Friday, April 14, 2006

APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 5
PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
CURSO DE VERANOAPROXIMACIÓN AL PSICOANÁLISIS
CLASE 5 8 DE FEBRERO DE 2006
Hay cuatro conceptos que para Lacan, son los conceptos fundamentales del psicoanálisis.
Son los cuatro principios en los que se funda todo el descubrimiento freudiano en psicoanálisis.
Esos conceptos son: El inconsciente, la transferencia, la repetición y la pulsión.
Nosotros ya estuvimos hablando del inconsciente.
Todo lo que dijimos de cómo se conforma el sujeto con el deseo del otro, tiene que ver con el inconsciente.
Después lo vamos a delimitar más claramente.
En la clase pasada también hablábamos de la transferencia, cuando mencionamos algunas de las características que son necesarias a la relación entre el pacientey el analista, para posibilitar el análisis.
Hoy vamos a tratar de centrarnos en la repetición.
La repetición para Lacan, se puede decir que es lo que Freud descubrió como instinto de muerte.
Por eso les pedí que vieran esa película donde se habla de la muerte como de un hecho manejable por el ser humano, donde se puede simbolizar.
Para los que no estuvieron en la clase anterior, hablo de "Mar adentro."
El protagonista, Ramón San Pedro, es un hombre que quedó tetraplégico por un accidente y quiere morir.
El accidente fue más bien un acto inconsciente.
Saltó inexplicablemente, desde un acantilado, sabiendo que donde iba a caer, había poca agua y muchas rocas.
Y después, se pasó veintiocho años exigiendo que le permitieran suicidarse.
Cursante 5, Pregunta: "¿No está basada en un hecho real?"Prada: Sí, es un caso real.
Este Ramón, es ateo y cuando discute con los creyentes, se muestra convencido de que no hay nada más allá de la muerte.
Y de que él es libre de hacer lo que quiera con su vida.
Dice que no quiere vivir, que su vida no tiene sentido.
Y tampoco acepta que tenga sentido la muerte.
Porque él no cree en el cielo ni en el infierno.
Le plantea a una mujer que lo ama, que si de veras lo ama tiene que ayudarle a morir, porque eso es lo único que él desea y no puede hacerlo sin ayuda.
Podría parecer que a él la vida no le interesa.
Y que si quiere morir, es sólo para no seguir sufriendo.
Porque no espera nada de la muerte.
Sin embargo, forja toda una puesta en escena alrededor de esa decisión suya de morir.
O sea, que él no quiere una muerte intrascendente.
Busca una muerte espectacular.
Intenta utilizar su suicidio para dar una lección a la humanidad.
Y él cree que es una gran lección acerca del respeto a la libertad absoluta del individuo.
Que le da incluso el derecho a quitarse la vida.
Ahora bien, pese a que se lo pasa diciendo que quiere morir porque su vida no tiene sentido, la película nos muestra a un hombre rodeado del amor de sufamilia y de varias chicas que se enamoran de él.
Además le gusta escribir poesías, en la película se muestran algunas de sus poesías.
Y tiene un rol importante dentro de la familia.
Su palabra ayuda a resolver conflictos, ayuda a la convivencia familiar.
O sea, que la familia lo ama y lo necesita.
Pero eso a él no le sirve, no le basta para sentirse convocado a vivir.
Él hace oídos sordos a todas esas convocatorias a vivir.
Porque él se armó, se jugó su síntoma alrededor de esa escena espectacular, gracias a la cual le daría una gran lección a la humanidad.
Ese fue su síntoma.
Y ese síntoma lo condujo a la muerte con la ilusión de enseñar a la humanidad, que un hombre debe ser libre hasta el punto de poder quitarse la vida silo desea.
Esto tiene que ver con el tema de la repetición.
Y todo lo que tiene que ver con la muerte, tiene que ver con el tema de la repetición.
¿Por qué tiene que ver la repetición con la muerte? Porque fíjense en esto: ¿Qué es lo que más se desea cuando se está gozando intensamente, cuando se sienteun estado de plenitud, de satisfacción, de máximo placer? ¿Qué es lo que se pide en un momento así? (Cursante 2) Pregunta: "¿Que dure para siempre?" Prada:Claro.
Conservarlo, eternizarlo.
Si es eterno, esa es la muerte.
Porque si se logra eternizar ese momento, ya no es posible desear nada más.
¿Se comprende? O sea, que ese momento de goce pleno, es un momento que si se eterniza, como nosotros deseamos, es precisamente, la muerte.
Y nosotros siempre tenemos la tendencia a tratar de que se eternicen los momentos de goce pleno.
Esos momentos lindos, agradables, procuramos eternizarlos.
Y ese afán de eternizar los momentos en los que nos sentimos felices, es aferrarnos al espejo.
Desde la primera clase venimos hablando del espejo.
Y el espejo es justamente, eso.
Es entender que podemos llegar a formar nuestra imagen de la perfección y sentirnos identificados con esa perfección.
La felicidad es algo así como el sentimiento de la completud.
Tratar de preservarla, tratar de eternizarla, es la muerte.
Nosotros siempre tratamos de eternizar esos momentos felices.
Tratamos de que duren.
Y por suerte, no podemos.
Cursante 1, Pregunta: "¿Porque si no, no seríamos sujetos deseantes?" Prada: Claro, pero siempre irrumpe algo del orden de lo real, que nos hace recapacitar,que nos hace dar cuenta de que algo nos faltaba y volvemos a desear.
Contigo pan y cebolla, hasta que te pudre la cebolla y no querés olerla ni de lejos.
Y entonces, tenés que romper con la idea del pan y la cebolla.
(Aquí hay una pregunta que no se entiende.)
Prada: Claro, pero la religión tiene razón.
Porque te dice que cuando te morís, vos ya no deseás más, ya estás en el cielo, ya estás en la otra vida, que es una vida de eterno gozo.
O sea, la muerte.
Eso es lo que nosotros permanentemente, vamos intentando repetir.
Y tiene que ver con una pregunta que quedó pendiente de una clase anterior.
Me habían preguntado si el yo es una forma de defendernos.
Y yo les dije que después íbamos a hablar de eso.
El yo, es el intento de producir esas repeticiones.
Hasta cierto punto se lo puede tomar como una defensa.
Pero es una defensa entre comillas.
Porque, ¿de qué nos está defendiendo el yo? El yo nos está defendiendo de desear.
Entonces, hasta es un poquito peligroso tomarlo como defensa.
Por eso el tema de los mecanismos de defensa, para mí no es una terminología muy adecuada.
Es cierto que el yo trata de defender algo.
El yo trata de defender la imagen.
El yo trata de defender el espejo.
Desde el yo, nosotros defendemos ese espejo, esa completud en la que creemos que estamos.
Y para eso tratamos de provocar todas las repeticiones posibles.
Y sin esas repeticiones, no es posible que nosotros vivamos nada.
O sea, no es que eso sea la muerte y que entonces, hay que evitar toda repetición.
No.
Nosotros estamos en ese juego de la repetición del significante.
Fíjense que si ustedes me entienden, es porque todas las palabras que yo digo, para ustedes son palabras repetidas.
Si no, no me entenderían nada.
Si yo dijera palabras nuevas, desconocidas, ustedes no podrían entender y no les serviría de nada.
No es significante una palabra absolutamente nueva.
El significante, necesariamente, se tiene que repetir.
Lo que Lacan va a decir, es que hay dos tipos de repeticiones.
Una es la repetición de la inercia.
La repetición esta de que tenemos que usar siempre las mismas palabras.
Pero además, hay otra repetición, que tiene que ver con lo real, que ahora lo voy a explicar un poquito más, que es lo que va produciendo modificacionesen las palabras.
Porque las palabras no tienen siempre la misma significación.
Unos cuantos años atrás, entre los adolescentes, si uno le decía boludo a otro, posiblemente, la contestación era una piña.
Y resulta que ahora, todos se llaman boludo.
Boludo, o loco.
Y las conversaciones son: "--¿Cómo andás, loco? --Bien, boludo."
Y todo así.
Esto es un ejemplo de como se van modificando las significaciones y los sentidos de las palabras.
Y ¿por qué? Porque, si bien es cierto que nosotros necesitamos que las palabras se repitan para poder ir estableciendo significaciones en común, al mismotiempo hay algo del orden de lo real, que insiste en aparecer, y que nosotros tenemos que ir bañándolo con diferentes modalidades del orden simbólico.
¿Qué quiero decir con esto? Desde hace miles de años, el sol aparece por un lado y cuando termina el día, desaparece por el otro lado.
Desde hace miles de años, a este hecho, los seres humanos lo fuimos bañando de significantes diferentes, hasta llegar a la astronomía, que rompió con laastrología y matematizó esos movimientos, tratando de darles significantes simbólicos, lo más alejados posible de lo imaginario, tratando de tocar conlo simbólico lo real.
Sin embargo, también aquí se van produciendo nuevas significaciones, porque se van haciendo nuevos descubrimientos.
Por ejemplo, ahora se sabe que las leyes de la gravedad, si bien operan en determinada dimensión, no están operando en todas las dimensiones.
Son leyes que están relacionadas con los movimientos de los planetas y la ciencia siempre está haciendo algún descubrimiento con respecto a eso.
¿Qué es lo que pasa? Que lo real insiste, digamos.
Lo real siempre está ahí.
Y nosotros nos vamos metiendo el lo real, vamos creando significantes con relación a lo real.
Nos vamos acomodando.
Y vivimos por un lado, desde el punto de vista imaginario, tratando de sostener aquellos momentos placenteros.
Y por otro lado, desde el punto de vista simbólico, tratando de producir nuevos significados para asimilar cada vez más cosas que tengan que ver con loreal.
De alguna manera, lo simbólico articula lo imaginario con lo real.
Fíjense que los animales tienen una serie de costumbres, que están ligadas a lo imaginario, y que tienen que ver con el espejo del ecosistema en el quese desarrollan.
Una abeja por ejemplo, necesita que sedé un conjunto de condiciones para poder desarrollar sus instintos.
Necesita cierta cantidad de horas de sol, necesita las flores en determinada cantidad y calidad, etcétera.
Pero las abejas lo desarrollan en función de su imaginario, que es el mismo desde hace miles de años.
En cambio el ser humano, vive en cualquier lugar del planeta.
Conozco casos de personas que se han hecho un hermoso barco, y viven navegando.
No salen de paseo en el barco, viven en el barco y cada tanto, vienen de paseo a tierra firme.
Hay gente que vive en el polo, el hombre vive en todas partes.
¿Por qué? Porque ha generado cosas, a partir de la mediatización, de la articulación del significante con lo imaginario, que le permiten producir una gamacasi infinita de respuestas ante los inconvenientes que le plantea lo real.
Ese real que es la cosa en sí, que siempre insiste, que siempre está ahí.
Entonces, les decía, que por un lado está la repetición del significante que es imprescindible para que nos podamos entender, la repetición de la inerciade las palabras que es imprescindible para que podamos ir interpretándonos.
Y por otro lado, está la repetición que es el permanente reencuentro con lo real.
Nietzsche habla del eterno retorno, como el eterno retorno del sol.
O sea, que lo real, las cosas de lo real, las cosas que nos ocurren, aunque sean cosas diferentes, tienen una relación con lo imaginario que siempre esla misma.
Lo real, siempre irrumpe.
Cuando nosotros le podemos adjudicar significantes, cuando lo podemos bañar de significación, lo incorporamos a nuestro imaginario y entonces, ese real,consolida nuestro imaginario.
Esto tiene que ver por ejemplo, con el proceso de aprendizaje.
En el proceso de aprendizaje nosotros lo que hacemos es ir acercándonos, a partir de lo simbólico, a ciertos hechos de lo real que no teníamos en cuenta,y que sin embargo, tienen que ver con nosotros, y los tratamos de incorporar.
Eso es lo que estamos tratando de hacer en estas clases ustedes y yo.
Yo no les estoy hablando de cosas que ustedes no vivieron.
Cuando yo hablo de la muerte, ustedes saben de qué les estoy hablando.
Y también saben de qué estoy hablando cuando digo que siempre buscamos significaciones para rodear de alguna manera a la muerte, para intentar la capturade ese real que siempre se nos escapa.
Porque ya en la clase pasada lo dijimos, la muerte no tiene un significante.
Nosotros no podemos decir que la muerte es tal cosa.
Siempre tenemos que buscar un modo de rodearla.
Hasta este personaje de la película, le tuvo que dar un sentido a su muerte.
Él no podía soportar que su muerte no tuviera sentido.
eso no lo podía soportar.
Podía soportar morirse, pero no podía soportar que esa muerte no tuviera sentido.
Desde un punto de vista psicoanalítico, su síntoma no era analizable.
Porque cuando le preguntaban algo de su vida antes del accidente, no quería saber nada de hablar de eso.
No quería hablar nada el personaje, de la época linda de su vida, de la época idealizada, de ese gran espejo con el que él se identificaba.
Incluso cuando en algún momento, él alude a ese salto al vacío, reconoce que después de saltar, comprendió que había hecho una locura.
Porque él sabía que corría un gran peligro.
Y nadie se explicaba por qué había saltado.
Y esto tiene que ver con el tema narcisístico que convoca a muchos jóvenes a arriesgar la vida, a hacer cosas donde saben que tienen muchas posibilidadesde quedar del otro lado.
¿Qué pasa? Que se sienten convocados a poner a prueba esa imagen de omnipotencia con la que están fascinados.
Este tipo, en el momento del accidente, tenía veinte años, tenía una pinta bárbara, tenía una novia hermosa, se había dado el gusto de recorrer el mundo,todo le iba formidable.
Y esa imagen, para él, tenía que ser omnipotente y la puso a prueba.
(Aquí hay una pregunta que no se entiende.
) Prada: Es una forma de pensarlo, sí.
También se puede pensar que su narcisismo le hacía sentir que era omnipotente, que no le podía pasar nada y quería demostrarlo.
Que es algo de lo que pasa con los pibes cuando corren picadas sin tomar precauciones.
O cuando andan en moto sin ponerse el casco.
Piensan: "A mí no me puede pasar.
Le pasa a otros, pero a mí no me va a pasar.
Sienten que ellos se las saben todas, se sienten omnipotentes.
Es una forma de buscar la confirmación de ese estadio de omnipotencia de identificación con el espejo de completud.
(Comentarios que se superponen.)
Prada: Yo digo que es una reacción histérica en el sentido de que es un pasaje al acto, con una puesta en escena, porque él montó toda una gran escena alrededor.
Él hace un legado a la humanidad, le dice: "¡Miren lo que es la libertad! ¡Yo soy el héroe!" (Cursante 4) Comentario:
"Eso de querer dar una lección, como usted decía, tiene mucho que ver con el narcisismo."
Prada: Por supuesto.
Pero ahí, no está solamente la imagen narcisística.
Ahí se juega también su lugar de falo.
La persona histérica, lo que pretende es ser el falo del otro.
Y ¿qué es el falo? Es el significante que le da al otro la posibilidad de crear.
"Gracias a mí, ustedes van a entender lo que es la libertad."
Cursante 3, Pregunta: "¿En el caso de los artistas es similar? Cuando experimentan con drogas para inspirarse y también tienen accidentes."
Prada: Es cierto que se da eso entre los artistas.
Pero ¡ojo! porque estamos mezclando muchas cosas.
No necesariamente, hay que tomar una droga para sentir eso.
Un tipo puede ser un gran histérico, y gracias a esa histeria, puede ser un gran actor, sin necesidad de tomar nada.
Tita Merelo, por ejemplo, era una gran histérica, publicaba sus intimidades para llamar la atención, pero poniendo esa histeria en escena, era una granactriz.
Y no necesitaba tomar droga para eso.
Con esto quiero decir que lo de la droga, puede estar, como puede no estar.
Eso depende de la conformación del síntoma.
No hay que olvidar que el síntoma está conformado por un conjunto de conductas.
Cursante 3, Comentario: "Hay músicos que se sienten omnipotentes.
Piensan que no les va a pasar nada, que si se toman diez éxtasis van a componer mejor."
Prada: Claro, sí.
Esa es una de las actitudes que se pueden tener ante la droga.
Pero hay otros que toman la droga porque si no, se sienten infelices.
Y con la droga se sienten poderosos.
O sea, que la droga, es un elemento más, incorporado al síntoma.
El año pasado, que se habló tanto de Maradona, siempre parecía que se daba por sobreentendido que los problemas de él se deben fundamentalmente, a la droga.
Y sin embargo, yo creo que el problema de Maradona no es la droga.
La droga, es uno de los aspectos que tiene su síntoma.
Pero el problema de Maradona es otro.
Maradona está jugando con fuego.
Porque él está exponiendo lo sagrado, que son sus vínculos más íntimos, lo está exponiendo públicamente.
Y eso es peligroso.
Puede ser que se lo respeten y le salga bien.
Pero, está corriendo un riesgo terrible al exponer lo que es más sagrado para él..
Esto tiene que ver con otro tema que quería señalar.
Y es que todos los seres humanos, aunque seamos ateos, necesitamos tener algo íntimo, del orden de lo sagrado.
Todos necesitamos preservar ese lugar de lo sagrado.
Y fíjense que el único hecho de violencia de Jesús, hasta donde yo sé, no soy experto en evangelios, fue cuando agarró el látigo para expulsar a los mercaderesdel templo.
Y lo hizo, justamente, para preservar el lugar de lo sagrado.
Yo creo que este tema de lo sagrado, tiene que ver con el hecho de que al ser humano no le basta con vivir en sociedad, necesita inevitablemente, viviren comunidad.
Sociedad es la conformación grupal que está ligada por pactos que tienen que ver con un contrato, con una convención.
No quiero decir que el ser humano pueda vivir fuera de la sociedad, Necesita imprescindiblemente, de la sociedad, pero no le basta con la sociedad.
no se puede vivir aislado de la sociedad, pero no es suficiente con vivir dentro de una sociedad.
Ustedes pueden poner a un chico en una institución perfectamente organizada, donde se cumplan todos los contratos para legalizar la existencia de ese chicoy garantizar que se atiendan con la mayor eficiencia sus necesidades materiales.
Pero si no le dan amor, ese chico no se va a desarrollar, ni siquiera se va a constituir como sujeto deseante.
Sin amor, ese chico no va a subsistir como ser humano, no va a poder desear vivir.
Ese chico está en sociedad, tiene nombre, tiene partida de nacimiento, tiene nacionalidad, está la institución, están todos los contratos establecidos,pero si no tiene amor, ese chico no puede constituirse como sujeto.
a ese chico no le basta con vivir en sociedad, necesita fundamentalmente, vivir en comunidad.
La comunidad es el grupo humano que se basa en los afectos.
La comunidad es el pueblito, es el barrio.
La comunidad en la que yo vivo es este barrio.
Aquí hay gente que me conoce desde que nací.
Este barrio es la comunidad donde yo vivo.
Pero yo pertenezco a la sociedad de la Nación Argentina.
Cursante 1, Comentario: "Sería como un dar y recibir.
Porque en la sociedad lo único que tenés son las normas y las leyes que hay que acatar."
(Cursante 4) Pregunta: "¿En la comunidad se da la pertenencia?"
Prada: Yo lo vería como categorías de cosas distintas.
En la sociedad también hay pertenencia.
Pero se trata de una pertenencia puramente simbólica, que también es necesaria.
Si no tiene nombre, si nadie lo tiene como referencia, tampoco se va a poder desarrollar.
Sin ningún lazo simbólico, tampoco puede subsistir una criatura.
Yo subrayo esto de la comunidad porque solemos olvidarlo.
Hasta el punto de creer que la vida nos pertenece.
Que es lo que le pasaba a Ramón, el personaje de "Mar adentro."
Ramón se creía que la vida era de él.
Una de sus enamoradas, era una chica muy sencilla, muy simple en sus razonamientos y por eso mismo, más capacitada que él para entender estas cuestionesde los sentimientos.
Por ahí, ella le dice que lo ama, y él se empieza a despachar con una elucubración intelectual acerca de que ella estaría idealizándolo.
Entonces, ella le dice: "A mí no me líes, el amor no se razona, Ramón, se ama o no se ama.
Pero él sigue en la suya y le plantea que si lo ama tiene que ayudarle a morir.
Ella en principio se niega, le dice que lo necesita, que necesita verlo, hablar con él, que las cosas que él le dice le ayudan a vivir.
Y él le contesta, categórico, que lo que ella necesita para vivir, son sus hijos.
Y agrega, que no lo joda a él con esa responsabilidad.
O sea, que él, desde su intelectualidad, afirma que los hijos son una razón para vivir.
Pero él no escuchó esta frase de su padre: "Es muy triste que se muera un hijo, pero hay algo peor, que no quiera vivir.
Claro, el padre de él era un ignorante y él era el inteligente.
Porque hay una sobre valoración de la inteligencia que subyace en la película.
Latente, pero hay un gran desprecio por todo aquel que no hace un desarrollo intelectual.
Como si la libertad pasara por un razonamiento.
El mensaje resulta ser que aquel que razona, es libre y puede decidir incluso matarse, sin que le importen tres rabanitos si le está haciendo daño a quieneslo rodean.
(Cursante 2) Comentario: "Inclusive el hermano y la cuñada.
Porque la cuñada sufría mucho, lo tenía que estar cuidando todo el tiempo, y no quería que se muriera."
Prada: Exactamente.
La cuñada lo quería, él era importante en la casa.
Ayudaba a la convivencia.
El abuelo y el nieto, se mataban, si no era porque él metía alguna palabra que los ayudaba a entenderse.
(Cursante 8) Pregunta: "¿Pero él tenía alguna razón para querer morir?"
Prada: Sí."
El decía que quería morir porque era cuadriplégico.
(Cursante 8) Pregunta: "¿Y quedó así por un accidente?"
Prada: Sí, pero él se tiró sabiendo que arriesgaba su vida.
Saltó al mar en el lugar y en el momento inoportunos, sabiendo que había poca profundidad y que se podía matar.
Por eso digo que fue un acto de omnipotencia juvenil.
En los adolescentes es frecuente buscar la confirmación de su sentimiento de omnipotencia.
Sienten que son fuertes, que son todopoderosos.
Y que no hay nada que les pueda arruinar ese espejo de perfección que ellos tienen.
Y quedan abrazados a su espejo.
Este hombre se tiró en un acto muy parecido al de Narciso.
El mito de Narciso es eso.
Narciso murió enamorado de su propia imagen.
Ramón no murió enamorado de su imagen, pero Quedó tetraplégico.
Y después necesitó rodear con un síntoma eso que le había pasado.
No pudo asimilar ese real de no ser omnipotente, ese real de que se le haya roto el espejo de perfección y de omnipotencia con el que se identificaba, yconformó un síntoma.
Un síntoma es un conjunto de significantes y un conjunto de conductas.
Ramón conformó su síntoma con unos significantes y con unas conductas, con los que pudiera tratar de darle algún sentido a su vida.
Y el sentido que encontró, fue tomar la resolución de matarse.
Cuando vio que le discutían, que todos le decían que no tenía que matarse, empezó a argumentar que le estaban quitando su libertad.
Y vio que hacía dudar a todo el mundo.
Y Ahí fue cuando dijo: "¡Ésta es la mía!" No es que lo haya dicho conscientemente.
Sino que inconscientemente, se puso en ese lugar de querer demostrar que todos estaban equivocados, de querer ser un ejemplo para todos.
O sea, que siguió siendo el mismo Narciso de antes.
Cada uno de nosotros conforma su síntoma en determinada manera.
Y este hombre construyó el suyo de tal manera, que resultó inanalizable.
Porque a él le daba terror enfrentarse con ese real.
Además, si después de haber discutido durante veintiocho años con media humanidad, renunciaba a matarse, se tenía que matar.
(Risas.)
Prada: Era reconocer que había estado toda la vida luchando por algo que no tenía sentido.
Era renunciar a ese sentido que él se había fabricado.
Y en realidad, ese sentido que él se fabricó, no era una cosa tan loca.
Hay ahí, en algún punto, algo que todos compartimos.
Por eso la película no nos deja indiferentes.
Es difícil verla y no conmoverse.
A mí me conmovió muchísimo. Y si nos conmueve, la base de esa conmoción es que nos toca en algo del orden de lo real.
Ramón conformó ese conjunto de significantes que le sirvió para poder afrontar su realidad proponiéndole un sentido, y también le sirvió para matarse.
Y los seres humanos, permanentemente, estamos construyendo una serie de conductas.
Fíjense que él se repetía continuamente.
Y volvemos a la repetición.
El síntoma es eso.
El síntoma es buscar un conjunto de conductas que se puedan repetir ante la irrupción de lo real.
Lo real para Ramón, fue encontrarse con que no era omnipotente, y dejar de ser un galán ganador, para convertirse de repente, en un hombre con dificultadesmotoras graves.
Aunque tampoco eran de las más graves.
Yo conozco gente que suma la tetraplegia con la ceguera, por ejemplo.
Incluso hay uno, que es pastor.
Y en la película aparece un cura tetraplégico que lo trata de convencer.
Este cura, en algún momento, le achaca a falta de amor el hecho de que Ramón no quiera vivir.
Y alguien de la familia le pone la tapa señalándole con mucha contundencia, que si hay algo que a Ramón no le falta, es precisamente, amor.
Qué va a ser falta de amor.
El tipo construyó su síntoma con ese conjunto de significantes y no podía renunciar a su síntoma.
Porque le daba terror la angustia que podía llegar a sentir, si renunciaba a ese conjunto de significantes con los que justificaba su vivir en función demorir.
Nosotros hacemos eso permanentemente, a través de ritos.
A través de marcas culturales.
Una de las cosas que necesitamos, es rescatar algo que nos haga pensar que somos lo mismo que éramos antes.
Por ejemplo, un cumpleaños.
El festejo de mi cumpleaños implica que yo soy el mismo que era antes.
Yo hace cuarenta años era distinto.
Pero, cumplo años, luego, soy el mismo.
Si yo digo que cumplo cincuenta y siete años, hace cuarenta años tenía diecisiete y era muy distinto, pero, soy el mismo.
Estoy manteniendo algo de mi espejo.
Cursante 1, Comentario: "En realidad, sería al revés, es un año menos de vida.
O un año más, acercándome, quizás, al imaginario de la muerte."
Prada: Todos rodeamos ese momento de un imaginario distinto.
Lo conformamos de una manera diferente.
Hay gente a la que no le gusta festejarlo.
(Cursante 4) Comentario: "De acuerdo a los significantes."
Prada: Claro.
Hay gente que dice: "¡Qué suerte, viví un año más!" y tira manteca al techo.
Y hay otros que dicen: "¡Ay, me falta un año menos para morirme!" (Risas y comentarios que no se entienden.)
Prada: Hay un montón de diferentes significaciones posibles para el cumpleaños.
Pero hay un significante, que siempre está presente en el cumpleaños y que se mantiene constante, y es el yo.
Hay un hilo conductor entre el tipo que hace cuarenta años ya vivía y tenía diecisiete años, y este, que está ahora acá, que soy yo.
Hay una especie de espejo, una cierta constante, que me hace pensar que yo, durante estos cuarenta años, existí, hice cosas, y que a pesar de todas lasirrupciones de lo real, hay algo de mi imagen, que se sigue sosteniendo.
Y esto tiene que ver con la repetición.
Nosotros somos igual que las palabras, que se tienen que mantener iguales, se tienen que repetir, pero al mismo tiempo, en lo real, van transformando sussignificaciones.
En nosotros también, lo real va produciendo transformaciones.
Yo ahora tengo un lumbago, que no lo tenía a los diecisiete años.
(Risas.
)Cursante 5, Comentario: "Eso es lo real."
Prada: Exactamente.
A veces me quiero consolar, y me digo que ahora tengo otra sabiduría.
(Risas y comentarios que no se entienden.)
Prada: Sí, cuando me empiezan a hablar de lo que me puede quedar en un rincón del corazón, ahí, ya me pongo más triste.
Eso quiere decir que a uno lo ven viejo.
(Más risas y comentarios.)
Prada: Bueno.
Nosotros tenemos que conformar una serie de significantes para aguantar esto.
Si no, no podríamos seguir viviendo.
Tenemos que fabricarle sentido a esto.
Lacan dice que la repetición es el instinto de muerte, porque es lo que va llevando a que uno trate de quedarse en eso, y no trate de crear algo nuevo.
En la creación de algo nuevo puede surgir algo del orden de lo real que no conozcamos y que nos cueste mucho incorporarlo.
Por eso hay tanta gente a la que le cuesta muchísimo ponerse a estudiar, por ejemplo.
Ponerse a estudiar implica empezar a tratar de encontrarse con un real que en una de esas, le hace trastabillar, le hace modificar su espejo.
Y esto, puede tener que ver con algo del orden de la pérdida, con respecto a todo lo que tenía en su imaginario.
Con respecto a todo eso de su yo, que ya tenía bien forjado, bien estructurado.
Muchas veces, cuando alguien va al psicoanálisis, es justamente, para plantearse, por ejemplo, por qué no puede estudiar.
Porque siente que le gustaría, tiene la imagen de que podría desempeñarse en determinadas actividades y en determinados lugares.
Y también tiene la imagen de que se sentiría bien haciéndolo, pero se pone a estudiar y le cuesta, no lo puede llevar adelante.
Y ¿qué le propone el psicoanálisis a esta persona? Le propone hablar libremente, en un espacio suyo, porque el espacio del psicoanálisis es del analizante.
Y el psicoanálisis apuesta a que si habla sin preocuparse por quedar bien, ni por parecer inteligente, ni por ser coherente, si dice cualquier miedo, cualquierdisparate que se le ocurra, va a llegar a un sin sentido.
Y cuando llegue a ese sin sentido, se las va a arreglar para rodearlo de nuevos significantes.
Es sobre la base de que somos capaces de llegar a la angustia que produce ese sin sentido, que podemos llegar a crear nuevos significantes.
La angustia y la repetición, son conceptos que Lacan los saca fundamentalmente, de Kierkegaard.
(Cursante 4) Pregunta: "¿Se puede decir que ese sin sentido es lo real?"
Prada: Claro.
Lo real no tiene sentido en sí.
Tiene el sentido que nosotros le adjudicamos.
Pero en este caso, al hablar de sin sentido, estamos aludiendo a un vacío a nivel de lo simbólico y de lo imaginario.Lo real siempre es lo que es.Es la cosa que está ahí, es lo que irrumpe.De pronto se agota lo imaginario, o tiene una fractura Y ahí, emerge un real para el que no tenemos significantes.
Entonces, todos los comportamientos que habíamos elaborado, y con los que mal que mal nos veníamos arreglando, ya no nos bastan.
Parece que el sentido que le dábamos a la vida, ya no nos sirve para seguir adelante.
Lo que dice el psicoanálisis, es que nosotros tenemos la posibilidad de crear nuevos significantes para rodear ese emergente de lo real, gracias a la metáforapaterna que está en la base de nuestra estructura psíquica.El sin sentido al que va a llegar el analizante, se refiere a un vacío a nivel de lo simbólico y de lo imaginario.
Y el psicoanálisis apuesta a que podrá rodear ese sin sentido de nuevos significantes.
O sea, que va a crear un repertorio de respuestas más amplio, un comportamiento superador.
El ser humano puede habitar en cualquier lugar de la tierra y tiene un imaginario más plástico que cualquier otro animal, gracias a esa posibilidad de crearque le da la metáfora paterna.
Digo plástico, en el sentido de ser adaptable a distintas situaciones.
El ser humano no tiene las garras que tiene el león, no tiene los dientes que tiene el tigre, pero tiene cuchillo, tenedor, revólver, crea un montón decosas con las que va sustituyendo eso que no tiene, son creaciones que actúan como prótesis.
Por eso puede habitar en cualquier lugar de la tierra.
El imaginario del ser humano es tan plástico, tan maleable, gracias a que puede crear.
Y el psicoanálisis apuesta a esa creatividad.
En el caso del personaje de esta película, el psicoanálisis no puede hacer nada.(Cursante 8) Comentario: "Claro, porque es destructivo."Prada: No, él no se ve como destructivo.
Él cree que está construyendo, acerca de la libertad, una conciencia que lo trasciende.
Él cree que le está haciendo un bien a la humanidad.
Yo tampoco lo veo como destructivo.
Cursante 1, Comentario: "No, como posibilidad y como creación de él, tiene sentido.
Lo pone en escena para ver, o para dar.
No es que está paralizado por la angustia."
(Cursante 8) Otro comentario: "A mí lo que me confunde es que él no tenía ese problema y él se lo provocó cuando se tiró al mar."
Prada: Sí, pero él no quiso quedarse tetraplégico.
En ningún momento dice que él trató de quedar tetraplégico.
Él trató de demostrar que era omnipotente, y le falló, irrumpió lo real.
Apareció lo real y le dijo: "No flaco, vos también te podés hacer bolsa.
Tenés un límite.
Hay una ley del no todo, que la tenés que respetar, hermano.
Así le habló lo real, y el tipo se la tuvo que bancar.
¿Cómo se lo bancó? Creándose su síntoma.
Y le ayudó mucho a sostener ese síntoma, el hecho de poder sublimar a través de la poesía.
(Cursante 6) Pregunta: "¿Lo real es sin sentido por naturaleza y nosotros le ponemos sentido?"
Prada:
Lo real está, y punto.
Antes de que existieran los seres vivos, era todo real.
(Cursante 6) Comentario: "Para un creyente, que cree que Dios lo creó todo con algún propósito, no es así."
Prada:
Para el creyente, lo real es un efecto causado por Dios.
Un efecto de la creación divina.
Cursante 1, Pregunta: "Lo real sólo no tendría sentido, digamos.
¿No sería la unidad de imaginario, simbólico y real y en la religión uno lo haría simbólico?"
Prada: para la religión, lo real es un efecto de la creación de Dios.
Para el religioso, Dios es algo del orden de lo real, que está más allá de todo.
Por eso no se le puede dar una figura a Dios.
Dios es inaccesible.
Y por eso el hombre no puede descifrar cabalmente, los designios de Dios.
El hombre se pregunta y puede hacer interpretaciones acerca de los designios de Dios, pero no puede conocerlos con certeza.
El hombre no tiene la posibilidad de hacer una lectura inequívoca de los reales designios de Dios.
Para el creyente, Dios es fundamentalmente, real.
Cursante 1, Comentario: "Es lo dado, y es así."
Prada:
una definición que da Lacan, dice que lo real es la cosa, que nosotros la envolvemos con lo imaginario y con lo simbólico.
Cosa viene de causa.
Y real viene de res, que es cosa en latín.
Lo real es la cosa misma. Es lo que Kant trabajaba como la cosa en sí.
Esa cosa en sí, es inaccesible.
Cursante 5, Pregunta: "¿Es el Das Ding?"
Prada: Sí, es el Das Ding.
Hay otra forma de decir cosa en alemán que Sache.
Se pronuncia saje.
No estoy seguro de cómo se escribe, yo no sé alemán.
Sache también quiere decir cosa.
Pero generalmente, es la cosa simbólica.
Es la cosa a la que podemos acceder si la descubrimos, si la construimos.
Como por ejemplo, una causa jurídica, una cosa jurídica, un caso jurídico, lo construimos nosotros.
Eso está construido dentro de lo simbólico.
Es un producto de la acción del hombre.
El Das Ding, es la cosa que va más allá del fruto de la acción del hombre.
Es la cosa que ya está.
El cuerpo del ser humano, también es un Das ding, es una cosa, es un real.
Cuando en el cuerpo hay una patología neurológica, la epilepsia o la depresión, por ejemplo, los efectos de esa patología, son hechos reales que los tratala psiquiatría.
Las necesidades, como la sed, el hambree incluso la necesidad sexual, son hechos del orden de lo real.
Lo simbólico nuestro se construye tratando de bañar todo eso.
Tratamos de bañar las necesidades con lo simbólico para transformarlas, por ejemplo, en demanda.
Cursante 1, Pregunta: "¿Las pulsiones, también son del orden de lo real?"
Prada: Sí.
Las pulsiones tienen que ver con esto que estoy diciendo de las necesidades.
Las pulsiones se montan sobre esto, pero no son lo mismos.
Cuando se satisface una necesidad, el hambre, por ejemplo, se produce una sensación de distensión en el organismo biológico, porque se ha realizado eseintercambio con el medio ambiente que es imprescindible para que sigamos viviendo.
Eso es la necesidad biológica.
La pulsión no se conforma con la satisfacción de la necesidad.
La pulsión va más allá.
Para diferenciar la pulsión de la necesidad biológica, un buen ejemplo es el tipo que tira al blanco, Ahí está en juego la pulsión escópica.
El tirador, se preocupa básicamente de que el proyectil impacte en el blanco.
Lo más importante no es de qué material está hecho el blanco.
Lo más importante es acertarle el tiro.
En el caso del tiro al blanco no es importante el objeto.
En el caso de la necesidad sí.
Comemos para calmar el hambre, pero no nos da lo mismo cualquier alimento.
Hay alimentos que preferimos, y hay otros, que no nos gustan o nos caen mal.
En cambio para el que tira al blanco, la satisfacción no depende del objeto al que le tira, sino del hecho de embocarle el tiro.
En la pulsión escópica se ve claramente, el divorcio entre pulsión y necesidad biológica.
También se puede ver claro en la pulsión de la Cursante.
Pero en el caso del tiro al blanco se ve bien como la satisfacción de la pulsión no tiene que ver con el objeto.
Tiene que ver con que la visión me pone en contacto con lo real.
Si yo tiro y doy en el blanco, es porque el ojo está dando cuenta de algo del orden de lo real, que está allá frente a mí, y a cierta distancia.
Está dando cuenta del contacto entre el sujeto que soy yo y ese real que está allá.
Y eso es la pulsión.
Las pulsiones ponen al sujeto en contacto con lo real.
Lacan habla de cuatro tipos de pulsiones: Habla de la pulsión escópica, que tiene que ver con la visión, de la pulsión de la voz, que tiene que ver conel oído, y habla de la pulsión oral y de la pulsión anal.
la pulsión oral tiene que ver fundamentalmente, con lo que significa la oralidad en el sentido de la incorporación y de la absorción.
Cuando nosotros podemos absorber algo del orden de lo real que estamos tratando de asimilar, eso sería una construcción oral.
En tanto que cuando queremos dar, cuando queremos producir algo para entregar a los otros, eso sería la pulsión anal.
Fíjense que son las formas que tiene el cuerpo de relacionarse con el medio.
(Cursante 7) Pregunta: "En una sociedad como la nuestra, donde el sujeto está alienado porque los medios de producción no están en su poder, ¿cómo se puededar la comunidad?"
Prada: La figura de la comunidad en nuestra sociedad es la familia.
El problema que tenemos en este momento, es que se está produciendo un cambio a nivel de la raíz misma de la familia como institución.
Y eso está creando una dificultad muy grande para entender cómo vivir en comunidad.
Por eso está el mito este de la libertad hasta el punto de suponer que cada uno puede hacer lo que quiera con su vida.
Ramón Sanpedro, al decir que él puede hacer lo que quiera con su vida, está desconociendo la vida en comunidad.
Y esto está en nuestra ideología.
Y yo creo que eso genera patologías.
Porque necesitamos de algo del orden de lo sagrado.
Incluso el ateo tiene que fabricarle un sentido a la vida.
Y eso tiene que ver con lo sagrado.
El único recurso en nuestra sociedad para generar una comunidad, es a partir de la familia.
Pero estamos en una crisis tal, que la familia se va disgregando por la creencia de que nadie tiene por qué hacerse cargo de los problemas del otro.
Se parte de la suposición de que no hay ninguna razón para absorber las incomodidades que generan los problemas del otro.
Si el otro es viejo, está enfermo, tiene problemas de conducta o molesta por cualquier motivo, hay que sacárselo de encima.
Y entonces, mandamos los viejos al geriátrico, los pibes a la colonia, etcétera, etcétera.
Cursante 1, Pregunta: "¿No es que se fueron perdiendo, en parte, la ley del no todo y el nombre del padre?"
Prada: Yo creo que eso está muy ligado con el afán de pretender el confort a todo trance.
Si vivimos en función de perseguir el confort a todo trance, un hijo es una molestia.
(Cursante 6) Pregunta: "¿El sumo confort sería la muerte?"
Prada: Claro, sí.
Cursante 5, Comentario: "El querer rejuvenecer, querer mantener ese narcisismo."
(Cursante 4) Comentario: "queremos eternizar.
Queremos la juventud eterna."
Prada: Es la no-aceptación del deseo.
Es no aceptar que tenés que desear.
Porque el deseo es molesto.
(Cursante 4) comentario: "El deseo genera incomodidad."
Prada: Yo creo que estamos pasando por una crisis con respecto a esto de la comunidad.
Lo subrayé, porque creo que vale la pena que lo pensemos.
Fíjense que se están haciendo clubes de solos y solas, para compensar las dificultades que se generan a partir de la desintegración de la familia.
Sucesión de preguntas y comentarios:
(Cursante 8) "Leí en una revista, que los adolescentes no se quieren casar, no quieren compromisos, no quieren formar familia.
Y decía que la culpa es de la sociedad, porque no los respalda.
¿Qué tiene que ver la sociedad con que esos chicos se sigan quedando con los padres y no quieran hacerse responsables de nada? Los adolescentes que yo conozco,que con veinticinco o treinta años siguen viviendo con la madre y no se comprometen con nada, tienen a sus padres que no están separados.
¿De dónde les viene el ejemplo de no querer casarse?"
(Cursante 4) "Y es que así están bien, ¿para qué se van a complicar la vida? Casarse y tener hijos, también se puede ver como una molestia."
(Cursante 8) "¿Por qué la revista culpaba a la sociedad?"
(Cursante 4) "Antes vos no podías convivir sin casarte, estaba mal mirado.
Ahora, como todo está permitido,¿para qué hacer papeles? Si así es más fácil.
Cuando se quieren ir, se van y ya está."
(Cursante 7) "Para mí, es un tema económico.
Si le das un departamento al pibe de dieciocho años, no lo ves más."
Cursante 1, "A los padres también nos cuesta aceptar que los chicos se vayan."
(Cursante 9) "¿La familia va a terminar desapareciendo?"
Prada: Ojalá yo tuviera la respuesta para todo esto.
Me parece que me llenaría de guita.
(Risas.)
Prada: Lo que sí creo, es que nosotros tenemos herramientas para ir pensando en estas cosas.
Lo real, es que está pasando algo con respecto a las conductas.
Que se están dando cambios sustanciales de conducta con relación a la familia.
Más allá de que los padres se separen o no.
Son muchas las cosas que están cambiando.
Tiro, así, por tirar algo, no pretendo decir que esto es la posta.
Pero si prendemos la televisión, seguro que nos dicen: "Tomate esta cerveza, que vas a ser el tipo más feliz del mundo.
Tomate esta pildorita para dormir y esta otra para despertarte, esta otra para tener más energía, esta otra para ir al baño regularmente y esta otra paraadelgazar.
Entonces, terminás viviendo con un chaleco químico que, supuestamente, te resuelve todos los problemas.
(Cursante 2) Comentario: "Deciden todo por uno y uno no hace nada."
(Cursante 6) Comentario: "Al final, vamos a ser aparatos que funcionan a fuerza de pastillas."
Prada: Yo veo que al pibe se le está diciendo que no estudie porque ya hay demasiados profesionales.
(Cursante 2) Comentario: "También está el mensaje de que el sistema no sirve, de que no vas a aprender nada."
Prada: Claro, te dicen que estudiar no te va a servir para nada.
Cursante 1, Comentario: "Pero después la realidad te dice que si vos tenés una carta en la manga, como puede ser el estudio, tenés más posibilidades."
Prada: Pero los mensajes que el pibe recibe, no reflejan esa realidad.
Incluso, también reciben el mensaje de que la carta en la manga, va a ser alguna cuña que puedas conseguir.
Si no estudiás y querés trabajar, te van a decir que no vayas a trabajar porque hay poco laburo, dejáselo para la gente que tiene familia.
Vos sos pibe y todavía te banca tu viejo.
Entonces, no labures, no estudies, no sueñes.
Cursante 1, Comentario: "La explotación a los chicos que recién empiezan es terrible."Prada: El pibe que pese a todo trabaja, tiene que estar dieciséis horas para ganar un jornal mínimo.
Cursante 1, Comentario: "Si se lo pagan."
Prada: Y además, lo basurean porque es chico.
Este panorama no es muy alentador para que un pibe busque casarse.
(Cursante 6) Comentario: "A mí me parece que hay un vacío de ideales, un no saber para qué se vive."
Prada: De todos modos, estos comentarios son conjuntos de significantes que nosotros le vamos poniendo a este real, que es un hecho que todavía no comprendemosbien.
Lo real es que hay un cambio.
No son las mismas expectativas d hace cincuenta años.
(Cursante 2) Comentario: "No sólo los pibes.
Nosotros tampoco tenemos las mismas expectativas, porque también nos afectan estas cosas."
Prada: Por supuesto.
Yo me centré en el pibe porque alguien planteó el caso del adolescente.
Pero le pasa lo mismo al tipo de cincuenta años, que en este momento, no sabe para donde disparar.
Cursante 1, Comentario: "Uno es adulto y parecería que el saber, siempre está en los adultos.
Y el adulto tiene que improvisar, aceptar la realidad.
Y a veces no sabe que decirle al hijo, porque la realidad cambia para todos."
Prada: ¡Ojo! con una cosa.
Si bien es cierto que ninguno tiene la posta, es gracias a que vamos tirando interpretaciones y significantes, que vamos a ir conformando una alternativaa este real.
Si nos quedamos callados porque total, lo real es inaccesible, nos paralizamos.
(Cursante 4) Comentario: "De hecho, los chicos que son adolescentes y por ahí, son marginales, o no totalmente marginales, pero tienen más necesidad, creana veces más alternativas que otros que están más cómodos, que tienen más confort y que los padres les van solucionando."
Prada: "Si.
Es cierto.
Suele pasar así.
Por eso uno tiene que parar la oreja. En ese sentido, lo que aporta el psicoanálisis, es que no hay que tener la imprudencia de creer que desde un ángulopodemos verlo todo.
Y que todos los demás están equivocados.
Hay que parar la oreja, porque a este real que estamos viviendo desde el punto de vista social, solamente, le podemos otorgar sentido entre todos.
Esa es una de las cosas que aporta el psicoanálisis.
Por eso es que, es útil que nosotros vayamos proponiendo estos significantes y vayamos pensando en estas cosas, pero sin olvidarnos de que estamos mirandodesde un costalete y que tenemos que escuchar al otro.
Porque el otro, lo está mirando desde una perspectiva distinta.
Y está viendo aspectos que yo no estoy viendo.
Entre todos vamos a ir construyendo diferentes significantes, como pasó en todas las épocas.
Hay que ver si vamos a dar un paso para adelante o para atrás, pero, vamos a tratar d darlo.
La cuestión es ver dónde se inscribe cada uno de nosotros.
La cuestión es cómo nos vamos parando ante este real.
Si somos capaces de escuchar, si somos capaces de acercarnos y poder entender al otro.
etcétera, etcétera.
Cursante 1, Pregunta: "¿Y cómo podemos ayudar?"
Prada: Y, en eso estamos, justamente.
Yo creo que el poder pensar en todas estas cosas y el poder plantearnos estos problemas, nos va a ir dando ideas para poder ayudar.
Una de las cosas que yo creo que sí, ayuda a los chicos, a los adolescentes y a los grandes también, es que aprendamos a escucharnos.
Algo que yo valoro del psicoanálisis, es el hecho de que le dé importancia a la escucha, por encima de todas las cosas.
(Cursante 2) Comentario: "los chicos están perdiendo eso.
Al estar tan conectados con aparatos, la comunicación con los demás, es muy difícil para ellos."
Prada: Ahí me tocaste un punto débil a mí.
(Cursante 7) Comentario: "Para vos, será más difícil.
Pero ellos, se comunican mucho más fácil así."
Prada: Ahí me tocaste un punto débil, porque yo adoro la tecnología.
(Cursante 4) Comentarios: "Es que somos muy distintos.
Y a nosotros, desde nuestro imaginario, con nuestras complicaciones y con nuestra experiencia, no nos sirve.
Pero a ellos sí.
Mi hijo está todo el día metido en su cuarto y yo me creo que no se comunica con nadie, pero es mentira.
Sabe todo de sus amigos, dónde están, qué piensan hacer, sabe todo."
(Cursante 2) Comentario: "Sí, pero yo me refería al cara a cara, a mirarse, a tocarse.
Que eso le da otro sentido a la relación."
(Cursante 9) comentario: "Yo creo que es mucho mejor así."
(Cursante 8) comentario: "Para mí, no es mejor."
(Cursante 4) Comentario: "Yo no sé si es mejor o peor, pero es distinto."
Cursante 1, Comentario: "¿No sería que en este caso cada uno sigue aferrado a su espejo? Y el espejo de los padres es uno, el espejo del hijo es otro? Yel grande, porque es grande, cree que tiene la razón y que tiene poder sobre el hijo.
El hijo se aísla y quiere a la computadora más que a la madre.
La madre se pone loca, obviamente, porque ¿para qué hizo lo que hizo? Hacemos reproches, queremos acercarnos dando más cosas, lo que más nos cuesta es justamente,escuchar a los chicos."(Cursante 6) Comentario: "Yo creo que para poder escuchar, la madre se tiene que liberar un poco de la culpa.
Si uno se siente con culpa no puede escuchar.
En cuanto el hijo abre la boca, uno se empieza a defender y no escucha."
Cursante 1, Comentario: "Es que uno siente que de última, lo que el hijo hace es culpa de uno, porque uno lo hizo así."
"(Cursante 6) Comentario: "Hay que entender que si el hijo tiene problemas, no es porque uno lo quiso, así que, uno no es culpable."
Prada: Sí, además, vos no lo hiciste así.
Vos quisiste hacerlo, pero no te salió como vos quisiste.
(Risas.)
Cursante 1, Comentarios: "Uno quisiera a los hijos a imagen y semejanza de su deseo.
Que tengan quince años y le digan: "--Mamita, sos amorosa, te quiero mucho.
Si encuentran alguno avísenme.
Pero, no van a encontrar.
Salvo que se tenga que comprar algo."
(Cursante 2) "Yo si mi hijo me dice así, me a susto, seguro que está enfermo."
Cursante 1, "Y vos decís: ¿Qué hice yo, para que este no me dé bola? Si cuando tenía hambre le daba la teta, cuando se hacía caca lo cambiaba.
Y ahora que va al baño solo y cuando quiere comer va a la heladera y se maneja solo, uno siente que el hijo Está en deuda.
Más de una vez, mi viejo me decía: "--Ellos te deben."
¿Qué, te deben? Ni siquiera te eligieron, ¿entendés? Me parece que uno es como que se queda ahí, enganchado en el imaginario de lo que debería ser."
(Cursante 6) "Ni nos deben, ni les debemos.
Uno tampoco se tiene que sentir en deuda con los hijos."
Cursante 5, "Es que a lo mejor, si ellos eligieran, lo último que elegirían, sería a nosotras."
Prada: En realidad nuestra deuda es con la metáfora paterna.
El pecado original del ser humano, es precisamente, haber matado al padre.
Cursante 1, Comentario: "Acá, había salido el tema de las emociones y de los neurotransmisores.
Y justo vi un artículo que tiene que ver.
Habla de los efectos de los nervios, de la psiquis sobre el organismo.
Dice que pueden enfermar y hasta llevar a la muerte.
Esto no es nuevo, al menos para nosotros, no sé para la ciencia.
Se habla de emoción y respuesta física, se habla de cuando el cuerpo grita.
Se ve que hay mucho de psicoanálisis."
Prada: Esto es a lo que yo me refiero cuando hablo de lo real de nuestro cuerpo.
El cuerpo siempre demanda desde el orden de lo real.
Cursante 1, Comentario: "Esto ya lo sabíamos desde hace mucho, pero parece que ahora lo están pudiendo medir."
Cursante 3, Comentario: "Es que la aparatología está avanzando muchísimo, la técnica avanza muchísimo, inclusive las drogas.
A nosotros hace veinticinco o treinta años, nos decían que había drogas solamente para deprimirnos o para estimularnos.
La neurología era eso, o nos estimulaban o nos deprimían.
Ahora hay un montón de drogas que han surgido en los últimos años, que tienen mucho que ver con las conductas, pero van más allá de deprimir a una personao estimularla.
Los casos de hiperkinesia, etcétera.
Yo estoy de acuerdo con Freud, cuando decía que él estaba haciendo eso, hasta que la bioquímica avanzara.
Él era conciente de que en algún momento la ciencia empírica iba a avanzar, y muchas patologías que ahora estamos tratando de alguna manera un poco difusa,vamos a poder encaminarlas de una forma mucho más concreta y más rápida, más contundente.
(Cursante 6) Comentario: "Leí un artículo donde se decía que ya están midiendo las sustancias que producen el enamoramiento y el desenamoramiento.
No sé cuanto faltará ahora, hasta la pastillita que uno se va a tomar para enamorarse o para desenamorarse."
Prada: Freud, durante cincuenta años estuvo tratando de ver qué ligazón tenían los problemas que estaba investigando, con la biología.
Y uno de los inconvenientes que tuvo fue que nunca encontró esa ligazón.
El paso que avanzó la obra de Lacan, fue demostrar que Freud estaba investigando un tipo de problemática que no pasa por la biología.
Lo que no quiere decir que lo psíquico no tenga consecuencias en lo biológico, ni que lo biológico no tenga consecuencias en lo psíquico.
Precisamente, hablamos de que lo real, permanentemente, pone en crisis a lo imaginario.
Pero el hecho de que algo signifique de una manera determinada en una cultura, y en otra cultura signifique lo contrario, no se puede explicar desde labiología.
El luto, para nosotros, está representado por el color negro, y para los chinos, por el color blanco.
Y no hay nada en nuestra biología ni en la biología de los chinos, que pueda explicar eso.
Esto me hizo acordar de un amigo que un día me dijo: "Sonaron todos los psicoanalistas.
Los yanquis inventaron una pastillita, que se la dan a los pibes que tienen complejo de Edipo, y ya no se quieren montar a la madre.
(Risas.)
Cursante 1, Comentario: "¿Y eso, no tiene que ver con ese espejo y ese narcisismo? Por un lado, la ciencia, omnipotente, y por otro lado la religión, diciendo:"Yo tengo la verdad absoluta.
"Y es como que lo pueden todo."
Prada: Sí, muchos definen al psicoanálisis como una herida narcisística.
El tema es que de pronto, cuesta mucho incorporar a las ciencias positivas.
Y esto tiene que ver con la raíz misma de la concepción de ciencia, en la epistemología positivista.
El positivismo entiende que todo lo que es subjetivo, no es ciencia.
O sea, para el positivismo solamente es ciencia, lo que es objetivable, lo que se puede traducir en fórmulas matemáticas.
Pero lo subjetivo, los sentimientos, los afectos del científico, no pueden entrar en la ciencia.
Y ahí es cuando patina.
Y si realmente, fuese así, el psicoanálisis no podría ser ciencia.
Y es lógico que lo digan, porque el psicoanálisis se ocupa justamente, de lo subjetivo, de los afectos.
Cursante 1, Pregunta: ¿La ciencia, sería lo real?"
Prada: La ciencia, pretende ser lo real.
El psicoanálisis cuando habla de lo afectivo, trata de tocar algo del orden de lo real.
Cuando el psicoanálisis propone la asociación libre, no es porque busca que se imaginen cosas, y que se invente una novela.
Sino porque, a partir de todos los casos que se analizaron, se pudo deducir que en lo simbólico, en el lenguaje de los seres humanos, hay un mecanismo quepermite crear nuevos sentidos.
Y eso también es algo del orden de lo real.
El psicoanálisis trata de dar cuenta de algo que tiene que ver con lo real, pero que está ligado fundamentalmente, al orden simbólico.
Y el orden simbólico, es algo que está relacionado con la creatividad.
Y la creatividad, para el científico positivista, no entra en la ciencia, no se puede estudiar desde el punto de vista de la ciencia.
Cursante 1, Pregunta: "¿Y cómo crean ellos?"
Prada: Popper dice que cuando se elabora una nueva hipótesis, surge de una creación artística del científico, pero eso no es ciencia.
Eso, los positivistas no pueden analizarlo.
(Cursante 8) Pregunta: "¿La sicología no es una ciencia?"
Prada: Para los positivistas, la sicología es ciencia en tanto y en cuanto estudia la memoria, las sensaciones, el conocimiento.
O sea, todo lo que es el cognitivismo, sería ciencia para los positivistas.
Pero el psicoanálisis, no.
Para el concepto positivista de la ciencia, el psicoanálisis no es ciencia.
Cursante 1, Comentario: "No es que no sea ciencia, es que el positivismo no lo considera ciencia."
Prada: Pero no es que no lo consideren ciencia porque no quieren, sino porque para la concepción positivista de lo que es ciencia, el psicoanálisis, noes ciencia.
Lo que pasa es que habría que revisar ese concepto de ciencia.
Si uno se para por ejemplo, en el paradigma de la complejidad, que es diferente al paradigma positivista, desde ahí sí, se puede pensar como ciencia alpsicoanálisis.
Porque ahí, ya se habla de la intromisión del sujeto en la construcción de la objetividad.
El efecto que produjo la publicación de las fotos del asesinato de Costeki y Santillán, es un ejemplo que ayuda a entender esto.
El día de los hechos, se instaló una versión oficial de la historia.
Al otro día se publican las fotos y hay que rescribir la historia. ¿Por qué? Si sabemos que las fotos no suelen tener valor probatorio.
Porque las fotos se pueden trucar, porque un fotomontaje puede mostrar hechos que nunca sucedieron.
Entonces, ¿por qué tuvieron tanto poder testimonial esas fotos? Porque se sabía en qué lugar estaba el sujeto que sacó esas fotos.
Y observando desde ese lugar, la escena de los hechos, se pudo constatar objetivamente, la veracidad de esas imágenes.
O sea que, esas fotos adquirieron objetividad, gracias a que se conocía el lugar del sujeto.
Lo que plantea la concepción de la epistemología que admite como ciencia al psicoanálisis, Es que la ciencia tiene que decir desde qué lugar el sujeto estáemitiendo su discurso, para que sea ciencia.
Un sicoanalista no puede trabajar solo, dentro de su consultorio y hacer lo que se le canta.
Tiene que dar cuenta de su trabajo a la comunidad científica a la que pertenece.
Tiene que reunirse con otros psicoanalistas y describir las problemáticas de los casos que atiende.
Estructuralmente, se entiende que uno no va a andar contando la particularidad del sujeto, ni va a publicar sus datos de identidad.
Va a hablar en abstracto, desde el punto de vista de lo que se presenta como problema.Pero tiene que presentarlo como problema ante los demás, para ver el mejor modo de conducir ese tratamiento terapéutico, para que vaya llevando a la posibilidadde que se generen nuevos sentidos.
PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
CORREO ELECTRÓNICO: cprada@fibertel.com.ar
PARA EL MESSENGER: carlos_alberto_prada@hotmail.com
PÁGINA WEB:
www.profesorcarlosprada.blogspot.com
TELÉFONO FIJO: 4566-8920
TELÉFONO MÓVIL:
15-4024-7071
DOMICILIO:
JOAQUÍN V. GONZÁLEZ 2474 PB2CIUDAD DE BS. AS.
posted by Profesor Carlos Prada @11:14 AMEmail PostEdit Post
0 Comments:
Publicar un comentario en la entrada<< HomeProfesor Carlos Alberto Prada
ContributorsLista con 3 elementosProfesor Carlos PradaDANIEL ALBERTO D'ADAMOeleonorafin de lista
Previous PostsLista con 3 elementosaproximación al sicoanálisis clase 6aproximación al sicoanálisis clase 7APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 8fin de lista
Powered by Blogger

0 Comments:

Post a Comment

<< Home