.
Y vamos a volver a lo imaginario, no lo vamos a abandonar.
Siempre vamos a retomar estos conceptos, a mí me gusta decir estas tres dimensiones de lo humano, porque estos conceptos tienen que ver con todo lo queestamos tratando de comprender.
Se podría decir que cuando no había vida en la tierra, en el universo, eso era todo real, no había nada imaginario, no había nada simbólico.
No existían lo imaginario ni lo simbólico.
A partir de que empezó el primer ser viviente, la primera célula, no el primer ser humano, ahí empezó a haber imaginario además de lo real.
Imaginario ¿por qué? Porque la célula requería de algo de su entorno para poder funcionar en relación con el medio.
Ya no era solamente, lo real, sino que había algo que dependía de la relación de esa célula con todo lo demás.
Para que se pudiera reproducir esa célula, se tenían que dar determinadas condiciones.
Y esto ya constituía el espejo en el que se tenía que mirar la célula para repetirse.
Era un imaginario muy precario, muy primitivo, muy elemental.
Pero ya la primera célula se distingue como ser viviente, porque percibe algo del medio, algo que le produce una reacción.
La ameba por ejemplo, reacciona ante determinadas condiciones de humedad, luminosidad, acidez, salinidad etcétera, que la irritan, la estimulan.
Y así se produce un intercambio con el medio, que es la alimentación, que le permite reproducir ese conjunto de moléculas que se mantiene constante.
Entonces, ya con los seres vivientes comienza a haber lo imaginario además de lo real.
Todos los animales, todos los seres vivientes, necesitan de un ecosistema, de un medio ambiente determinado, para que se desencadene el complejo conjuntode comportamientos que les permite alimentarse, aparearse, reproducirse, continuar la especie, todo lo que significa la vida.
Esto no lo descubre Lacan, sino que lo toma de los etólogos, de los avances de la etología, que estudia la forma en que se relacionan los seres vivos constituyendosus ecosistemas.
Entonces, tenemos lo real, que existe, que está ahí, aún antes de la vida, lo imaginario, que aparece con los seres vivos, en la relación, en el intercambio,en la dependencia de los seres vivos con el medio.
Y lo que es específicamente humano, es el orden de lo simbólico.
Pese a que se habla de un lenguaje de las abejas, o de un lenguaje de las hormigas, en esos casos no se trata de un lenguaje simbólico.
Son lenguajes que no obedecen a un orden simbólico en el sentido de lo humano.
Estos lenguajes tienen una diferencia fundamental con respecto al lenguaje humano.
Y es que todos los animales que entre sí se comunican, lo hacen porque pueden decodificar el mensaje sin que haya lugar para confusiones.
Un grito de desesperación, de alarma, de un chajá, por ejemplo, es algo que toda la bandada reconoce y sabe que tiene que escapar.
El ladrido del perro es uno cuando amenaza con atacar y es otro cuando está en una actitud amistosa.
Y todos los perros reconocen inequívocamente la diferencia entre esas dos clases de ladridos.
Los animales de cada especie perciben las diferencias entre los sonidos que emiten sus individuos para comunicarse.
Cada perro sabe lo que significa cualquier ladrido de otro perro, cada chajá sabe lo que significa cualquier grito de otro chajá.
¿Por qué perciben esas diferencias? Porque tienen un código en común, que es un código genético.
En sus genes tienen preestablecido cómo reaccionar ante esas determinadas señales, cómo reconocer a su espejo.
Aquí tenemos que aparece el concepto del espejo, en el que vamos a insistir.
El estadio del espejo no se refiere simplemente, al hecho de que el chico se mire en el espejo.
El estadio del espejo tiene que ver con el hecho de que siempre estamos buscando dónde sentirnos reflejados.
Y ese sentirse reflejado, también tiene que ver con cómo se siente reflejado cualquier perro en otro perro.
Cualquier perro reconoce a otro perro entre todos los demás animales.
Y es a eso, a ese reconocimiento, a ese reconocerse, a lo que llamamos espejo.
Por eso cuando la vez pasada me preguntaban qué pasa con el chico ciego con respecto al estadio del espejo, les decía que el chico ciego también pasa porel estadio del espejo.
Porque el chico ciego percibe, aunque con otros recursos, pero percibe y reconoce a su semejante.
Como lo haría un chico con vista, que nunca se encontrara con un espejo.
Para un chico ciego no es lo mismo un perro que un ser humano, aunque lo trate con mucho cariño el perro, el chico ciego no confunde a un perro con un serhumano.(Risas.)
Ya sea que se cumpla con o sin un espejo, ese reconocimiento del semejante, ese no confundir a un semejante con un individuo de otra especie, es la funcióndel espejo.
Ese es el tema, esa es la base de la imagen, es la base de lo imaginario.
Otra de las características de lo imaginario,, es que siempre se repite de la misma manera.
Un perro, siempre reconoce a otro perro de la misma manera.
Puede tener distintas respuestas, pero el reconocimiento se hace de la misma manera.
El ser humano, ya vamos a ver que, en principio, tiende a eso, pero lo simbólico se lo complica.(Risas.)
Y ahora tenemos que empezar a ver cómo es que aparece esta cuestión del orden simbólico.
El orden simbólico se da justamente, porque el ser humano no tiene nada preestablecido en sus genes.
El bebé, al no tener nada preestablecido en sus genes, siente la necesidad, por ejemplo el hambre, experimenta esa necesidad como un malestar, como unatensión, como un sufrimiento, pero no sabe qué hacer con eso.
Entonces, llora, y ese llanto es interpretado por la madre o por quien corresponda.
Yo trato de desvincular el tema de la madre y el bebé, porque, si bien es cierto que en la inmensa mayoría de los casos es la madre la que se encarga delbebé, no es cierto que tenga que ser la madre obligatoriamente.
Me interesa señalar que no es forzosamente, la madre biológica quien va a interpretar y atender las necesidades del bebé.
Aunque es cierto que en la mayoría de los casos es la madre biológica la que atiende al bebé, hay culturas donde está pautado que lo haga una nodriza, porejemplo.
En los seres humanos no existe el instinto maternal ni el llamado de la sangre.
Se habla mucho de eso, pero no existe.
Esto está comprobado en culturas muy diferentes a la nuestra donde la madre biológica se desprende inmediatamente de los hijos.
Esto no quiere decir que el bebé no necesite amor.
No hay que confundir el hecho de que el bebé pueda prescindir de la madre biológica, conque pueda prescindir del amor.
Todos nosotros sabemos que alguien puede devenir sujeto pese a no contar con la madre biológica.
El amor es imprescindible para que el bebé se desarrolle como ser humano.
Pero no es imprescindible que sea la madre biológica quien le brinde ese amor.
Para que un chico pueda desarrollarse como humano, como un sujeto deseante no es imprescindible la madre biológica, lo que sí es imprescindible es el amor.
Lo que introduce al bebé en el mundo de lo humano es el hecho de ser significante.
Esto de ser significante no es en el sentido que le daban los lingüistas a principios de siglo.
, que decían que cada significante tiene su significado.
Lo que descubre el psicoanálisis es que la manera en que opera el lenguaje en el ser humano, no está basada en los significados, sino que está basada enlas significaciones que surgen a partir de un significante.
En la clase pasada me preguntaron que significaciones se me ocurrían a partir de cucharita y lo primero que me surgió fue chacarita.
Aunque no tenga nada que ver, a mí me suena parecido y se me ocurrió eso.
Quizá en otro momento me evocaría otra cosa.
Eso es lo fundamental en el lenguaje.
En el lenguaje humano, no en el lenguaje de la computadora.
Por eso nos enojamos con la computadora, porque no nos interpreta.(Risas.)
Y no nos puede interpretar porque para ella, cada significante tiene un sólo significado posible.
Cuando el bebé llora y la madre trata de interpretar lo que el bebé necesita, hay significante, hay creación de significaciones, hay lenguaje humano.
Y precisamente, porque crea significaciones, el lenguaje humano se diferencia de los lenguajes animales, que están preestablecidos por códigos genéticosy del lenguaje de las computadoras, que está prestablecido en los programas.
La madre puede equivocarse y creer que el bebé tiene hambre, cuando en realidad tiene sueño.
Porque nosotros podemos producir diferentes interpretaciones, diferentes significaciones ante un mismo significante.
Eso es lo característico del lenguaje humano.
Un mismo significante evoca distintas significaciones para distintos sujetos.
Y también para un mismo sujeto en diferentes circunstancias.
Si el bebé tiene hambre le va a dar gusto que le den la leche.
Pero si llora porque quiere dormir, se va a fastidiar cuando le quieran dar la leche.
Puede ser que tenga hambre y se esté por prender a la teta muy contento, pero alguien rompe un florero que produce un gran estruendo y el bebé se asustay asocia ese susto con la teta y no quiere mamar aunque tenga hambre.
Puede suceder que el susto se le pase enseguida y que al rato tome la teta sin problemas.
Pero también puede ser que la impresión desagradable haya sido muy fuerte.
Y que le quede asociada con la teta por mucho tiempo, o para siempre.
Todo esto va a depender de infinidad de factores.
Se pueden hacer miles de conjeturas para explicarse por qué ese bebé no quiso más la teta, pero quizás a nadie se le ocurra que eso pueda tener relacióncon el ruido del florero al romperse.
Tal vez nadie recuerde el florero roto, ni mucho menos, que se rompió en el momento en que el bebé estaba por mamar.
Ahora bien, puede ser que el bebé se sienta tan confiado, tan seguro en los brazos de su mamá, que no se asuste ni aunque se le venga el techo encima.
Hasta podría llegar a darse que asocie positivamente el estruendo al alimento que lo satisface.
Pero si se asustó y después rechaza la teta, y si la mamá tiene baja su autoestima, puede sentirse repudiada y creer que no sirve como madre.
Ella esperaba, como suele pasar con las madres, ser muy importante para su hijo.
Y al verse rechazada puede llegar a creer que no sirve para nada, que no vale nada.
Este ejemplo es una gran simplificación para mostrar que hay una infinidad de circunstancias que convergen en cada momento de la historia de cada sujetoy que van gestando, van modelando su repertorio de respuestas ante los diferentes acontecimientos.
Y para tratar de mostrar como en determinadas condiciones, un hecho aparentemente intrascendente, puede tener efectos dramáticos para un sujeto.
Cursante, Pregunta: "¿Por qué se asustaría de los truenos un bebé si sus padres y su familia no le transmiten temor?"
Prada: Porque desde el principio, el bebé aporta sus propias interpretaciones.
Las reacciones, las respuestas del bebé no son el resultado mecánico, matemático, de una suma de estímulos.
El bebé percibe y responde interpretando, produciendo sus propias significaciones.Algunos biologistas, entre ellos Borocotó, (risas.
)
ante ciertas diferencias asombrosas entre un padre y su hijo, apelan a explicaciones genéticas.
Por ejemplo: Si el padre es un hombre honrado y el hijo es un delincuente, Borocotó va a decir que es porque tiene un gen defectuoso.
Tomo el caso de Borocotó, por hacer una broma, no para burlarme de los biologistas.
Yo por mi formación psicoanalítica, tengo una concepción del sujeto que me hace darle un valor, un rol primordial a la interpretación en la génesis de estasdiferencias.
El bebé no repite mecánicamente, las interpretaciones que recibe.
El bebé no es como un grabador que graba y reproduce mecánicamente, lo que graba.
El bebé graba interpretando, resignificando.
Y al interpretar resignifica sus propias experiencias.
Y así se va conformando el sujeto.
Este permanente juego de interpretación, de resignificación, hace muy compleja la relación entre los distintos sujetos y la hace también, impredecible.
En circunstancias favorables, una experiencia muy penosa, incluso una gran tragedia, pueden no tener secuelas graves en el futuro del sujeto que las padeció.
Y en cambio, hechos que se podrían considerar triviales, se encuentran a veces en la base de conductas patológicas.
Esto que estamos diciendo implica que necesariamente, todos nosotros tengamos que ser diferentes.
Aunque se lograra la clonación de seres humanos, dos clones de un mismo embrión podrían tener las mismas aptitudes físicas, pero nunca las mismas experiencias.
Si volvemos al ejemplo del florero que se cae cuando el bebé va a tomar la teta, puede ser que el otro, que comió antes, o va a comer después, no asocieel susto del ruido con el momento de alimentarse.
Hasta puede ser que esté durmiendo en otro cuarto y ni siquiera escuche el estruendo.
En cualquier situación que imaginemos podríamos hallar circunstancias que diferenciasen las experiencias del uno y del otro.
Cursante, pregunta: cuando hablamos de interpretación en el bebé, hablamos de una interpretación primitiva, porque el bebé como no simboliza no puede razonar?"
Prada: Sí, no simboliza en el sentido post verbal, no simboliza con palabras.
Pero cuando juega con el chupete, por ejemplo, está evocando la teta, está repitiendo las acciones que le dieron satisfacción al alimentarse.
Y esto se puede entender como que es un principio de simbolización.
Porque de alguna manera, reemplaza, sustituye a la teta por medio del chupete.
No es lo mismo que la simbolización por medio de la palabra.
Nosotros cuando nos referimos a simbolizar generalmente, estamos pensando en lo post verbal, en la simbolización que ya implica la palabra.
Pero hay una especie de simbolización a la que Freud suele llamar representación de cosa, no de palabra.
Lacan hace hincapié en que el bebé ya está inmerso en el mundo simbólico antes de verbalizar.
En esto Lacan está más de acuerdo con Melanie Klein que con Freud.
Lacan discute la terminología de Klein.
Ella habla de Edipo temprano.
Y Lacan dice que no hay Edipo temprano, ni Edipo tardío.
Lacan dice que el Edipo sucede.
Y cuando sucede, antes o después, ya es Edipo.
Que lo que Klein llama Edipo temprano, es el único Edipo que hay.
Porque no hay un Edipo distinto que va a venir después.
Quiero volver al florero roto porque me interesa señalar que en cualquier experiencia psíquica tiene que haber algo del orden de lo real.
Las posibles derivaciones de cada hecho del orden de lo real en el desarrollo psíquico del sujeto son de una diversidad inabarcable.
No se podría predecir nada, no se podría tener ninguna certeza con respecto al futuro desarrollo psíquico de un sujeto, aunque se pudieran, cosa que, porsupuesto, es absolutamente imposible, conocer todos los hechos del orden de lo real que se han dado en la historia de ese sujeto.
Lo que sí sabemos es que para cada hecho psíquico, hay algo del orden de lo real en lo que ese hecho psíquico se sustenta.
Esto es algo que empezó a atisbar Freud y es una certeza a la que Lacan llegó después de cincuenta años de profundizar en las investigaciones de Freud yde confrontar sus propias observaciones con las de sus principales colegas.
Fue después de mucho discutir innumerables experiencias de la clínica psicoanalítica, que Lacan pudo traducir los descubrimientos de Freud en esta certeza.
Y pudo afirmar que en esto se basa el éxito del psicoanálisis de Freud.
Freud empezó experimentando con la hipnosis.
Al principio, Freud creía que la hipnosis era la mejor metodología para poder curar.
Después vio que no.Porque mediante la hipnosis lograba descubrir la significación del síntoma y se lo decía al paciente y obtenía una mejoría interesante, llegaba a suprimirel síntoma.
Pero era una mejoría provisoria, el síntoma volvía.
Ustedes recuerdan el caso de la parálisis histérica, que la paciente llega angustiada porque no le encuentran nada, pero ella tiene la parálisis.
Freud, bajo los efectos de la hipnosis, descubre, consigue detectar la significación del síntoma, se lo dice y logra aliviarla del síntoma.
Pero es un alivio transitorio.
Pasaba como con el pajarito que yo les decía, que le abrimos la jaula y da unas vueltas, contento de poder volar.
Pero enseguida, se asusta, no sabe qué hacer con su libertad y vuelve a la jaula.
Así, el paciente liberado del síntoma con ayuda de la hipnosis, volvía al síntoma ante cualquier traspié.
El paciente al que mediante la hipnosis, se le abría la jaula de repente, tenía miedo, desconfiaba, no se sentía seguro, era una mejoría precaria.
Freud empezó a ver que si los dejaba hablar libremente, si les daba tiempo para que llegaran a descubrir la significación del síntoma por sus propias deducciones,o sea, sin ayuda de la hipnosis, el resultado era mejor.
Podían aprender una nueva forma de volar, sin miedo, o a pesar del miedo.
Y no querían volver a la jaula, se sentían más seguros, ya no se aferraban al síntoma.
En la metáfora del síntoma y la jaula para el caso de un ser humano, el nuevo vuelo del pájaro sería la posibilidad de generar una nueva subjetividad.
Esto de generar una nueva subjetividad es poder empezar a pararse de un modo distinto ante los problemas.
Y en esto voy a insistir bastante.
Porque me interesa señalar tres aspectos, tres condiciones básicas que rigen las relaciones sociales de la cultura en la que nosotros estamos inmersos ya los que el psicoanálisis les está poniendo un signo de interrogación.
Uno es la necesidad del contrato.
Nosotros todo lo hacemos por contrato, desde el nacimiento.
Sin la partida de nacimiento, o el documento de identidad, los certificados de estudio, los títulos de propiedad, no funcionamos.
El segundo de los aspectos que mencionaba es el criterio o creencia que asocia a todo problema con una solución.
solución a la que por otra parte, hay que llegar lo más rápido que se pueda.
Y el tercer aspecto al que me refería es la necesidad de evaluación.
Se pretende que todo puede y debe ser evaluado y calificado o descalificado.Vamos a la escuela para aprender a resolver problemas y luego se hace la evaluación y el que resuelve los problemas es aprobado y el que no los resuelve,no sirve, es descartable.
Estos son los pilares del sistema educativo en nuestra cultura.
Por eso el psicoanálisis entra en contradicción con los fundamentos de nuestra cultura.
Porque el psicoanálisis no se propone enseñar a resolver los problemas y por lo tanto, no puede evaluar.
El psicoanálisis busca que nos plantemos de otro modo ante los problemas, que encaremos los problemas de otra forma.
Luego se verá si se puede o no resolverlos.
De hecho, no todos los problemas tienen solución.
Entonces, es una ciencia, es una disciplina el psicoanálisis, que le está poniendo un signo de interrogación a los fundamentos mismos de la cultura capitalista.
Porque el psicoanálisis lo que propone es que la persona pueda generar otra forma de encarar los problemas.
Yo esta semana estuve leyendo una novela muy hermosa que les recomiendo, es de Gide y se llama "Los monederos falsos".
En esta novela, el suicidio de un adolescente provoca grandes cambios en algunos personajes de su entorno.
Si no recuerdo mal, pasa algo similar en una película que quizás algunos de ustedes habrán visto, "La sociedad de los poetas muertos".
¿No es así? Hay un pacto entre un grupo de adolescentes que lleva al suicidio a uno de ellos.
Y el suicidio de este adolescente provoca una serie de cambios en el colegio, en la familia, etcétera.
El psicoanálisis busca provocar ese tipo recambios.
Eso no quiere decir que vaya matando chicos.
El psicoanálisis trata de provocar esos cambios por métodos más lentos pero también más tranquilos.
Esta es la propuesta de Freud.
Se supone que una persona, como está constituida por significaciones, por interpretaciones, si se pone a asociar libremente, en algún punto va a descubrirque puede crear otras respuestas, que puede mirar los problemas de otra manera.
Asociación libre es hablar sin preocuparse por la lógica ni por la coherencia, sin tratar de mostrarse inteligente ni razonable.
Es liberar la palabra de las exigencias sociales.
Es liberar la palabra de toda censura.
El paciente tiene que decir todo lo que se le ocurra acerca de sí mismo.Pero no se trata de hablar sólo, ni se trata sólo de hablar.
Alguna vez me pasó que la analista me dijo que me recueste en el diván, me puso un grabador y me dijo que hablara y estuve hablando una hora sin que mediga nada.
Si me quedaba callado un rato, tampoco me decía nada.
Y la sesión siguiente, yo esperaba que me dijera algo, pero me volvió a poner el grabador.
No es eso la asociación libre.
La asociación libre es llegar a poder decir cualquier cosa que se le ocurra aunque le parezca un disparate.
La asociación libre es confiar en que si uno puede decir lo que se le ocurra sin preocuparse por seguir un hilo, sin tratar de mostrarse brillante, en algúnmomento va a descubrir que la significación de sus acciones no es la que creía.
El psicoanálisis tiene que generar la duda con respecto a las explicaciones, a las justificaciones que el paciente trae.
El paciente tiene que descubrir que puede cambiar, que puede crear respuestas distintas.
Es típico que el paciente llegue con un discurso armado en el sentido de que él es así y va a seguir siendo así.
El psicoanálisis busca hacerle ver que eso que él cree que es su yo y que no se puede modificar, no es su yo sino una máscara que se pone y que le ocultaque la significación de sus acciones está en otro lado.
Eso es lo que le va a permitir al sujeto trabajar en el psicoanálisis.
Y eso es lo que posibilita que al asociar libremente, también pueda crear.
Que pueda crear una nueva respuesta, que pueda empezar a vivir de un modo distinto.
Un paciente me decía que él se había ido formando hasta los seis años, poco a poco y se había hecho tímido y ya era así y nunca iba a poder cambiar.
Y entonces, yo le pregunté para qué carajo venía, si estaba tan seguro de que no iba a poder cambiar.
Me atreví a hacer una interpretación tan grosera, porque es un chico que tiene una cierta lectura de psicoanálisis y yo sabía que iba a entender lo queintentaba señalarle.
Mostrar estas contradicciones es útil para provocar el cambio de actitud.
Así como en la película de la que les hablaba, el suicidio del chico provoca cambios en todo su entorno.
Porque el ser humano crea, porque como les decía la vez pasada que dice Nietzsche: "El ser humano es el único animal que se tiene que inventar a sí mismo".
El ser humano no está hecho, se tiene que hacer.
Y se puede rehacer, se puede modificar.
Eso es lo que busca el psicoanálisis.
Eso no quiere decir que cuando uno se psicoanaliza va a cambiar su subjetividad de tal manera que no le va a quedar nada de todo lo anterior, que se vaa olvidar de todo y se va a transformar en un tipo totalmente distinto.
No.
Va a cambiar su actitud ante los problemas, pero el síntoma siempre vuelve.
En eso tenía parte de razón el paciente.
Ese estilo de vida, ese tipo de respuesta que se fue conformando en los primeros años, no desaparecen por completo.
La máscara la va a seguir usando, el síntoma se va a volver a presentar.
El cambio de subjetividad tiene que ver con que cuando vuelva a aparecer el síntoma su actitud va a ser de duda.
No lo va a tomar como algo seguro a su síntoma como le pasaba antes.
Y esa duda le va a dar la posibilidad de crear otra respuesta.
Ya no va a quedar apresado en el síntoma.
Va a poder luchar contra su síntoma en un momento determinado.
En otros momentos no hace falta.
Porque muchas veces su síntoma le puede ser útil.
A una persona obsesiva, su síntoma le puede servir para hacer muy bien su trabajo de secretaria ejecutiva, o para un cajero de banco también.
Tal vez sufra porque cuenta tres veces sin necesidad, pero no es tan grave e y le da la seguridad de hacer bien su trabajo.
Pero cuando el síntoma le impida tomar una decisión, por lo menos va a poder dudar de esa seguridad que le da el síntoma.
Va a poder desconfiar de su síntoma.
Eso es lo que permite el psicoanálisis, empezar a generar esa actitud de cambio.
Y eso se logra dándole libertad a la persona, no diciéndole lo que tiene que hacer para liberarse, sino dejándola hacer, dejando que pueda crear.
Porque el ser humano tiene esa posibilidad de generar algo nuevo.
Esta posibilidad de generar nuevas conductas se da gracias a dos mecanismos del lenguaje que son la metáfora y la metonimia.
Que son dos formas de operar que tiene el significante.
La metáfora es la posibilidad de que un significante sustituya a otro.
Es lo que estábamos diciendo recién.
una conducta puede sustituir a otra.
Aunque sea en la forma de un como sí, pero existe la posibilidad de la sustitución de un significante por otro.
Y esa es la metáfora.
Y la metonimia es el deslizamiento.
Que esto en Freud lo vemos como condensación y desplazamiento.
Estos son los dos mecanismos en los que se basa Freud cuando descubre la condensación y el desplazamiento.
Y Freud descubre esto sin tener los conocimientos que después tuvo Lacan con los desarrollos de la lingüística, cuando no se contaba todavía con los aportesde los lingüistas de principios del siglo veinte.
Esto de la metáfora y de la metonimia, recién lo pudo leer Lacan en Jakobson.
Por eso Lacan se da cuenta de que en lugar de hablar de energía, como hablaba Freud, de condensación y desplazamiento, hay que hablar de lenguaje.
Y de estos mecanismos del lenguaje, que son los que empleamos permanentemente, para comunicarnos.
La metonimia es lo que conduce de un significante a otro.
Es lo que hace posible la sintaxis.
Es lo que une una serie de significantes con un sentido, con un propósito determinado.
Yo quiero transmitirles a ustedes mis ideas con relación al psicoanálisis y voy encadenando muchos significantes, deslizando de una frase a otra y a otra,mi deseo de que ustedes entiendan eso que quiero decirles.
Eso es la metonimia.
Mi deseo de que ustedes conozcan mis ideas lo voy deslizando a través de un montón de significantes, que están encadenados por esa metonimia.
O sea , que la metonimia es lo que conduce de un significante a otro.
Si yo digo: Aquí tengo el grabador y está andando.
Estoy diciendo algo de un sujeto, estoy empleando una serie de significantes.
Pero no son significantes tirado así no más, a la marchanta.
Tienen un orden.
La metonimia es lo que permite generar ese orden.
Es lo que da la posibilidad de que exista la sintaxis.En tanto que la metáfora es lo que me permite decir: Aquí está mi secretario, que me está tomando notas.
Estoy diciendo lo mismo, a través de una metáfora.
Y estoy utilizando la metonimia también.
Pero si digo: Mi secretario está andando, ya queda un poco confuso.
La metonimia es lo que relaciona al significante posterior con el anterior.
Es lo que permite el encadenamiento de los significantes.
Es lo que permite que uno desarrolle un discurso.
En tanto que la metáfora es lo que permite la sustitución de un significante por otro.
Estos son los dos mecanismos a los que se refiere Jakobson cuando habla de la combinación y de la sustitución.
La metáfora sustituye y la metonimia combina.
La metonimia es la posibilidad de combinación de los significantes.
Por eso se dice que el deseo es metonímico.
Porque al deseo no lo satisface ningún objeto.
El deseo surge porque nunca encontramos el objeto que nos va a satisfacer totalmente.
Entonces, como el deseo se va deslizando de un objeto al otro a través de la demanda, nosotros vamos generando diferentes metáforas del objeto que buscamos.
Por eso el deseo es metonímico, es lo que insiste siempre, sigue siempre deseando.
No había pensado hablar de la demanda ahora, pero ya que la nombré, voy a enunciar nada más el tema y lo vamos a desarrollar el próximo miércoles.La demanda está ligada a la ley, a lo cultural, a los ideales, a todo lo que tiene que ver con el tesoro de significantes con el que nos constituimos.
La demanda es lo que nosotros pedimos.
Desde el punto de vista del sujeto, es lo que se pide a los otros para que satisfagan alguna necesidad del sujeto.
Pero los objetos con los que se trate de satisfacer la demanda, nunca van a lograr más que una satisfacción parcial.
El chico pide un caramelo y cuando tiene el caramelo pide otra cosa y así siempre.
Porque la satisfacción es parcial y el deseo continúa siempre.
Y siempre va generando una nueva demanda.
Esos objetos con los que se trata de satisfacer la demanda, siempre son objetos sustitutos, gracias a que nosotros podemos operar en función de la metáfora.
Y por ser siempre objetos sustitutos, nunca pueden satisfacernos cabalmente.
La demanda surge del hecho de que estamos formados por los significantes.
La demanda también va a tener que ver con lo que nuestras madres interpreten que les demandamos.
Porque, por ejemplo, cuando el bebé demanda alimento, la madre no le da cualquier alimento.
En el alimento que una madre le da a su bebé está la cultura, están la opinión del pediatra y el consejo de las abuelas y mucho más.
La madre le da al bebé aquel alimento que, según su interpretación, es lo mejor para él, es lo que el bebé necesita.
Y esa interpretación de la madre, va modelando la demanda del bebé.
Porque si le da leche con azúcar, pongamos por caso, es probable que el bebé después demande leche con azúcar.
Cursante, pregunta: "¿La madre y la familia también le demandan cosas al bebé?"
Prada: Sí, claro.
Y es importante que la familia tenga ciertos ideales con relación al bebé.
Por eso decíamos la vez pasada, que un problema serio que suele tener el chico discapacitado, es que la familia no tiene un ideal para él.
La familia no sabe nada acerca de lo que ese chico podría llegar a hacer.
Y no desea nada de ese chico.
.
No saben lo que pueden esperar de él y no esperan nada.
Quizás dicen pobrecito, ojalá que pueda vivir y ser feliz, pero eso no es suficiente para un buen desarrollo del sujeto.Es importantísimo que los padres tengan un ideal para ese chico.
Que puedan pensar en algo que les gustaría que ese chico sea y que ellos crean en que puede llegar a serlo.
Porque ya vimos que el deseo de los padres es fundamental, aunque sea para contradecirlo.
Porque el deseo no es innato en el sujeto.
El deseo del sujeto se genera en el deseo de los otros.
Y esto tiene que ver fundamentalmente con el orden de lo simbólico, que es lo que va gestando nuestras diferencias con todos los demás.
En cambio ese yo, en el que nos reconocemos como en un espejo, es del orden de lo imaginario.
Esa idea del yo, con la que vienen los pacientes, ese yo soy así, del que el paciente se siente tan seguro cuando dice: yo soy de esta manera y no puedocambiar, siempre voy a ser así, porque a mí me pasaron tales y cuales cosas, todo eso pertenece a lo imaginario.
Uno de los trabajos fundamentales que se pueden hacer gracias a la transferencia, después vamos a ver más específicamente, qué es la transferencia, perouna de las principales cosas en la que hay que trabajar, es en lograr que el paciente pueda empezar a dudar de esas certezas.
Ahora bien, ese yo, que es lo imaginario, es el espejo, no es ninguna tontería.
Es gracias a ese espejo que nosotros nos relacionamos con los demás.
Porque si no nos reconocemos en algún yo, estamos fritos.
Cursante, pregunta: "Entonces, ¿no es malo tener ese yo estructurado?"
Prada: No, claro que no es malo.
Cursante, pregunta: "¿Ese sería el yo narcisista, el espejo del narcisismo?"
Prada: Sí, sí.
Es nuestro espejo, es cómo nosotros nos vemos, es la imagen que creemos que le estamos mostrando a todo el mundo.
Es lo que nos permite relacionarnos con los demás.
Cursante, pregunta: "¿Y también nos defiende?"
Prada: Eso, después lo vamos a hablar.
(risas)
Es el punto de inserción que trata de compatibilizar esta tendencia a que uno se mantenga siempre dentro de un formato determinado, con la posibilidad dereconocer que uno es diferente y que puede ser distinto.
Pero para creer que puedo ser distinto, tengo que aceptar que no soy lo que soy.
Y eso da mucho miedo.
Entonces, el yo maniobra permanentemente, entre la capacidad de asimilar una diferencia con el otro, y de aceptar un determinado parecido a sí mismo.
Cursante, pregunta: "¿Esto tiene que ver con lo propio y lo ajeno y la ignorancia?"
Prada: Sí.
Tiene que ver.
Y lo propio se vincula con el amor, lo ajeno se vincula con el odio y la ignorancia se vincula con la duda, con todas esas x que se producen ante la diferenciaentre lo propio y lo ajeno.
por eso las tres pasiones fundamentales en las que Freud basa la constitución del sujeto, son el amor, el odio y la ignorancia.
Lo propio es aquello con lo que nos identificamos afectivamente, porque la identificación es la forma en que se expresa el lazo afectivo.
Pero siempre que hablamos de algo propio, tenemos que encontrar algún límite para esa propiedad Y en ese límite se genera lo ajeno.
En nuestra cultura, vamos aprendiendo a distinguir eso, cuando tenemos que renunciar a nuestras heces.
Cuando renunciamos a las heces es porque decimos, a esto lo vamos a dejar como no propio.
Quiere decir que tenemos que marcar un límite, que no todo puede ser propio.
En algún punto tiene que haber un límite.
Cursante, pregunta: "¿Esto tiene que ver con la ley del no todo?"
Prada: Sí.
(fin del caset.)
PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
CORREO ELECTRÓNICO:cprada@fibertel.com.ar
PARA EL MESSENGER:carlos_alberto_prada@hotmail.com
PÁGINA WEB:
www.profesorcarlosprada.blogspot.com
TELÉFONO FIJO: 4566-8920
TELÉFONO MÓVIL:
15-4024-7071
DOMICILIO:
JOAQUÍN V. GONZÁLEZ 2474 PB2CIUDAD DE BS. AS.
posted by Profesor Carlos Prada @11:28 AMEmail PostEdit Post
0 Comments:
Publicar un comentario en la entrada<< HomeProfesor Carlos Alberto Prada
ContributorsLista con 3 elementosProfesor Carlos PradaDANIEL ALBERTO D'ADAMOeleonorafin de lista
Previous PostsLista con 5 elementosaAPROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 4APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 5aproximación al sicoanálisis clase 6aproximación al sicoanálisis clase 7APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 8fin de lista
Powered by Blogger
aAPROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 4
PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
CURSO DE VERANOAPROXIMACIÓN AL PSICOANÁLISIS
CLASE 4 DEL 1º DE FEBRERO DE 2006
Hoy vamos a tratar de profundizar un poquito en el tema de la metáfora paterna.
En las clases anteriores hablamos de lo real, de lo imaginario y de lo simbólico.
Ahora nos vamos a detener especialmente, en la metáfora y la metonimia, a donde llegamos en la clase pasada.
Y vamos a ver como esto de la metáfora, tiene la posibilidad de ayudarnos a pensar de otra manera en lo que es el complejo de Edipo.
Nosotros cuando hablamos de significante, hasta ahora, estuvimos hablando del significante en general.
¿Sí? Que es significante todo lo que significa, dijimos las condiciones que tiene que tener el significante, etcétera, etcétera.
Pero, no todos los significantes tienen el mismo valor.
Si yo digo Dios, no es lo mismo que decir cucharita o grabador.
Ahí, ya se percibe un valor diferente.
Una de las cosas que vamos a ver, es que estos valores están dados porque pasa algo en las significaciones, que es lo que vamos a tratar de ir viendo hoy.
Una de las cosas es que tiene que haber algún significante especial, distinto de los demás para que nos ayude a distinguir las categorías.
Para poder decir si algo tiene mayor o menor peso.
Ese significante distinto de los demás, no es que exista y sea especial en el orden de lo real, sino que lo inventamos, porque necesariamente, tiene queestar ahí.
Y es el nombre del padre.
El nombre del padre es necesario para que todos los significantes puedan tener algo en común.
Tiene que haber un significante que sea el significante de todos los significantes.
Porque si todos los significantes tuvieran el mismo valor, no podríamos elegir nada.
Cuando yo elijo algo, desde una pareja hasta una comida, elijo gracias a que hay alguna referencia básica que tiene que ver con distintas experiencias mías.
Pero también elijo en función de algo que está creado por todos nosotros.
Nosotros todos formamos un conjunto de significantes.
Y ese conjunto de significantes tiene que tener algo en común.
Tenemos que tener un padre en común.
Si no tenemos un padre en común, es difícil que nos organicemos.
Esto es lo que pasaba en la época de los grupos nómades.
Cada grupo tenía sus significantes primordiales.
Tenía sus dioses, sus mitos, y le resultaba dificilísimo poder comunicarse con otro grupo.
¿Por qué? Porque no tenían un significante primordial en común.
Nosotros, a pesar de que nos peleamos, a pesar del terrorismo, a pesar de las guerras, a pesar de todas nuestras dificultades, tenemos, todos, un Dios encomún.
Tenemos un nombre del padre en común.
Hasta los que somos ateos.
Los que somos ateos, no creemos en Dios, pero sabemos que la base de nuestra cultura es monoteísta.
Nosotros, los ateos, sabemos y tenemos constancia de que hay una referencia a un padre en común.
pregunta: «¿Ese padre en común, es equivalente al Dios de los monoteístas?»
Prada: Sí, claro.
pregunta: «¿Sería una figura aglutinante en diferentes comunidades?»
Prada: Exacto.
Eso es lo que nos permite a todos a partir de esa referencia, saber que tenemos algo en común.
Al no tener en nuestra especie, como sí tienen los demás animales, un código genético en común que nos permita relacionarnos por señales preestablecidas,tenemos que inventarnos algo artificialmente.
Y ese algo, es el nombre del padre.
¿Y qué características va a tener este nonbre del padre? No es un objeto concreto que está ahí, y que tiene una forma determinada.
Y eso es lo que le dio tanta fuerza a la cultura judeocristiana.
El hecho de desprender la figura de Dios, la figura del padre, desprenderla de una figura concreta d la realidad.
Nadie sabe cómo es la figura de Dios.
En el antiguo testamento se condena la adoración de figuras concretas, sean cuales fueren, porque eran ídolos que alejaban de Dios.
.
Porque Dios, no tiene figura.
Ese es el nombre del padre.
Pero ese nombre del padre, ese significante, tiene una propiedad.
Es el procreador, es el que genera al hijo.
Esa propiedad de ser padre generador del hijo, es la característica esencial del significante en el lenguaje humano.
Todo significante puede significar muchas cosas, puede crear nuevos sentidos.
Por eso existe la poesía.
La poesía existe porque siempre se pueden generar nuevos sentidos a partir de un significante, porque nunca se agotan los sentidos que puede tener un significante.
Y eso es posible, porque somos herederos de la propiedad creadora del significante padre.
A Freud le gustaba pensar en la filogénesis y en la ontogénesis de los fenómenos psíquicos.
La filogénesis es el desarrollo en la especie, y la ontogénesis es el desarrollo en el individuo.
Siempre que se inventa un mito es para encontrarle una explicación a algo.
Y Freud inventó un mito para explicar esta cuestión del nombre del padre creador.
A partir de lo que él veía en las patologías que analizaba y a partir de todo lo que él estaba tratando de ver, dedujo que tiene que haber existido en unahorda primitiva, cuando todavía no había organizaciones sociales, un padre que fue asesinado para dar lugar al advenimiento de lo humano.
Para esto Freud se basó también en la observación de las costumbres de muchos animales, donde el macho que vence, es el único que puede gozar de las hembras,es el que tiene todos los privilegios y nadie se le puede oponer.
Freud señala que si uno solo goza, no hay posibilidad de progreso, no hay posibilidad de desarrollar una civilización.
Por eso él deduce que hubo que asesinar a ese padre, a ese macho dominante de la horda primitiva, para dar lugar al advenimiento de lo humano.
Y esto, ¿por qué es así? Porque al matar al padre de la horda primitiva, todos los hermanos que son hijos de ese padre de la horda primitiva, van a tenerque reconocer que no pueden gozar de todo como gozaba el padre.
Van a tener que limitarse en su goce.
Van a tener que renunciar a parte del goce.
Y ahí es cuando se establecen las leyes del incesto.
Ahí es cuando llegan a un acuerdo, dicen: Si no, vamos a terminar matándonos entre todos.
Entonces, pongámonos de acuerdo, limitémonos: Hasta siete mujeres, está bien.
Ya más de siete mujeres, es un escándalo.
(Risas.
) Digo, por decir un número, nada más.
Bueno, sea cual fuere el número, la cuestión es que ya hubo un límite.
A partir de la muerte, del asesinato, del padre empezó a haber un límite.
Este límite marca el advenimiento de lo humano.
Este límite es lo que hace que el animal devenga ser humano.
Ahora bien, este límite es justamente, gracias a la muerte del padre.
Entonces, lo que queda es que ese límite queda en nombre del padre.
Por eso Lacan dice que ese padre simbólico,, ese padre que es Dios para los creyentes, no es un padre que tiene una forma determinada.
Es el nombre del padre.
Es la metáfora paterna.
Es la metáfora de lo que sería, la posibilidad de crear.
Esa metáfora paterna, es lo que a nosotros nos constituye como seres humanos.
Es lo que nos constituye a nosotros como distintos de todas las demás especies.
¿Por qué? Porque reconocemos un límite a nuestro goce.
Este reconocimiento, es lo que hace que nosotros tengamos siempre una deuda simbólica, que surge a partir de la muerte del padre, de ese padre imaginado.
De ese padre de la horda primitiva, que es un padre mítico.
Ese es el padre simbólico, que Lacan diferencia de lo que es el padre imaginario y de lo que es el padre real.
El padre real, es ese pobre desgraciado que se tiene que bancar a la madre cómplice del hijo, que tiene que ir a laburar, es ese ser humano que somos todoslos pobres, sacrificados padres.
Que somos lo que somos, digamos, con todos los defectos y las virtudes, pero lo real, siempre es, lo que es, ni más, ni menos.
A nivel de lo real, nunca falta nada, ni sobra nada.
Lo que es real, es real.
Y punto.
Es así.
En cambio, el padre imaginario, es ese con el que la mujer se pelea, le dice: «¡Mirá lo que hizo tu hijo! «¿No vas a hacer nada?! ¡Hablale!» El padre imaginarioEs el padre del ideal del pibe que de pronto lo cree todopoderoso y de pronto lo ve nada poderoso.
Es ese padre por el que el hijo se siente querido o no-querido, por el que el hijo se siente protegido, o abandonado.
Es el padre cotidiano que todos conocemos.
Incluso aquellos que por cualquier razón, muerte, separación, o lo que fuere, crecieron sin el padre, tienen un padre imaginario con el que se pelean, alque le reprochan por no haber estado presente, etcétera, etcétera.
O sea, que siempre, el padre imaginario está.
pregunta: ¿Entonces, nosotros al padre real no lo conocemos?
Prada: Está mediatizado.
Tanto como que no lo conocemos, es un poco exagerado decirlo.
Pero está muy mediatizado por lo simbólico y por lo imaginario.
pregunta: «¿El padre imaginario sería el padre careta?»
Prada: el padre imaginario es el padre que nosotros tenemos, el padre con el que nosotros nos relacionamos todos los días.
Todo lo imaginario es la realidad.
Pero no hay que confundir la realidad con lo real.
La realidad es lo real teñido por lo imaginario.
pregunta: «¿El padre real sería el padre ideal?»
Prada: No, no.
Sigue la pregunta: «Como usted dijo que no le sobra ni le falta nada, es como que sería todo.»
Prada: No, no.
no lo digo en términos de ideal.
El padre ideal está más ligado al padre imaginario.
El padre real es lo que es, y punto.
Pero eso no quiere decir que sea perfecto.
Lo real, siempre, es lo que es.
Ahí, arriba del piano, hay una tecla del piano, que se despegó y está ahí arriba.
Si Ustedes levantan la tapa del teclado, van a ver que falta una tecla.
Desde el punto de vista simbólico, falta una tecla.
Porque yo supongo que tiene que estar completo ese teclado.
Pero, en lo real, el teclado está así, sin esa tecla.
A este teclado, para ser lo que es, no le falta nada.
¿Se entiende lo que estoy diciendo? pregunta: «¿O sea, que nosotros nos representaríamos lo simbólico, y lo real puede ser otra cosa?»
Prada: Lo real, es siempre, la cosa en sí, la cosa misma, digamos, tal como está.
pregunta: «Y lo simbólico, ¿es lo que debería ser, o lo que quisiéramos que sea?»
Prada: Vamos por partes.
Con lo que debería ser, sí, tiene que ver.
Pero con lo que quisiéramos no.
Porque ahí, ya entramos en lo imaginario.
Lo que queremos, lo que deseamos, lo que amamos, siempre es del orden de lo imaginario.
Hay cuestiones simbólicas que a veces, no las queremos.
Soportar un castigo, suele ser algo que no queremos, pero para acceder a la cultura tenemos que aceptar ciertas sanciones.
Y eso no es porque lo queremos, sino porque lo tenemos que aceptar, como parte de nuestra renuncia al goce total.
¿Se entiende? Entonces, la metáfora paterna, es lo que está en la articulación de ese padre real y de ese padre imaginario.
¿Por qué? Porque es la metáfora de la posibilidad de ser padre.
Siempre nos estamos refiriendo a ese padre simbólico.
A ese padre que es quien nos dice que el ser humano puede crear.
Fíjense que en el Edipo, a nivel del cuentito con el que lo simplificamos, hay tres actores, tres personajes: Tenemos a la mamá, tenemos al nene, que sequiere casar con la mamá, y tenemos al papá que es más fuerte y no le permite al nene casarse con la mamá.
Eso por ahí, inclusive puede resultar un poco chocante si se lo piensa, como se lo suele pensar, en función del coito de la madre con el hijo.
Pero ahora, ustedes ven que se pueden reemplazar esos términos.
Porque podemos decir que la madre es la metáfora del goce total, que El hijo es la metáfora del sujeto deseante, y que el padre, es la metáfora de la leydel no todo.
Y podríamos decir que esto, en cierto modo, no es ni más ni menos, que una reedición de lo que es la trinidad en el cristianismo.
el nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Pregunta: «Entonces la madre sería el goce total, el hijo sería el sujeto deseante, ¿y el padre?»
Prada: El padre es la ley del no todo.
La metáfora paterna es justamente, la posibilidad de pensar en esa ley del no todo.
Por eso Lacan utilizó este tema de la metáfora.
No es que le gustó complicar la cosa.
Lo que pasa es que es muy distinto pensar que es una metáfora, a pensar que es el padre, directamente.
Se armaban unos matetes impresionantes.
Porque, ¿cómo? De pronto estoy hablando del padre que es mi papá, y de pronto estoy hablando del padre en sentido genérico.
Y ese es el padre simbólico, que no es lo mismo.
No estamos aludiendo a lo mismo, si somos cristianos, cuando nos hacemos la señal de la cruz y decimos «En el nombre del Padre», no estamos diciendo enel nombre del padre que tenemos en casa.
En ese caso, estamos hablando de un padre, que para el creyente, es el padre de toda la humanidad.
Y así se da la posibilidad de que entre hermanos, aceptando la ley del no todo, podamos construir una sociedad.
Pero si aceptamos la ley del no todo, no quiere decir que no deseemos todo.
Y acá vamos a dar un pasito más.
Nosotros aceptamos la ley del no todo.
Decimos, bueno, sí, todo no se puede.
Pero eso no quiere decir que no lo deseemos.
Siempre lo estamos deseando.
El problema es que, bueno, está bien, no todo, pero entonces, ¿hasta dónde? Y ahí, es cuando se empieza a conformar una cultura.
La cultura, con los mitos, con los ritos, con las distintas marcas culturales, con las distintas funciones culturales, con las diferentes formas de uniónque tienen que tener los seres humanos entre sí.
Inclusive con las fiestas populares, las fiestas religiosas, los ritos ante todos los hechos donde se muestra la potencia de lo real, que es lo que noscuesta tanto aceptar, como es el caso de la muerte.
Todos esos ritos, todas esas conformaciones significativas de la cultura, se van conformando en función de ver hasta dónde no todo.
Entonces, ¿qué es lo que pasa? ¿Por qué le decimos metáfora paterna? Porque nosotros también vamos creando metáforas de ese todo al que no podemos acceder.
Vamos imaginándonos diferentes metáforas de ese todo al que no podemos acceder.
Y después nos vamos organizando socialmente alrededor de esas metáforas.
Por ejemplo, me enteré por un e-mail, que en Méjico, el día de los muertos es una fiesta hermosísima, extraordinaria.
Es un homenaje a todos los muertos de la familia, pero lo hacen en forma de festejo, con comidas y bebidas, con música, canto, y baile.
Encienden velas de diferentes colores según las edades de los difuntos, hacen senderos con flores para guiar a los niñitos, los angelitos, desde sus tumbashasta la casa de su familia, para que no se pierdan.
Porque sienten que sus muertos vienen a visitarlos, vuelven a sus casas y están ahí, comiendo con ellos.
Incluso preparan para sus muertos las que eran sus comidas favoritas.
Han rodeado ese no todo de no poder superar a la muerte, con una serie de ritos festivos, alegres.
¿Por qué? Para intentar superarlo.
Eso de no poder superar a la muerte es una de las cosas que no nos bancamos.
Es donde más claramente se ve cómo no nos bancamos la ley del no todo.
La muerte es el hecho frente al que mejor se presentifica nuestra falta de resignación ante la ley del no todo.
pregunta: «¿Sería ese límite del que hablábamos antes, un límite total en este caso?»
Prada: Sí, es un límite, pero no es un límite total.
Es un límite más.
pregunta: «La expresión no todo, da la impresión de ser algo incompleto, algo que falta, hay algo que no se abarca.
El ejemplo de ese no todo, ¿sería la muerte?»
Prada: Sí, la muerte es un ejemplo de ese no todo.
Aunque quieras vivir más, si te llegó el día, fuiste.
Y eso es no todo, es no poderlo todo.
pregunta: «¿Es lo que marca la limitación humana?»
Prada: Sí, exactamente.
La ley del no todo, es lo que marca la limitación humana.
Y eso es la castración.
Esa ley del no todo, es lo que Lacan va a definir como la castración.
El complejo de castración, tiene que ver con el reconocimiento de ese límite simbólico.
pregunta: «¿Tiene algo que ver con la castración en Freud?»
Prada: Sí, tiene que ver.
Lo que pasa es que Freud no hizo la clasificación tan tajante y tan clara, como la llegó a formular Lacan, después de haber leído lo de Freud. Porque esto,Lacan lo sacó de Freud.
La clasificación que hizo Lacan, trata de diferenciar lo que es castración, de lo que es frustración y de lo que es privación.
Lacan va a decir que la frustración es lo que tiene que ver con lo que se da a nivel de lo imaginario.
El nene se imagina que se puede casar con la madre y después se da cuenta de que no, porque la presencia del padre le impone el límite.
Y ese deseo del nene, se tiene que quedar en la fantasía.
¿Por qué? Porque en el orden de lo real, hay algo que le impide concretar ese deseo.
Eso es una frustración.
pregunta: «¿La frustración tiene más que ver con lo imaginario?»
Prada: Sí, la frustración tiene que ver con lo imaginario.
La división de lo imaginario, lo simbólico y lo real, a Lacan le permitió ordenar muchas ideas que Freud ya distinguía, pero todavía no contaba con loselementos para categorizarlas en estos tres registros.
La mujer, por ejemplo, con respecto a lo que es el pene, en lo real, está privada.
Porque directamente, no lo tiene.
Entonces, la privación es algo del orden de lo real.
Cuando alguien sufre una privación, es algo diferente de lo que es una castración.
La castración siempre va a tener que ver con aquello que evoca las limitaciones que nosotros tenemos.
Esto está muy ligado a lo que sería el tema de la presencia, de la ausencia de cada uno de nosotros.
Está muy ligado a lo que nosotros queremos y a lo que no queremos.
Esto es lo que tiene que ver con lo simbólico, esto es lo que tiene que ver con la castración.
Y es lo que va a decir Lacan, que es el eje central con el cual tenemos que operar en el psicoanálisis.
¿Por qué Lacan va a decir esto? ¿Por qué Lacan le va a dar tanta importancia a esto de la castración, siendo que la mayoría de los psicólogos pone tantoénfasis en el tema de las frustraciones?
Cuando se trata de explicar por qué alguien está angustiado, lo más común es que se hable de sus fracasos en el trabajo, en el estudio etcétera.
Esas son frustraciones.
pregunta: «¿Entonces, la castración tiene que ver con lo simbólico pero es más de fondo?»
Prada: Tiene que ver con lo simbólico, pero no es más de fondo, sino que pertenece a otra categoría de problema.
La castración, y lo simbólico, están más ligados a la posibilidad de crear y de relacionarnos con los demás.
La castración y lo simbólico, están más ligada a todo lo que tiene que ver con nuestro vínculo con los demás, pero desde el punto d vista de nosotros comosignificantes.
Ahora bien, ¿qué es lo que se busca con el psicoanálisis? ¿Por qué Lacan dice que no nos enredemos en las frustraciones y que no perdamos de vista a lacastración? Porque en el psicoanálisis, por lo general, lo primero que trae el paciente es una lista de frustraciones.
Y con esa lista de frustraciones, el paciente arma un discurso para tratar d explicar y de justificar su síntoma.
Y también, se podría decir que trata de salvaguardar ese síntoma, cuando lo considera como una consecuencia de sus frustraciones.
Y cuando lo plantea como una manera de ser de su yo, que está consolidada y que no va a poder cambiar.
Habíamos dicho que el síntoma es lo que nosotros solemos llamar estilo de vida.
Es ese repertorio de respuestas para enfrentar los problemas, que nos vamos armando desde los primeros años de vida.
Pregunta: «¿Hasta los cinco años?»
Prada: En nuestra cultura es más o menos hasta los cinco años.
De todos modos, eso es bastante relativo.
Pero sí, por lo general, es durante esos primeros cinco años cuando se va conformando la base de nuestro repertorio de respuestas.
Porque es el momento en el que adquirimos el lenguaje.
Es el momento en el que nosotros le damos forma a nuestros comportamientos a partir del lenguaje.
Por eso es que Freud, que estaba descubriendo todo esto, ubicó el Edipo recién ahí.
Después Lacan, y antes que Lacan , Melanie Klein, van a decir que el Edipo ya está instalado mucho antes.
Melanie Klein ya dijo que cuando el bebé empieza a hacer monerías, cuando empieza a hacer cosas significativas, ya está instalado el Edipo.
Porque ya están instaladas sus limitaciones, su diferenciarse de los demás, su querer comunicarse con el otro, su querer buscar el goce.
Ya está instalado el deseo.
Y eso es el Edipo.
Eso, justamente, no es ni más ni menos que el Edipo.
El estar conformado y el desear ya implica estar involucrado en el Edipo.
Ahora bien, Freud distinguió el Edipo entre los tres y los cinco años, porque es cuando se empieza a manifestar verbalmente, a partir de la adquisicióndel lenguaje.
El bebé empieza con las primeras palabras alrededor de los quince meses, a los dos años ya suele decir frases muy simples y a los cinco años por lo general,se puede esperar que cuente con un vocabulario bastante amplio y que ya maneje frases más complejas.
Cuando adquiere ese nivel de lenguaje, el nene ya manifiesta sus deseos por medio de la verbalización.
Y ahí es cuando ya adopta ciertos estilos de respuestas ante los inconvenientes que le propone lo real.
Porque lo real no está a nuestro gusto, lo real no está a nuestro piacere.
Lo real, es como es.
Y muchas veces, que las cosas sean como son, nos duele.
Si a uno se le muere un ser querido, le duele.
Y no sólo eso.
Ya en el ejemplo del florero que estalló con mucho estruendo justo cuando el bebé se iba a amamantar, vimos, como un hecho del orden de lo real, que pudoser intrascendente, produjo una conmoción importante en el imaginario de ese bebé.
Entonces, tenemos que para producir una experiencia penosa, no hace falta un hecho de los que se suelen juzgar como terribles, una muerte, por ejemplo.
Terrible puede ser cualquier hecho que de pronto, irrumpe desde lo real y no lo podemos asimilar.
Cuando desde el orden de lo real, irrumpe algo que nos produce placer, generalmente, enseguida lo incorporamos y lo adoptamos como parte de nuestro propioimaginario.
Entonces, lo impregnamos de nuestro imaginario, lo acomodamos en nuestro simbólico, va todo fenómeno.
Pero lo real, muchas veces se presenta de una manera que nos demuestra contundentemente, nuestra impotencia.
Estamos hablando de poder, de impotencia, de poderlo todo, de no poder nada.
Pero, ¿a qué nos referimos? ¿De qué estamos hablando cuando volvemos sobre esto de poder, y de no poder? pregunta: «¿Del límite?»
Prada: Sí, Pero del límite en el sentido de limitar el poder.
Pero, cuando yo digo límite al poder, ¿de qué estoy hablando en términos psicoanalíticos? pregunta: «¿De lo fálico?»
Prada: ¡Claro! Del falo.
El falo, a Freud se le presentó como el significante del poder, que es la posibilidad d e acceder al goce y a la capacidad de procrear.
Esto se le presentó a partir de toda la investigación que estaba haciendo y de la manera en que fue llegando a descubrir lo que descubrió.
Recordemos que Freud tomó como eje de su descubrimiento a la sexualidad, porque de las necesidades humanas, es la que imprescindiblemente, involucra alotro.
Entonces, al tomar la sexualidad, ¿cuál es la posibilidad del goce? ¿Que es lo que genera el goce? Es el pene.
Porque es el pene el que tiene que tener una disposición determinada para poder generar determinado goce.
Y además, estaba visto como la posibilidad de procreación.
Ahora bien, todo eso es metafórico.
En nuestras culturas el pene simboliza lo masculino.
Y fíjense que estamos organizados en sociedades patriarcales, donde el que tiene el poder es el macho burgués.
En el capitalismo es el macho burgués.
En el imperio romano era el macho patricio.
Pero siempre es el macho, desde que se instauró el patriarcado.
Desde que se pasó en la mitología, de la diosa luna, al dios sol.
Porque antes, y esto lo pongo entre signos de interrogación porque yo no conozco tanto de mitología, pero por lo poco que conozco, parece ser que antesde que se desarrollaran todos los mitos alrededor del dios sol, estaba la diosa luna, que predominaba en las tribus nómades.
Y bajo la diosa luna, las sociedades se organizaban en matriarcados.
O sea, que las mujeres dominaron durante treinta mil años, así que, si nosotros las maltratamos durante diez mil, todavía faltan veinte mil para igualar.
Veinte mil años más de lavar platos les tocan todavía.
(Risas.
) Entonces, ¿qué pasa? En nuestras culturas patriarcales, el pene, lo fálico, se identifica con el poder del macho, con el poder de lo masculino.
Pero en realidad, lo que es el falo, es la metáfora del poder.
El falo es la metáfora del poder a secas, el falo es la metáfora del poder en general.
Es por eso que se puede hablar de madre fálica.
Me importa subrayar esto porque creo que ayuda a leer mejor por ejemplo a Melanie Klein.
A Melanie Klein a veces se la rechaza por su terminología.
Y sin embargo, ha hecho desarrollos interesantísimos en el psicoanálisis.
Lo que pasa es que hay que entender a qué alude ella cuando habla de una madre fálica.
Lo mismo que cuando Freud habla de la madre fálica, no quiere decir que a la madre le creció el clítoris y se le transformó en un pene.
Es mucho más fácil de entender esto, si pensamos en una madre que tiene el poder en la casa.
Así ya no parece tan chocante decir de una madre, que es una madre fálica.
De pronto esa madre fálica, esa madre castradora, no es ningún monstruo.
Es una madre común y silvestre, que toma decisiones por la forma en la que se establecieron las relaciones en su casa.
Sucedió que los avatares de la historia de esa familia, le otorgaron a la madre, un rol con mayor poder de decisión que el que tiene, en esa casa, la figuradel padre.
Este tipo de cosas va a producir efectos distintos en el complejo de Edipo, va a tener consecuencias en el desarrollo del hijo.
Subrayo estas cuestiones porque, recordemos que el propósito de este curso de verano, es ver cómo podemos aproximarnos a la comprensión de Lacan, a partirde familiarizarnos con esta terminología.
En los textos de Lacan no vamos a encontrar el concepto d falo explicado en lenguaje cotidiano.
Porque él está hablando para psicoanalistas.
Y parte de la base de que ya lo conciben de esta manera.
Pero a mí me parece que puede ser importante para quienes quieren acercarse a la lectura de Lacan, empezar a reflexionar sobre estos temas.
Por eso no les había sugerido todavía textos de Lacan, digo por lo que me preguntaban hace un rato, porque creo que esta aproximación previa les va a facilitaresa lectura.
Este tema de la metáfora paterna, está desarrollado en el seminario cinco de Lacan, en las clases nueve y diez.
Si ustedes lo van a leer teniendo ya una idea de la diferencia entre frustración, privación y castración, teniendo estas nociones acerca del falo como metáforadel poder, la metáfora paterna es justamente, la que significa a aquel que tiene el falo, que es el que tiene el poder de procrear.
En fin, todo lo que venimos viendo, creo que les va a facilitar esa lectura.
Si les gusta leer filosofía, en Nietzsche, en «La voluntad de poder», van a encontrar que está hablando de esto.
Muchos, inclusive su hermana, han tergiversado a Nietzsche hasta hacer creer que era la base ideológica del nazismo.
Interpretaron que él decía que lo que buscaba todo ser humano, era el poder para dominar a los demás y someterlos a su voluntad.
Y Nietzsche es todo lo contrario.
Es decir, siempre estamos hablando de interpretaciones.
Nietzsche produjo una huella en el pensamiento de la humanidad.
Y es lógico que dé lugar a diferentes interpretaciones.
No nos tenemos que olvidar, de que si bien hubo gente que dio la vida por los demás en nombre de cristo, también la santa inquisición, asesinó a un montónde gente en nombre de cristo.
Y sin ir tan lejos, Bush y otros terroristas, están masacrando a miles de personas en nombre de Dios y en nombre de la libertad.
pregunta: «¿Se podría decir que el terrorismo le ha pegado a Estados Unidos en su símbolo fálico?»
Prada: Sí, claro, en el símbolo del poder.
Y yo creo que eso generó un antes y un después dentro de la historia.
Porque hasta ese momento existía la creencia de que había en el mundo un lugar todopoderoso, un lugar invulnerable al que nada ni nadie podía amenazar.
Y de repente, cuatro tipos con un cuchillo, derrumbaron el símbolo de ese poderío.
pregunta: «¿Eso fue una muestra de la contundencia de lo real?»
Prada: Exacto.
La contundencia de lo real.
Y sin recurrir a armas sofisticadas, con un simple cuchillo.
pregunta: «¿Puede ser un buen ejemplo de la diferencia entre lo simbólico y lo real?»
Prada: Si.
Y fue tan potente, que a mi juicio, cambió el imaginario histórico.
A partir de ahí, parece que se debilitó la creencia en la invulnerabilidad del poder capitalista.
Y fíjense que en muchos lugares, los movimientos sociales que estaban como adormecidos, estáticos, empiezan a dar señales de vida.
Ya se puede dudar de la infalibilidad del poder.
Porque el poder no fue destruido, tampoco seamos ingenuos.
El poder sigue estando en las mismas manos.
Pero se demostró que es posible conmoverlo.
Y esto es una conmoción importante a nivel del imaginario popular.
Lo que hubo fue una especie de caída simbólica, desde el punto de vista de la castración.
Buenos, estos términos, estas categorías, son las que usa Lacan para referirse a lo que es el Edipo personal.
En el psicoanálisis, ¿qué es lo que se hace generalmente? En el psicoanálisis lo que se busca es lo siguiente: El paciente viene con toda una serie de frustraciones.
Muestra su personalidad, su estilo de vida, digamos, en base a todas las respuestas que tiene ya construidas desde su niñez.
Y dice: «Yo soy así, ya está, tengo mi personalidad constituida de esta manera.Eso es el síntoma.
Pero es síntoma en tanto y en cuanto el paciente le pueda poner signos de interrogación.
Si no, no es un síntoma analítico.
Será síntoma para mí, que lo puedo ver como analista, pero para el paciente, no es un síntoma.
Para el paciente, es su forma de ser.
Entonces, el trabajo del sicoanalista, es apostar a esa cuestión simbólica en la que nosotros nos basamos.
Apostar a que somos capaces, nosotros, los seres humanos, de crear nuevos sentidos, distintos sentidos, y meter el dedo en la llaga en ese lugar del espejo,donde siempre hay algún agujerito, porque nunca es perfecto el esquema de respuestas que el paciente tiene.
El paciente dice: Sí, yo hice así porque mi personalidad es esta y no podía hacer otra cosa.
Y por ahí, el analista tiene que meter una pregunta con la que le muestra en el espejo, que precisamente, allí, hay una falla.
Porque, recuerden que el tema del espejo también es una metáfora.
Y el analista en ese momento utiliza el mismo discurso del paciente para mostrarle en espejo, que hay alguna fallita dentro de ese espejo.
La primera reacción del paciente, en muchos casos, es decir: «No, lo que pasa es que ahí, el espejo tiene una basurita.
Si se la sacamos, sigue estando bien, todo perfecto.
pregunta: «¿Eso es la resistencia?»
Prada: Claro.
Sí.
Eso es una resistencia.
Es a lo que llamamos la resistencia.
Y tiene que ver con la transferencia.
Si hay una buena transferencia con el analista.
Y si el paciente está poniendo en el analista, algo del sujeto supuesto saber, esa resistencia queda trabajando.
El paciente empieza a dudar, empieza a sospechar que tal vez el analista tenga algo de razón.
Y que tal vez vale la pena revisar ese punto del espejo porque podría ser que haya una fisura.
Y ahí es cuando se puede empezar a hacer algún retoque de esa máscara que nos ponemos todos.
Recuerden que la palabra persona viene de la palabra máscara.
Eso implica empezar a observarnos nuestra personalidad, empezar a poner en tela de juicio la perfección de todo eso sobre lo que creía estar seguro de quees así.
Y recién ahí, se atisba la posibilidad de que el paciente vea como un síntoma analizable, ese repertorio de respuestas que eran sus certidumbres.
De ahí a que quede constituido como síntoma analizable, faltan algunos pasos.
Hay que profundizar y preguntarse acerca de eso.
Y lo que descubrió Freud, es que uno, desde la posición del analista, le puede señalar que se está contradiciendo, le puede decir que lo que está diciendoes una tontería.
Pero si nos anticipamos inadecuadamente, puede ser que se asuste, como el pájaro al que le abrimos la jaula.
O puede suceder que no tolere el dolor de haber estado equivocado por mucho tiempo en cosas de las que se sentía tan seguro.
Y eso puede provocar también, lo que se suele nombrar como la transferencia negativa.
Que en realidad, es relativo esto de negativo y positivo.
Siempre es la transferencia.
Que es el tipo de relación que se reproduce en el análisis.
En el análisis siempre estamos evocando.
Es un tipo de relación en el que se empiezan a repetir las experiencias afectivas.
pregunta: «Ese actuar en transferencia, ¿tiene que ver con la demanda desmedida de la que hablaba Freud?»
Prada: Sí, claro.
Pero quiero señalar que hay una diferencia entre la demanda y el deseo, aunque eso no lo vamos a desarrollar hoy.
El paciente viene con una demanda concreta.
Quiere disfrutar de la vida, quiere ser feliz.
Uno le podría decir, bueno, disfrutá de la vida y listo, ya está.
Y en cierto modo, esto se suele hacer con éxito, en algunos casos de histeria, cuando se logra un efecto de sugestión bastante importante.
En la época de Freud había más parálisis y cegueras histéricas.
Ahora, en parte por los problemas de inseguridad, son más comunes las fobias.
En estos casos puede ocurrir que alguien va, con una fe enorme, a ver a un pastor, y el pastor le hace una imposición de manos, o simplemente, le aseguraque se va a curar, y es suficiente, se cura.
Lo que va a decir Freud, es que ante otra emergencia de lo real más o menos semejante, va a volver a aparecer el mismo síntoma.
Y el paciente va a seguir sin saber de qué se trata y sin tener herramientas para resolver la situación.
El psicoanálisis trata de descubrir cómo se estructura ese síntoma, cómo se estructura esa fobia.
Y trata de provocar que el paciente pueda generar una respuesta diferente ante el mismo problema.
Va a sentir angustia por eso que le produce la fobia, pero va a poder, o al menos, va intentar darle otra forma de respuesta.
El psicoanálisis se basa en la concepción que tiene del sujeto, de que es capaz de crear nuevas significaciones.
Y en la base de esa concepción, está este concepto de la metáfora paterna, está este concepto de lo simbólico.
Es a eso, a esa posibilidad de crear, a lo que apela el psicoanálisis.
Desde lo imaginario, se puede resolver como decíamos, con un pastoree lo exorcice, o con un curandero, o con un psiquiatra que le dé una serie de pildoritas.
Basta que se tenga fe, para que la sugestión opere haciendo desaparecer el síntoma.
El pastor le echa la culpa a los demonios y dice que habló con Dios y que va a expulsar los demonios.
Si lo ridiculizo un poquito es para simplificar, no porque le falte el respeto a los creyentes.
Y bueno, hace algunas maniobras, dice ciertas palabras y el endemoniado tiene convulsiones, vomita y listo, ya está, ya se fueron los demonios.
Y es cierto que se logra una mejoría importante a nivel del síntoma.
Y por ahí, una persona que no tiene fe religiosa, pero sí cree en la ciencia, va a ver a un psiquiatra que le da una serie de pastillas y tiene el mismoresultado.
Anoche escuché de un tratamiento así: Fue a un psiquiatra que le dio veintiuna pastillitas y le aseguró que justo el día que tomara la última pastillitaiba a estar curada.
Y fue así, tal cual.
El mismo día en que tomó la última pastillita, desapareció la fobia.
pregunta: «¿Pero eso no es un plasebo?»
Prada: Posiblemente, sí.
pregunta: «¿La fobia no es un mecanismo de defensa?»
Prada: Sí, ante una irrupción de lo real a la que no podemos dar respuesta.
pregunta: «¿Pero, no le va a volver? ¿No se le pasa la sugestión si se sigue encontrando con el mismo problema?»
Prada: Sí, eso es lo más probable.
pregunta: «¿Entonces, en una semana o en un mes, va a estar de vuelta la fobia?»
Prada: El razonamiento es correcto.
Pero hay que hacer una salvedad: También puede ser que no le vuelva en toda la vida.
Porque está la posibilidad de que ese real, el desencadenante de la fobia haya sido un hecho excepcional, algo con lo que nunca se vuelva a enfrentar.
Esas son cosas que no se pueden predecir.
Con respecto a lo real, nosotros podemos imaginar, podemos proponer, pero no podemos predecir.
Porque lo real, simplemente, adviene.
pregunta: «¿La cura del psicoanálisis es mejor, es más efectiva?»
Prada: Yo creo que si alivia el sufrimiento, toda cura es buena.
Ayer cuando me contaban lo de las veintiuna pildoritas, yo dije que me alegraba mucho.
Y no fue una ironía.
Me alegré de veras.
Porque esa persona estaba mal, estaba sufriendo mucho.
Y ahora se siente bien y eso es muy importante.
pregunta: «¿Pero, cuál es la ventaja del psicoanálisis?»
Prada: Que se pueden crear nuevas respuestas.
que el sujeto empieza a ejercer esa capacidad.
Esto no quiere decir que no va a tener más problemas.
Va a tener problemas y va a sufrir, pero va a poder responder de otra manera.
Si le toca vivir otra tragedia, le va a doler, pero no va a volver a ser presa de la fobia.
PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
CORREO ELECTRÓNICO:cprada@fibertel.com.ar
PARA EL MESSENGER:carlos_alberto_prada@hotmail.com
PÁGINA WEB:
www.profesorcarlosprada.blogspot.com
TELÉFONO FIJO: 4566-8920
TELÉFONO MÓVIL:
15-4024-7071
DOMICILIO:
JOAQUÍN V. GONZÁLEZ 2474 PB2CIUDAD DE BS. AS.
posted by Profesor Carlos Prada @11:21 AMEmail PostEdit Post
0 Comments:
Publicar un comentario en la entrada<< HomeProfesor Carlos Alberto Prada
ContributorsLista con 3 elementosProfesor Carlos PradaDANIEL ALBERTO D'ADAMOeleonorafin de lista
Previous PostsLista con 4 elementosAPROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 5aproximación al sicoanálisis clase 6aproximación al sicoanálisis clase 7APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 8fin de lista
Powered by Blogger