Friday, April 14, 2006

APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 3
PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
CURSO DE VERANOAPROXIMACIÓN AL PSICOANÁLISIS
CLASE 3 25 DE ENERO DE 2006
Lo imaginario, lo real y lo simbólico, son los tres sistemas de referencia, las tres categorías, a los que Lacan recurre permanentemente para describirtodo lo humano.
En la clase pasada nos centramos en lo imaginario.
Y vamos a volver a lo imaginario, no lo vamos a abandonar.
Siempre vamos a retomar estos conceptos, a mí me gusta decir estas tres dimensiones de lo humano, porque estos conceptos tienen que ver con todo lo queestamos tratando de comprender.
Se podría decir que cuando no había vida en la tierra, en el universo, eso era todo real, no había nada imaginario, no había nada simbólico.
No existían lo imaginario ni lo simbólico.
A partir de que empezó el primer ser viviente, la primera célula, no el primer ser humano, ahí empezó a haber imaginario además de lo real.
Imaginario ¿por qué? Porque la célula requería de algo de su entorno para poder funcionar en relación con el medio.
Ya no era solamente, lo real, sino que había algo que dependía de la relación de esa célula con todo lo demás.
Para que se pudiera reproducir esa célula, se tenían que dar determinadas condiciones.
Y esto ya constituía el espejo en el que se tenía que mirar la célula para repetirse.
Era un imaginario muy precario, muy primitivo, muy elemental.
Pero ya la primera célula se distingue como ser viviente, porque percibe algo del medio, algo que le produce una reacción.
La ameba por ejemplo, reacciona ante determinadas condiciones de humedad, luminosidad, acidez, salinidad etcétera, que la irritan, la estimulan.
Y así se produce un intercambio con el medio, que es la alimentación, que le permite reproducir ese conjunto de moléculas que se mantiene constante.
Entonces, ya con los seres vivientes comienza a haber lo imaginario además de lo real.
Todos los animales, todos los seres vivientes, necesitan de un ecosistema, de un medio ambiente determinado, para que se desencadene el complejo conjuntode comportamientos que les permite alimentarse, aparearse, reproducirse, continuar la especie, todo lo que significa la vida.
Esto no lo descubre Lacan, sino que lo toma de los etólogos, de los avances de la etología, que estudia la forma en que se relacionan los seres vivos constituyendosus ecosistemas.
Entonces, tenemos lo real, que existe, que está ahí, aún antes de la vida, lo imaginario, que aparece con los seres vivos, en la relación, en el intercambio,en la dependencia de los seres vivos con el medio.
Y lo que es específicamente humano, es el orden de lo simbólico.
Pese a que se habla de un lenguaje de las abejas, o de un lenguaje de las hormigas, en esos casos no se trata de un lenguaje simbólico.
Son lenguajes que no obedecen a un orden simbólico en el sentido de lo humano.
Estos lenguajes tienen una diferencia fundamental con respecto al lenguaje humano.
Y es que todos los animales que entre sí se comunican, lo hacen porque pueden decodificar el mensaje sin que haya lugar para confusiones.
Un grito de desesperación, de alarma, de un chajá, por ejemplo, es algo que toda la bandada reconoce y sabe que tiene que escapar.
El ladrido del perro es uno cuando amenaza con atacar y es otro cuando está en una actitud amistosa.
Y todos los perros reconocen inequívocamente la diferencia entre esas dos clases de ladridos.
Los animales de cada especie perciben las diferencias entre los sonidos que emiten sus individuos para comunicarse.
Cada perro sabe lo que significa cualquier ladrido de otro perro, cada chajá sabe lo que significa cualquier grito de otro chajá.
¿Por qué perciben esas diferencias? Porque tienen un código en común, que es un código genético.
En sus genes tienen preestablecido cómo reaccionar ante esas determinadas señales, cómo reconocer a su espejo.
Aquí tenemos que aparece el concepto del espejo, en el que vamos a insistir.
El estadio del espejo no se refiere simplemente, al hecho de que el chico se mire en el espejo.
El estadio del espejo tiene que ver con el hecho de que siempre estamos buscando dónde sentirnos reflejados.
Y ese sentirse reflejado, también tiene que ver con cómo se siente reflejado cualquier perro en otro perro.
Cualquier perro reconoce a otro perro entre todos los demás animales.
Y es a eso, a ese reconocimiento, a ese reconocerse, a lo que llamamos espejo.
Por eso cuando la vez pasada me preguntaban qué pasa con el chico ciego con respecto al estadio del espejo, les decía que el chico ciego también pasa porel estadio del espejo.
Porque el chico ciego percibe, aunque con otros recursos, pero percibe y reconoce a su semejante.
Como lo haría un chico con vista, que nunca se encontrara con un espejo.
Para un chico ciego no es lo mismo un perro que un ser humano, aunque lo trate con mucho cariño el perro, el chico ciego no confunde a un perro con un serhumano.(Risas.)
Ya sea que se cumpla con o sin un espejo, ese reconocimiento del semejante, ese no confundir a un semejante con un individuo de otra especie, es la funcióndel espejo.
Ese es el tema, esa es la base de la imagen, es la base de lo imaginario.
Otra de las características de lo imaginario,, es que siempre se repite de la misma manera.
Un perro, siempre reconoce a otro perro de la misma manera.
Puede tener distintas respuestas, pero el reconocimiento se hace de la misma manera.
El ser humano, ya vamos a ver que, en principio, tiende a eso, pero lo simbólico se lo complica.(Risas.)
Y ahora tenemos que empezar a ver cómo es que aparece esta cuestión del orden simbólico.
El orden simbólico se da justamente, porque el ser humano no tiene nada preestablecido en sus genes.
El bebé, al no tener nada preestablecido en sus genes, siente la necesidad, por ejemplo el hambre, experimenta esa necesidad como un malestar, como unatensión, como un sufrimiento, pero no sabe qué hacer con eso.
Entonces, llora, y ese llanto es interpretado por la madre o por quien corresponda.
Yo trato de desvincular el tema de la madre y el bebé, porque, si bien es cierto que en la inmensa mayoría de los casos es la madre la que se encarga delbebé, no es cierto que tenga que ser la madre obligatoriamente.
Me interesa señalar que no es forzosamente, la madre biológica quien va a interpretar y atender las necesidades del bebé.
Aunque es cierto que en la mayoría de los casos es la madre biológica la que atiende al bebé, hay culturas donde está pautado que lo haga una nodriza, porejemplo.
En los seres humanos no existe el instinto maternal ni el llamado de la sangre.
Se habla mucho de eso, pero no existe.
Esto está comprobado en culturas muy diferentes a la nuestra donde la madre biológica se desprende inmediatamente de los hijos.
Esto no quiere decir que el bebé no necesite amor.
No hay que confundir el hecho de que el bebé pueda prescindir de la madre biológica, conque pueda prescindir del amor.
Todos nosotros sabemos que alguien puede devenir sujeto pese a no contar con la madre biológica.
El amor es imprescindible para que el bebé se desarrolle como ser humano.
Pero no es imprescindible que sea la madre biológica quien le brinde ese amor.
Para que un chico pueda desarrollarse como humano, como un sujeto deseante no es imprescindible la madre biológica, lo que sí es imprescindible es el amor.
Lo que introduce al bebé en el mundo de lo humano es el hecho de ser significante.
Esto de ser significante no es en el sentido que le daban los lingüistas a principios de siglo.
, que decían que cada significante tiene su significado.
Lo que descubre el psicoanálisis es que la manera en que opera el lenguaje en el ser humano, no está basada en los significados, sino que está basada enlas significaciones que surgen a partir de un significante.
En la clase pasada me preguntaron que significaciones se me ocurrían a partir de cucharita y lo primero que me surgió fue chacarita.
Aunque no tenga nada que ver, a mí me suena parecido y se me ocurrió eso.
Quizá en otro momento me evocaría otra cosa.
Eso es lo fundamental en el lenguaje.
En el lenguaje humano, no en el lenguaje de la computadora.
Por eso nos enojamos con la computadora, porque no nos interpreta.(Risas.)
Y no nos puede interpretar porque para ella, cada significante tiene un sólo significado posible.
Cuando el bebé llora y la madre trata de interpretar lo que el bebé necesita, hay significante, hay creación de significaciones, hay lenguaje humano.
Y precisamente, porque crea significaciones, el lenguaje humano se diferencia de los lenguajes animales, que están preestablecidos por códigos genéticosy del lenguaje de las computadoras, que está prestablecido en los programas.
La madre puede equivocarse y creer que el bebé tiene hambre, cuando en realidad tiene sueño.
Porque nosotros podemos producir diferentes interpretaciones, diferentes significaciones ante un mismo significante.
Eso es lo característico del lenguaje humano.
Un mismo significante evoca distintas significaciones para distintos sujetos.
Y también para un mismo sujeto en diferentes circunstancias.
Si el bebé tiene hambre le va a dar gusto que le den la leche.
Pero si llora porque quiere dormir, se va a fastidiar cuando le quieran dar la leche.
Puede ser que tenga hambre y se esté por prender a la teta muy contento, pero alguien rompe un florero que produce un gran estruendo y el bebé se asustay asocia ese susto con la teta y no quiere mamar aunque tenga hambre.
Puede suceder que el susto se le pase enseguida y que al rato tome la teta sin problemas.
Pero también puede ser que la impresión desagradable haya sido muy fuerte.
Y que le quede asociada con la teta por mucho tiempo, o para siempre.
Todo esto va a depender de infinidad de factores.
Se pueden hacer miles de conjeturas para explicarse por qué ese bebé no quiso más la teta, pero quizás a nadie se le ocurra que eso pueda tener relacióncon el ruido del florero al romperse.
Tal vez nadie recuerde el florero roto, ni mucho menos, que se rompió en el momento en que el bebé estaba por mamar.
Ahora bien, puede ser que el bebé se sienta tan confiado, tan seguro en los brazos de su mamá, que no se asuste ni aunque se le venga el techo encima.
Hasta podría llegar a darse que asocie positivamente el estruendo al alimento que lo satisface.
Pero si se asustó y después rechaza la teta, y si la mamá tiene baja su autoestima, puede sentirse repudiada y creer que no sirve como madre.
Ella esperaba, como suele pasar con las madres, ser muy importante para su hijo.
Y al verse rechazada puede llegar a creer que no sirve para nada, que no vale nada.
Este ejemplo es una gran simplificación para mostrar que hay una infinidad de circunstancias que convergen en cada momento de la historia de cada sujetoy que van gestando, van modelando su repertorio de respuestas ante los diferentes acontecimientos.
Y para tratar de mostrar como en determinadas condiciones, un hecho aparentemente intrascendente, puede tener efectos dramáticos para un sujeto.
Cursante, Pregunta: "¿Por qué se asustaría de los truenos un bebé si sus padres y su familia no le transmiten temor?"
Prada: Porque desde el principio, el bebé aporta sus propias interpretaciones.
Las reacciones, las respuestas del bebé no son el resultado mecánico, matemático, de una suma de estímulos.
El bebé percibe y responde interpretando, produciendo sus propias significaciones.Algunos biologistas, entre ellos Borocotó, (risas.
)
ante ciertas diferencias asombrosas entre un padre y su hijo, apelan a explicaciones genéticas.
Por ejemplo: Si el padre es un hombre honrado y el hijo es un delincuente, Borocotó va a decir que es porque tiene un gen defectuoso.
Tomo el caso de Borocotó, por hacer una broma, no para burlarme de los biologistas.
Yo por mi formación psicoanalítica, tengo una concepción del sujeto que me hace darle un valor, un rol primordial a la interpretación en la génesis de estasdiferencias.
El bebé no repite mecánicamente, las interpretaciones que recibe.
El bebé no es como un grabador que graba y reproduce mecánicamente, lo que graba.
El bebé graba interpretando, resignificando.
Y al interpretar resignifica sus propias experiencias.
Y así se va conformando el sujeto.
Este permanente juego de interpretación, de resignificación, hace muy compleja la relación entre los distintos sujetos y la hace también, impredecible.
En circunstancias favorables, una experiencia muy penosa, incluso una gran tragedia, pueden no tener secuelas graves en el futuro del sujeto que las padeció.
Y en cambio, hechos que se podrían considerar triviales, se encuentran a veces en la base de conductas patológicas.
Esto que estamos diciendo implica que necesariamente, todos nosotros tengamos que ser diferentes.
Aunque se lograra la clonación de seres humanos, dos clones de un mismo embrión podrían tener las mismas aptitudes físicas, pero nunca las mismas experiencias.
Si volvemos al ejemplo del florero que se cae cuando el bebé va a tomar la teta, puede ser que el otro, que comió antes, o va a comer después, no asocieel susto del ruido con el momento de alimentarse.
Hasta puede ser que esté durmiendo en otro cuarto y ni siquiera escuche el estruendo.
En cualquier situación que imaginemos podríamos hallar circunstancias que diferenciasen las experiencias del uno y del otro.
Cursante, pregunta: cuando hablamos de interpretación en el bebé, hablamos de una interpretación primitiva, porque el bebé como no simboliza no puede razonar?"
Prada: Sí, no simboliza en el sentido post verbal, no simboliza con palabras.
Pero cuando juega con el chupete, por ejemplo, está evocando la teta, está repitiendo las acciones que le dieron satisfacción al alimentarse.
Y esto se puede entender como que es un principio de simbolización.
Porque de alguna manera, reemplaza, sustituye a la teta por medio del chupete.
No es lo mismo que la simbolización por medio de la palabra.
Nosotros cuando nos referimos a simbolizar generalmente, estamos pensando en lo post verbal, en la simbolización que ya implica la palabra.
Pero hay una especie de simbolización a la que Freud suele llamar representación de cosa, no de palabra.
Lacan hace hincapié en que el bebé ya está inmerso en el mundo simbólico antes de verbalizar.
En esto Lacan está más de acuerdo con Melanie Klein que con Freud.
Lacan discute la terminología de Klein.
Ella habla de Edipo temprano.
Y Lacan dice que no hay Edipo temprano, ni Edipo tardío.
Lacan dice que el Edipo sucede.
Y cuando sucede, antes o después, ya es Edipo.
Que lo que Klein llama Edipo temprano, es el único Edipo que hay.
Porque no hay un Edipo distinto que va a venir después.
Quiero volver al florero roto porque me interesa señalar que en cualquier experiencia psíquica tiene que haber algo del orden de lo real.
Las posibles derivaciones de cada hecho del orden de lo real en el desarrollo psíquico del sujeto son de una diversidad inabarcable.
No se podría predecir nada, no se podría tener ninguna certeza con respecto al futuro desarrollo psíquico de un sujeto, aunque se pudieran, cosa que, porsupuesto, es absolutamente imposible, conocer todos los hechos del orden de lo real que se han dado en la historia de ese sujeto.
Lo que sí sabemos es que para cada hecho psíquico, hay algo del orden de lo real en lo que ese hecho psíquico se sustenta.
Esto es algo que empezó a atisbar Freud y es una certeza a la que Lacan llegó después de cincuenta años de profundizar en las investigaciones de Freud yde confrontar sus propias observaciones con las de sus principales colegas.
Fue después de mucho discutir innumerables experiencias de la clínica psicoanalítica, que Lacan pudo traducir los descubrimientos de Freud en esta certeza.
Y pudo afirmar que en esto se basa el éxito del psicoanálisis de Freud.
Freud empezó experimentando con la hipnosis.
Al principio, Freud creía que la hipnosis era la mejor metodología para poder curar.
Después vio que no.Porque mediante la hipnosis lograba descubrir la significación del síntoma y se lo decía al paciente y obtenía una mejoría interesante, llegaba a suprimirel síntoma.
Pero era una mejoría provisoria, el síntoma volvía.
Ustedes recuerdan el caso de la parálisis histérica, que la paciente llega angustiada porque no le encuentran nada, pero ella tiene la parálisis.
Freud, bajo los efectos de la hipnosis, descubre, consigue detectar la significación del síntoma, se lo dice y logra aliviarla del síntoma.
Pero es un alivio transitorio.
Pasaba como con el pajarito que yo les decía, que le abrimos la jaula y da unas vueltas, contento de poder volar.
Pero enseguida, se asusta, no sabe qué hacer con su libertad y vuelve a la jaula.
Así, el paciente liberado del síntoma con ayuda de la hipnosis, volvía al síntoma ante cualquier traspié.
El paciente al que mediante la hipnosis, se le abría la jaula de repente, tenía miedo, desconfiaba, no se sentía seguro, era una mejoría precaria.
Freud empezó a ver que si los dejaba hablar libremente, si les daba tiempo para que llegaran a descubrir la significación del síntoma por sus propias deducciones,o sea, sin ayuda de la hipnosis, el resultado era mejor.
Podían aprender una nueva forma de volar, sin miedo, o a pesar del miedo.
Y no querían volver a la jaula, se sentían más seguros, ya no se aferraban al síntoma.
En la metáfora del síntoma y la jaula para el caso de un ser humano, el nuevo vuelo del pájaro sería la posibilidad de generar una nueva subjetividad.
Esto de generar una nueva subjetividad es poder empezar a pararse de un modo distinto ante los problemas.
Y en esto voy a insistir bastante.
Porque me interesa señalar tres aspectos, tres condiciones básicas que rigen las relaciones sociales de la cultura en la que nosotros estamos inmersos ya los que el psicoanálisis les está poniendo un signo de interrogación.
Uno es la necesidad del contrato.
Nosotros todo lo hacemos por contrato, desde el nacimiento.
Sin la partida de nacimiento, o el documento de identidad, los certificados de estudio, los títulos de propiedad, no funcionamos.
El segundo de los aspectos que mencionaba es el criterio o creencia que asocia a todo problema con una solución.
solución a la que por otra parte, hay que llegar lo más rápido que se pueda.
Y el tercer aspecto al que me refería es la necesidad de evaluación.
Se pretende que todo puede y debe ser evaluado y calificado o descalificado.Vamos a la escuela para aprender a resolver problemas y luego se hace la evaluación y el que resuelve los problemas es aprobado y el que no los resuelve,no sirve, es descartable.
Estos son los pilares del sistema educativo en nuestra cultura.
Por eso el psicoanálisis entra en contradicción con los fundamentos de nuestra cultura.
Porque el psicoanálisis no se propone enseñar a resolver los problemas y por lo tanto, no puede evaluar.
El psicoanálisis busca que nos plantemos de otro modo ante los problemas, que encaremos los problemas de otra forma.
Luego se verá si se puede o no resolverlos.
De hecho, no todos los problemas tienen solución.
Entonces, es una ciencia, es una disciplina el psicoanálisis, que le está poniendo un signo de interrogación a los fundamentos mismos de la cultura capitalista.
Porque el psicoanálisis lo que propone es que la persona pueda generar otra forma de encarar los problemas.
Yo esta semana estuve leyendo una novela muy hermosa que les recomiendo, es de Gide y se llama "Los monederos falsos".
En esta novela, el suicidio de un adolescente provoca grandes cambios en algunos personajes de su entorno.
Si no recuerdo mal, pasa algo similar en una película que quizás algunos de ustedes habrán visto, "La sociedad de los poetas muertos".
¿No es así? Hay un pacto entre un grupo de adolescentes que lleva al suicidio a uno de ellos.
Y el suicidio de este adolescente provoca una serie de cambios en el colegio, en la familia, etcétera.
El psicoanálisis busca provocar ese tipo recambios.
Eso no quiere decir que vaya matando chicos.
El psicoanálisis trata de provocar esos cambios por métodos más lentos pero también más tranquilos.
Esta es la propuesta de Freud.
Se supone que una persona, como está constituida por significaciones, por interpretaciones, si se pone a asociar libremente, en algún punto va a descubrirque puede crear otras respuestas, que puede mirar los problemas de otra manera.
Asociación libre es hablar sin preocuparse por la lógica ni por la coherencia, sin tratar de mostrarse inteligente ni razonable.
Es liberar la palabra de las exigencias sociales.
Es liberar la palabra de toda censura.
El paciente tiene que decir todo lo que se le ocurra acerca de sí mismo.Pero no se trata de hablar sólo, ni se trata sólo de hablar.
Alguna vez me pasó que la analista me dijo que me recueste en el diván, me puso un grabador y me dijo que hablara y estuve hablando una hora sin que mediga nada.
Si me quedaba callado un rato, tampoco me decía nada.
Y la sesión siguiente, yo esperaba que me dijera algo, pero me volvió a poner el grabador.
No es eso la asociación libre.
La asociación libre es llegar a poder decir cualquier cosa que se le ocurra aunque le parezca un disparate.
La asociación libre es confiar en que si uno puede decir lo que se le ocurra sin preocuparse por seguir un hilo, sin tratar de mostrarse brillante, en algúnmomento va a descubrir que la significación de sus acciones no es la que creía.
El psicoanálisis tiene que generar la duda con respecto a las explicaciones, a las justificaciones que el paciente trae.
El paciente tiene que descubrir que puede cambiar, que puede crear respuestas distintas.
Es típico que el paciente llegue con un discurso armado en el sentido de que él es así y va a seguir siendo así.
El psicoanálisis busca hacerle ver que eso que él cree que es su yo y que no se puede modificar, no es su yo sino una máscara que se pone y que le ocultaque la significación de sus acciones está en otro lado.
Eso es lo que le va a permitir al sujeto trabajar en el psicoanálisis.
Y eso es lo que posibilita que al asociar libremente, también pueda crear.
Que pueda crear una nueva respuesta, que pueda empezar a vivir de un modo distinto.
Un paciente me decía que él se había ido formando hasta los seis años, poco a poco y se había hecho tímido y ya era así y nunca iba a poder cambiar.
Y entonces, yo le pregunté para qué carajo venía, si estaba tan seguro de que no iba a poder cambiar.
Me atreví a hacer una interpretación tan grosera, porque es un chico que tiene una cierta lectura de psicoanálisis y yo sabía que iba a entender lo queintentaba señalarle.
Mostrar estas contradicciones es útil para provocar el cambio de actitud.
Así como en la película de la que les hablaba, el suicidio del chico provoca cambios en todo su entorno.
Porque el ser humano crea, porque como les decía la vez pasada que dice Nietzsche: "El ser humano es el único animal que se tiene que inventar a sí mismo".
El ser humano no está hecho, se tiene que hacer.
Y se puede rehacer, se puede modificar.
Eso es lo que busca el psicoanálisis.
Eso no quiere decir que cuando uno se psicoanaliza va a cambiar su subjetividad de tal manera que no le va a quedar nada de todo lo anterior, que se vaa olvidar de todo y se va a transformar en un tipo totalmente distinto.
No.
Va a cambiar su actitud ante los problemas, pero el síntoma siempre vuelve.
En eso tenía parte de razón el paciente.
Ese estilo de vida, ese tipo de respuesta que se fue conformando en los primeros años, no desaparecen por completo.
La máscara la va a seguir usando, el síntoma se va a volver a presentar.
El cambio de subjetividad tiene que ver con que cuando vuelva a aparecer el síntoma su actitud va a ser de duda.
No lo va a tomar como algo seguro a su síntoma como le pasaba antes.
Y esa duda le va a dar la posibilidad de crear otra respuesta.
Ya no va a quedar apresado en el síntoma.
Va a poder luchar contra su síntoma en un momento determinado.
En otros momentos no hace falta.
Porque muchas veces su síntoma le puede ser útil.
A una persona obsesiva, su síntoma le puede servir para hacer muy bien su trabajo de secretaria ejecutiva, o para un cajero de banco también.
Tal vez sufra porque cuenta tres veces sin necesidad, pero no es tan grave e y le da la seguridad de hacer bien su trabajo.
Pero cuando el síntoma le impida tomar una decisión, por lo menos va a poder dudar de esa seguridad que le da el síntoma.
Va a poder desconfiar de su síntoma.
Eso es lo que permite el psicoanálisis, empezar a generar esa actitud de cambio.
Y eso se logra dándole libertad a la persona, no diciéndole lo que tiene que hacer para liberarse, sino dejándola hacer, dejando que pueda crear.
Porque el ser humano tiene esa posibilidad de generar algo nuevo.
Esta posibilidad de generar nuevas conductas se da gracias a dos mecanismos del lenguaje que son la metáfora y la metonimia.
Que son dos formas de operar que tiene el significante.
La metáfora es la posibilidad de que un significante sustituya a otro.
Es lo que estábamos diciendo recién.
una conducta puede sustituir a otra.
Aunque sea en la forma de un como sí, pero existe la posibilidad de la sustitución de un significante por otro.
Y esa es la metáfora.
Y la metonimia es el deslizamiento.
Que esto en Freud lo vemos como condensación y desplazamiento.
Estos son los dos mecanismos en los que se basa Freud cuando descubre la condensación y el desplazamiento.
Y Freud descubre esto sin tener los conocimientos que después tuvo Lacan con los desarrollos de la lingüística, cuando no se contaba todavía con los aportesde los lingüistas de principios del siglo veinte.
Esto de la metáfora y de la metonimia, recién lo pudo leer Lacan en Jakobson.
Por eso Lacan se da cuenta de que en lugar de hablar de energía, como hablaba Freud, de condensación y desplazamiento, hay que hablar de lenguaje.
Y de estos mecanismos del lenguaje, que son los que empleamos permanentemente, para comunicarnos.
La metonimia es lo que conduce de un significante a otro.
Es lo que hace posible la sintaxis.
Es lo que une una serie de significantes con un sentido, con un propósito determinado.
Yo quiero transmitirles a ustedes mis ideas con relación al psicoanálisis y voy encadenando muchos significantes, deslizando de una frase a otra y a otra,mi deseo de que ustedes entiendan eso que quiero decirles.
Eso es la metonimia.
Mi deseo de que ustedes conozcan mis ideas lo voy deslizando a través de un montón de significantes, que están encadenados por esa metonimia.
O sea , que la metonimia es lo que conduce de un significante a otro.
Si yo digo: Aquí tengo el grabador y está andando.
Estoy diciendo algo de un sujeto, estoy empleando una serie de significantes.
Pero no son significantes tirado así no más, a la marchanta.
Tienen un orden.
La metonimia es lo que permite generar ese orden.
Es lo que da la posibilidad de que exista la sintaxis.En tanto que la metáfora es lo que me permite decir: Aquí está mi secretario, que me está tomando notas.
Estoy diciendo lo mismo, a través de una metáfora.
Y estoy utilizando la metonimia también.
Pero si digo: Mi secretario está andando, ya queda un poco confuso.
La metonimia es lo que relaciona al significante posterior con el anterior.
Es lo que permite el encadenamiento de los significantes.
Es lo que permite que uno desarrolle un discurso.
En tanto que la metáfora es lo que permite la sustitución de un significante por otro.
Estos son los dos mecanismos a los que se refiere Jakobson cuando habla de la combinación y de la sustitución.
La metáfora sustituye y la metonimia combina.
La metonimia es la posibilidad de combinación de los significantes.
Por eso se dice que el deseo es metonímico.
Porque al deseo no lo satisface ningún objeto.
El deseo surge porque nunca encontramos el objeto que nos va a satisfacer totalmente.
Entonces, como el deseo se va deslizando de un objeto al otro a través de la demanda, nosotros vamos generando diferentes metáforas del objeto que buscamos.
Por eso el deseo es metonímico, es lo que insiste siempre, sigue siempre deseando.
No había pensado hablar de la demanda ahora, pero ya que la nombré, voy a enunciar nada más el tema y lo vamos a desarrollar el próximo miércoles.La demanda está ligada a la ley, a lo cultural, a los ideales, a todo lo que tiene que ver con el tesoro de significantes con el que nos constituimos.
La demanda es lo que nosotros pedimos.
Desde el punto de vista del sujeto, es lo que se pide a los otros para que satisfagan alguna necesidad del sujeto.
Pero los objetos con los que se trate de satisfacer la demanda, nunca van a lograr más que una satisfacción parcial.
El chico pide un caramelo y cuando tiene el caramelo pide otra cosa y así siempre.
Porque la satisfacción es parcial y el deseo continúa siempre.
Y siempre va generando una nueva demanda.
Esos objetos con los que se trata de satisfacer la demanda, siempre son objetos sustitutos, gracias a que nosotros podemos operar en función de la metáfora.
Y por ser siempre objetos sustitutos, nunca pueden satisfacernos cabalmente.
La demanda surge del hecho de que estamos formados por los significantes.
La demanda también va a tener que ver con lo que nuestras madres interpreten que les demandamos.
Porque, por ejemplo, cuando el bebé demanda alimento, la madre no le da cualquier alimento.
En el alimento que una madre le da a su bebé está la cultura, están la opinión del pediatra y el consejo de las abuelas y mucho más.
La madre le da al bebé aquel alimento que, según su interpretación, es lo mejor para él, es lo que el bebé necesita.
Y esa interpretación de la madre, va modelando la demanda del bebé.
Porque si le da leche con azúcar, pongamos por caso, es probable que el bebé después demande leche con azúcar.
Cursante, pregunta: "¿La madre y la familia también le demandan cosas al bebé?"
Prada: Sí, claro.
Y es importante que la familia tenga ciertos ideales con relación al bebé.
Por eso decíamos la vez pasada, que un problema serio que suele tener el chico discapacitado, es que la familia no tiene un ideal para él.
La familia no sabe nada acerca de lo que ese chico podría llegar a hacer.
Y no desea nada de ese chico.
.
No saben lo que pueden esperar de él y no esperan nada.
Quizás dicen pobrecito, ojalá que pueda vivir y ser feliz, pero eso no es suficiente para un buen desarrollo del sujeto.Es importantísimo que los padres tengan un ideal para ese chico.
Que puedan pensar en algo que les gustaría que ese chico sea y que ellos crean en que puede llegar a serlo.
Porque ya vimos que el deseo de los padres es fundamental, aunque sea para contradecirlo.
Porque el deseo no es innato en el sujeto.
El deseo del sujeto se genera en el deseo de los otros.
Y esto tiene que ver fundamentalmente con el orden de lo simbólico, que es lo que va gestando nuestras diferencias con todos los demás.
En cambio ese yo, en el que nos reconocemos como en un espejo, es del orden de lo imaginario.
Esa idea del yo, con la que vienen los pacientes, ese yo soy así, del que el paciente se siente tan seguro cuando dice: yo soy de esta manera y no puedocambiar, siempre voy a ser así, porque a mí me pasaron tales y cuales cosas, todo eso pertenece a lo imaginario.
Uno de los trabajos fundamentales que se pueden hacer gracias a la transferencia, después vamos a ver más específicamente, qué es la transferencia, perouna de las principales cosas en la que hay que trabajar, es en lograr que el paciente pueda empezar a dudar de esas certezas.
Ahora bien, ese yo, que es lo imaginario, es el espejo, no es ninguna tontería.
Es gracias a ese espejo que nosotros nos relacionamos con los demás.
Porque si no nos reconocemos en algún yo, estamos fritos.
Cursante, pregunta: "Entonces, ¿no es malo tener ese yo estructurado?"
Prada: No, claro que no es malo.
Cursante, pregunta: "¿Ese sería el yo narcisista, el espejo del narcisismo?"
Prada: Sí, sí.
Es nuestro espejo, es cómo nosotros nos vemos, es la imagen que creemos que le estamos mostrando a todo el mundo.
Es lo que nos permite relacionarnos con los demás.
Cursante, pregunta: "¿Y también nos defiende?"
Prada: Eso, después lo vamos a hablar.
(risas)
Es el punto de inserción que trata de compatibilizar esta tendencia a que uno se mantenga siempre dentro de un formato determinado, con la posibilidad dereconocer que uno es diferente y que puede ser distinto.
Pero para creer que puedo ser distinto, tengo que aceptar que no soy lo que soy.
Y eso da mucho miedo.
Entonces, el yo maniobra permanentemente, entre la capacidad de asimilar una diferencia con el otro, y de aceptar un determinado parecido a sí mismo.
Cursante, pregunta: "¿Esto tiene que ver con lo propio y lo ajeno y la ignorancia?"
Prada: Sí.
Tiene que ver.
Y lo propio se vincula con el amor, lo ajeno se vincula con el odio y la ignorancia se vincula con la duda, con todas esas x que se producen ante la diferenciaentre lo propio y lo ajeno.
por eso las tres pasiones fundamentales en las que Freud basa la constitución del sujeto, son el amor, el odio y la ignorancia.
Lo propio es aquello con lo que nos identificamos afectivamente, porque la identificación es la forma en que se expresa el lazo afectivo.
Pero siempre que hablamos de algo propio, tenemos que encontrar algún límite para esa propiedad Y en ese límite se genera lo ajeno.
En nuestra cultura, vamos aprendiendo a distinguir eso, cuando tenemos que renunciar a nuestras heces.
Cuando renunciamos a las heces es porque decimos, a esto lo vamos a dejar como no propio.
Quiere decir que tenemos que marcar un límite, que no todo puede ser propio.
En algún punto tiene que haber un límite.
Cursante, pregunta: "¿Esto tiene que ver con la ley del no todo?"
Prada: Sí.
(fin del caset.)
PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
CORREO ELECTRÓNICO:cprada@fibertel.com.ar
PARA EL MESSENGER:carlos_alberto_prada@hotmail.com
PÁGINA WEB:
www.profesorcarlosprada.blogspot.com
TELÉFONO FIJO: 4566-8920
TELÉFONO MÓVIL:
15-4024-7071
DOMICILIO:
JOAQUÍN V. GONZÁLEZ 2474 PB2CIUDAD DE BS. AS.
posted by Profesor Carlos Prada @11:28 AMEmail PostEdit Post
0 Comments:
Publicar un comentario en la entrada<< HomeProfesor Carlos Alberto Prada
ContributorsLista con 3 elementosProfesor Carlos PradaDANIEL ALBERTO D'ADAMOeleonorafin de lista
Previous PostsLista con 5 elementosaAPROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 4APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 5aproximación al sicoanálisis clase 6aproximación al sicoanálisis clase 7APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 8fin de lista
Powered by Blogger

0 Comments:

Post a Comment

<< Home