Friday, April 14, 2006

aAPROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 4
PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
CURSO DE VERANOAPROXIMACIÓN AL PSICOANÁLISIS
CLASE 4 DEL 1º DE FEBRERO DE 2006
Hoy vamos a tratar de profundizar un poquito en el tema de la metáfora paterna.
En las clases anteriores hablamos de lo real, de lo imaginario y de lo simbólico.
Ahora nos vamos a detener especialmente, en la metáfora y la metonimia, a donde llegamos en la clase pasada.
Y vamos a ver como esto de la metáfora, tiene la posibilidad de ayudarnos a pensar de otra manera en lo que es el complejo de Edipo.
Nosotros cuando hablamos de significante, hasta ahora, estuvimos hablando del significante en general.
¿Sí? Que es significante todo lo que significa, dijimos las condiciones que tiene que tener el significante, etcétera, etcétera.
Pero, no todos los significantes tienen el mismo valor.
Si yo digo Dios, no es lo mismo que decir cucharita o grabador.
Ahí, ya se percibe un valor diferente.
Una de las cosas que vamos a ver, es que estos valores están dados porque pasa algo en las significaciones, que es lo que vamos a tratar de ir viendo hoy.
Una de las cosas es que tiene que haber algún significante especial, distinto de los demás para que nos ayude a distinguir las categorías.
Para poder decir si algo tiene mayor o menor peso.
Ese significante distinto de los demás, no es que exista y sea especial en el orden de lo real, sino que lo inventamos, porque necesariamente, tiene queestar ahí.
Y es el nombre del padre.
El nombre del padre es necesario para que todos los significantes puedan tener algo en común.
Tiene que haber un significante que sea el significante de todos los significantes.
Porque si todos los significantes tuvieran el mismo valor, no podríamos elegir nada.
Cuando yo elijo algo, desde una pareja hasta una comida, elijo gracias a que hay alguna referencia básica que tiene que ver con distintas experiencias mías.
Pero también elijo en función de algo que está creado por todos nosotros.
Nosotros todos formamos un conjunto de significantes.
Y ese conjunto de significantes tiene que tener algo en común.
Tenemos que tener un padre en común.
Si no tenemos un padre en común, es difícil que nos organicemos.
Esto es lo que pasaba en la época de los grupos nómades.
Cada grupo tenía sus significantes primordiales.
Tenía sus dioses, sus mitos, y le resultaba dificilísimo poder comunicarse con otro grupo.
¿Por qué? Porque no tenían un significante primordial en común.
Nosotros, a pesar de que nos peleamos, a pesar del terrorismo, a pesar de las guerras, a pesar de todas nuestras dificultades, tenemos, todos, un Dios encomún.
Tenemos un nombre del padre en común.
Hasta los que somos ateos.
Los que somos ateos, no creemos en Dios, pero sabemos que la base de nuestra cultura es monoteísta.
Nosotros, los ateos, sabemos y tenemos constancia de que hay una referencia a un padre en común.
pregunta: «¿Ese padre en común, es equivalente al Dios de los monoteístas?»
Prada: Sí, claro.
pregunta: «¿Sería una figura aglutinante en diferentes comunidades?»
Prada: Exacto.
Eso es lo que nos permite a todos a partir de esa referencia, saber que tenemos algo en común.
Al no tener en nuestra especie, como sí tienen los demás animales, un código genético en común que nos permita relacionarnos por señales preestablecidas,tenemos que inventarnos algo artificialmente.
Y ese algo, es el nombre del padre.
¿Y qué características va a tener este nonbre del padre? No es un objeto concreto que está ahí, y que tiene una forma determinada.
Y eso es lo que le dio tanta fuerza a la cultura judeocristiana.
El hecho de desprender la figura de Dios, la figura del padre, desprenderla de una figura concreta d la realidad.
Nadie sabe cómo es la figura de Dios.
En el antiguo testamento se condena la adoración de figuras concretas, sean cuales fueren, porque eran ídolos que alejaban de Dios.
.
Porque Dios, no tiene figura.
Ese es el nombre del padre.
Pero ese nombre del padre, ese significante, tiene una propiedad.
Es el procreador, es el que genera al hijo.
Esa propiedad de ser padre generador del hijo, es la característica esencial del significante en el lenguaje humano.
Todo significante puede significar muchas cosas, puede crear nuevos sentidos.
Por eso existe la poesía.
La poesía existe porque siempre se pueden generar nuevos sentidos a partir de un significante, porque nunca se agotan los sentidos que puede tener un significante.
Y eso es posible, porque somos herederos de la propiedad creadora del significante padre.
A Freud le gustaba pensar en la filogénesis y en la ontogénesis de los fenómenos psíquicos.
La filogénesis es el desarrollo en la especie, y la ontogénesis es el desarrollo en el individuo.
Siempre que se inventa un mito es para encontrarle una explicación a algo.
Y Freud inventó un mito para explicar esta cuestión del nombre del padre creador.
A partir de lo que él veía en las patologías que analizaba y a partir de todo lo que él estaba tratando de ver, dedujo que tiene que haber existido en unahorda primitiva, cuando todavía no había organizaciones sociales, un padre que fue asesinado para dar lugar al advenimiento de lo humano.
Para esto Freud se basó también en la observación de las costumbres de muchos animales, donde el macho que vence, es el único que puede gozar de las hembras,es el que tiene todos los privilegios y nadie se le puede oponer.
Freud señala que si uno solo goza, no hay posibilidad de progreso, no hay posibilidad de desarrollar una civilización.
Por eso él deduce que hubo que asesinar a ese padre, a ese macho dominante de la horda primitiva, para dar lugar al advenimiento de lo humano.
Y esto, ¿por qué es así? Porque al matar al padre de la horda primitiva, todos los hermanos que son hijos de ese padre de la horda primitiva, van a tenerque reconocer que no pueden gozar de todo como gozaba el padre.
Van a tener que limitarse en su goce.
Van a tener que renunciar a parte del goce.
Y ahí es cuando se establecen las leyes del incesto.
Ahí es cuando llegan a un acuerdo, dicen: Si no, vamos a terminar matándonos entre todos.
Entonces, pongámonos de acuerdo, limitémonos: Hasta siete mujeres, está bien.
Ya más de siete mujeres, es un escándalo.
(Risas.
) Digo, por decir un número, nada más.
Bueno, sea cual fuere el número, la cuestión es que ya hubo un límite.
A partir de la muerte, del asesinato, del padre empezó a haber un límite.
Este límite marca el advenimiento de lo humano.
Este límite es lo que hace que el animal devenga ser humano.
Ahora bien, este límite es justamente, gracias a la muerte del padre.
Entonces, lo que queda es que ese límite queda en nombre del padre.
Por eso Lacan dice que ese padre simbólico,, ese padre que es Dios para los creyentes, no es un padre que tiene una forma determinada.
Es el nombre del padre.
Es la metáfora paterna.
Es la metáfora de lo que sería, la posibilidad de crear.
Esa metáfora paterna, es lo que a nosotros nos constituye como seres humanos.
Es lo que nos constituye a nosotros como distintos de todas las demás especies.
¿Por qué? Porque reconocemos un límite a nuestro goce.
Este reconocimiento, es lo que hace que nosotros tengamos siempre una deuda simbólica, que surge a partir de la muerte del padre, de ese padre imaginado.
De ese padre de la horda primitiva, que es un padre mítico.
Ese es el padre simbólico, que Lacan diferencia de lo que es el padre imaginario y de lo que es el padre real.
El padre real, es ese pobre desgraciado que se tiene que bancar a la madre cómplice del hijo, que tiene que ir a laburar, es ese ser humano que somos todoslos pobres, sacrificados padres.
Que somos lo que somos, digamos, con todos los defectos y las virtudes, pero lo real, siempre es, lo que es, ni más, ni menos.
A nivel de lo real, nunca falta nada, ni sobra nada.
Lo que es real, es real.
Y punto.
Es así.
En cambio, el padre imaginario, es ese con el que la mujer se pelea, le dice: «¡Mirá lo que hizo tu hijo! «¿No vas a hacer nada?! ¡Hablale!» El padre imaginarioEs el padre del ideal del pibe que de pronto lo cree todopoderoso y de pronto lo ve nada poderoso.
Es ese padre por el que el hijo se siente querido o no-querido, por el que el hijo se siente protegido, o abandonado.
Es el padre cotidiano que todos conocemos.
Incluso aquellos que por cualquier razón, muerte, separación, o lo que fuere, crecieron sin el padre, tienen un padre imaginario con el que se pelean, alque le reprochan por no haber estado presente, etcétera, etcétera.
O sea, que siempre, el padre imaginario está.
pregunta: ¿Entonces, nosotros al padre real no lo conocemos?
Prada: Está mediatizado.
Tanto como que no lo conocemos, es un poco exagerado decirlo.
Pero está muy mediatizado por lo simbólico y por lo imaginario.
pregunta: «¿El padre imaginario sería el padre careta?»
Prada: el padre imaginario es el padre que nosotros tenemos, el padre con el que nosotros nos relacionamos todos los días.
Todo lo imaginario es la realidad.
Pero no hay que confundir la realidad con lo real.
La realidad es lo real teñido por lo imaginario.
pregunta: «¿El padre real sería el padre ideal?»
Prada: No, no.
Sigue la pregunta: «Como usted dijo que no le sobra ni le falta nada, es como que sería todo.»
Prada: No, no.
no lo digo en términos de ideal.
El padre ideal está más ligado al padre imaginario.
El padre real es lo que es, y punto.
Pero eso no quiere decir que sea perfecto.
Lo real, siempre, es lo que es.
Ahí, arriba del piano, hay una tecla del piano, que se despegó y está ahí arriba.
Si Ustedes levantan la tapa del teclado, van a ver que falta una tecla.
Desde el punto de vista simbólico, falta una tecla.
Porque yo supongo que tiene que estar completo ese teclado.
Pero, en lo real, el teclado está así, sin esa tecla.
A este teclado, para ser lo que es, no le falta nada.
¿Se entiende lo que estoy diciendo? pregunta: «¿O sea, que nosotros nos representaríamos lo simbólico, y lo real puede ser otra cosa?»
Prada: Lo real, es siempre, la cosa en sí, la cosa misma, digamos, tal como está.
pregunta: «Y lo simbólico, ¿es lo que debería ser, o lo que quisiéramos que sea?»
Prada: Vamos por partes.
Con lo que debería ser, sí, tiene que ver.
Pero con lo que quisiéramos no.
Porque ahí, ya entramos en lo imaginario.
Lo que queremos, lo que deseamos, lo que amamos, siempre es del orden de lo imaginario.
Hay cuestiones simbólicas que a veces, no las queremos.
Soportar un castigo, suele ser algo que no queremos, pero para acceder a la cultura tenemos que aceptar ciertas sanciones.
Y eso no es porque lo queremos, sino porque lo tenemos que aceptar, como parte de nuestra renuncia al goce total.
¿Se entiende? Entonces, la metáfora paterna, es lo que está en la articulación de ese padre real y de ese padre imaginario.
¿Por qué? Porque es la metáfora de la posibilidad de ser padre.
Siempre nos estamos refiriendo a ese padre simbólico.
A ese padre que es quien nos dice que el ser humano puede crear.
Fíjense que en el Edipo, a nivel del cuentito con el que lo simplificamos, hay tres actores, tres personajes: Tenemos a la mamá, tenemos al nene, que sequiere casar con la mamá, y tenemos al papá que es más fuerte y no le permite al nene casarse con la mamá.
Eso por ahí, inclusive puede resultar un poco chocante si se lo piensa, como se lo suele pensar, en función del coito de la madre con el hijo.
Pero ahora, ustedes ven que se pueden reemplazar esos términos.
Porque podemos decir que la madre es la metáfora del goce total, que El hijo es la metáfora del sujeto deseante, y que el padre, es la metáfora de la leydel no todo.
Y podríamos decir que esto, en cierto modo, no es ni más ni menos, que una reedición de lo que es la trinidad en el cristianismo.
el nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo.
Pregunta: «Entonces la madre sería el goce total, el hijo sería el sujeto deseante, ¿y el padre?»
Prada: El padre es la ley del no todo.
La metáfora paterna es justamente, la posibilidad de pensar en esa ley del no todo.
Por eso Lacan utilizó este tema de la metáfora.
No es que le gustó complicar la cosa.
Lo que pasa es que es muy distinto pensar que es una metáfora, a pensar que es el padre, directamente.
Se armaban unos matetes impresionantes.
Porque, ¿cómo? De pronto estoy hablando del padre que es mi papá, y de pronto estoy hablando del padre en sentido genérico.
Y ese es el padre simbólico, que no es lo mismo.
No estamos aludiendo a lo mismo, si somos cristianos, cuando nos hacemos la señal de la cruz y decimos «En el nombre del Padre», no estamos diciendo enel nombre del padre que tenemos en casa.
En ese caso, estamos hablando de un padre, que para el creyente, es el padre de toda la humanidad.
Y así se da la posibilidad de que entre hermanos, aceptando la ley del no todo, podamos construir una sociedad.
Pero si aceptamos la ley del no todo, no quiere decir que no deseemos todo.
Y acá vamos a dar un pasito más.
Nosotros aceptamos la ley del no todo.
Decimos, bueno, sí, todo no se puede.
Pero eso no quiere decir que no lo deseemos.
Siempre lo estamos deseando.
El problema es que, bueno, está bien, no todo, pero entonces, ¿hasta dónde? Y ahí, es cuando se empieza a conformar una cultura.
La cultura, con los mitos, con los ritos, con las distintas marcas culturales, con las distintas funciones culturales, con las diferentes formas de uniónque tienen que tener los seres humanos entre sí.
Inclusive con las fiestas populares, las fiestas religiosas, los ritos ante todos los hechos donde se muestra la potencia de lo real, que es lo que noscuesta tanto aceptar, como es el caso de la muerte.
Todos esos ritos, todas esas conformaciones significativas de la cultura, se van conformando en función de ver hasta dónde no todo.
Entonces, ¿qué es lo que pasa? ¿Por qué le decimos metáfora paterna? Porque nosotros también vamos creando metáforas de ese todo al que no podemos acceder.
Vamos imaginándonos diferentes metáforas de ese todo al que no podemos acceder.
Y después nos vamos organizando socialmente alrededor de esas metáforas.
Por ejemplo, me enteré por un e-mail, que en Méjico, el día de los muertos es una fiesta hermosísima, extraordinaria.
Es un homenaje a todos los muertos de la familia, pero lo hacen en forma de festejo, con comidas y bebidas, con música, canto, y baile.
Encienden velas de diferentes colores según las edades de los difuntos, hacen senderos con flores para guiar a los niñitos, los angelitos, desde sus tumbashasta la casa de su familia, para que no se pierdan.
Porque sienten que sus muertos vienen a visitarlos, vuelven a sus casas y están ahí, comiendo con ellos.
Incluso preparan para sus muertos las que eran sus comidas favoritas.
Han rodeado ese no todo de no poder superar a la muerte, con una serie de ritos festivos, alegres.
¿Por qué? Para intentar superarlo.
Eso de no poder superar a la muerte es una de las cosas que no nos bancamos.
Es donde más claramente se ve cómo no nos bancamos la ley del no todo.
La muerte es el hecho frente al que mejor se presentifica nuestra falta de resignación ante la ley del no todo.
pregunta: «¿Sería ese límite del que hablábamos antes, un límite total en este caso?»
Prada: Sí, es un límite, pero no es un límite total.
Es un límite más.
pregunta: «La expresión no todo, da la impresión de ser algo incompleto, algo que falta, hay algo que no se abarca.
El ejemplo de ese no todo, ¿sería la muerte?»
Prada: Sí, la muerte es un ejemplo de ese no todo.
Aunque quieras vivir más, si te llegó el día, fuiste.
Y eso es no todo, es no poderlo todo.
pregunta: «¿Es lo que marca la limitación humana?»
Prada: Sí, exactamente.
La ley del no todo, es lo que marca la limitación humana.
Y eso es la castración.
Esa ley del no todo, es lo que Lacan va a definir como la castración.
El complejo de castración, tiene que ver con el reconocimiento de ese límite simbólico.
pregunta: «¿Tiene algo que ver con la castración en Freud?»
Prada: Sí, tiene que ver.
Lo que pasa es que Freud no hizo la clasificación tan tajante y tan clara, como la llegó a formular Lacan, después de haber leído lo de Freud. Porque esto,Lacan lo sacó de Freud.
La clasificación que hizo Lacan, trata de diferenciar lo que es castración, de lo que es frustración y de lo que es privación.
Lacan va a decir que la frustración es lo que tiene que ver con lo que se da a nivel de lo imaginario.
El nene se imagina que se puede casar con la madre y después se da cuenta de que no, porque la presencia del padre le impone el límite.
Y ese deseo del nene, se tiene que quedar en la fantasía.
¿Por qué? Porque en el orden de lo real, hay algo que le impide concretar ese deseo.
Eso es una frustración.
pregunta: «¿La frustración tiene más que ver con lo imaginario?»
Prada: Sí, la frustración tiene que ver con lo imaginario.
La división de lo imaginario, lo simbólico y lo real, a Lacan le permitió ordenar muchas ideas que Freud ya distinguía, pero todavía no contaba con loselementos para categorizarlas en estos tres registros.
La mujer, por ejemplo, con respecto a lo que es el pene, en lo real, está privada.
Porque directamente, no lo tiene.
Entonces, la privación es algo del orden de lo real.
Cuando alguien sufre una privación, es algo diferente de lo que es una castración.
La castración siempre va a tener que ver con aquello que evoca las limitaciones que nosotros tenemos.
Esto está muy ligado a lo que sería el tema de la presencia, de la ausencia de cada uno de nosotros.
Está muy ligado a lo que nosotros queremos y a lo que no queremos.
Esto es lo que tiene que ver con lo simbólico, esto es lo que tiene que ver con la castración.
Y es lo que va a decir Lacan, que es el eje central con el cual tenemos que operar en el psicoanálisis.
¿Por qué Lacan va a decir esto? ¿Por qué Lacan le va a dar tanta importancia a esto de la castración, siendo que la mayoría de los psicólogos pone tantoénfasis en el tema de las frustraciones?
Cuando se trata de explicar por qué alguien está angustiado, lo más común es que se hable de sus fracasos en el trabajo, en el estudio etcétera.
Esas son frustraciones.
pregunta: «¿Entonces, la castración tiene que ver con lo simbólico pero es más de fondo?»
Prada: Tiene que ver con lo simbólico, pero no es más de fondo, sino que pertenece a otra categoría de problema.
La castración, y lo simbólico, están más ligados a la posibilidad de crear y de relacionarnos con los demás.
La castración y lo simbólico, están más ligada a todo lo que tiene que ver con nuestro vínculo con los demás, pero desde el punto d vista de nosotros comosignificantes.
Ahora bien, ¿qué es lo que se busca con el psicoanálisis? ¿Por qué Lacan dice que no nos enredemos en las frustraciones y que no perdamos de vista a lacastración? Porque en el psicoanálisis, por lo general, lo primero que trae el paciente es una lista de frustraciones.
Y con esa lista de frustraciones, el paciente arma un discurso para tratar d explicar y de justificar su síntoma.
Y también, se podría decir que trata de salvaguardar ese síntoma, cuando lo considera como una consecuencia de sus frustraciones.
Y cuando lo plantea como una manera de ser de su yo, que está consolidada y que no va a poder cambiar.
Habíamos dicho que el síntoma es lo que nosotros solemos llamar estilo de vida.
Es ese repertorio de respuestas para enfrentar los problemas, que nos vamos armando desde los primeros años de vida.
Pregunta: «¿Hasta los cinco años?»
Prada: En nuestra cultura es más o menos hasta los cinco años.
De todos modos, eso es bastante relativo.
Pero sí, por lo general, es durante esos primeros cinco años cuando se va conformando la base de nuestro repertorio de respuestas.
Porque es el momento en el que adquirimos el lenguaje.
Es el momento en el que nosotros le damos forma a nuestros comportamientos a partir del lenguaje.
Por eso es que Freud, que estaba descubriendo todo esto, ubicó el Edipo recién ahí.
Después Lacan, y antes que Lacan , Melanie Klein, van a decir que el Edipo ya está instalado mucho antes.
Melanie Klein ya dijo que cuando el bebé empieza a hacer monerías, cuando empieza a hacer cosas significativas, ya está instalado el Edipo.
Porque ya están instaladas sus limitaciones, su diferenciarse de los demás, su querer comunicarse con el otro, su querer buscar el goce.
Ya está instalado el deseo.
Y eso es el Edipo.
Eso, justamente, no es ni más ni menos que el Edipo.
El estar conformado y el desear ya implica estar involucrado en el Edipo.
Ahora bien, Freud distinguió el Edipo entre los tres y los cinco años, porque es cuando se empieza a manifestar verbalmente, a partir de la adquisicióndel lenguaje.
El bebé empieza con las primeras palabras alrededor de los quince meses, a los dos años ya suele decir frases muy simples y a los cinco años por lo general,se puede esperar que cuente con un vocabulario bastante amplio y que ya maneje frases más complejas.
Cuando adquiere ese nivel de lenguaje, el nene ya manifiesta sus deseos por medio de la verbalización.
Y ahí es cuando ya adopta ciertos estilos de respuestas ante los inconvenientes que le propone lo real.
Porque lo real no está a nuestro gusto, lo real no está a nuestro piacere.
Lo real, es como es.
Y muchas veces, que las cosas sean como son, nos duele.
Si a uno se le muere un ser querido, le duele.
Y no sólo eso.
Ya en el ejemplo del florero que estalló con mucho estruendo justo cuando el bebé se iba a amamantar, vimos, como un hecho del orden de lo real, que pudoser intrascendente, produjo una conmoción importante en el imaginario de ese bebé.
Entonces, tenemos que para producir una experiencia penosa, no hace falta un hecho de los que se suelen juzgar como terribles, una muerte, por ejemplo.
Terrible puede ser cualquier hecho que de pronto, irrumpe desde lo real y no lo podemos asimilar.
Cuando desde el orden de lo real, irrumpe algo que nos produce placer, generalmente, enseguida lo incorporamos y lo adoptamos como parte de nuestro propioimaginario.
Entonces, lo impregnamos de nuestro imaginario, lo acomodamos en nuestro simbólico, va todo fenómeno.
Pero lo real, muchas veces se presenta de una manera que nos demuestra contundentemente, nuestra impotencia.
Estamos hablando de poder, de impotencia, de poderlo todo, de no poder nada.
Pero, ¿a qué nos referimos? ¿De qué estamos hablando cuando volvemos sobre esto de poder, y de no poder? pregunta: «¿Del límite?»
Prada: Sí, Pero del límite en el sentido de limitar el poder.
Pero, cuando yo digo límite al poder, ¿de qué estoy hablando en términos psicoanalíticos? pregunta: «¿De lo fálico?»
Prada: ¡Claro! Del falo.
El falo, a Freud se le presentó como el significante del poder, que es la posibilidad d e acceder al goce y a la capacidad de procrear.
Esto se le presentó a partir de toda la investigación que estaba haciendo y de la manera en que fue llegando a descubrir lo que descubrió.
Recordemos que Freud tomó como eje de su descubrimiento a la sexualidad, porque de las necesidades humanas, es la que imprescindiblemente, involucra alotro.
Entonces, al tomar la sexualidad, ¿cuál es la posibilidad del goce? ¿Que es lo que genera el goce? Es el pene.
Porque es el pene el que tiene que tener una disposición determinada para poder generar determinado goce.
Y además, estaba visto como la posibilidad de procreación.
Ahora bien, todo eso es metafórico.
En nuestras culturas el pene simboliza lo masculino.
Y fíjense que estamos organizados en sociedades patriarcales, donde el que tiene el poder es el macho burgués.
En el capitalismo es el macho burgués.
En el imperio romano era el macho patricio.
Pero siempre es el macho, desde que se instauró el patriarcado.
Desde que se pasó en la mitología, de la diosa luna, al dios sol.
Porque antes, y esto lo pongo entre signos de interrogación porque yo no conozco tanto de mitología, pero por lo poco que conozco, parece ser que antesde que se desarrollaran todos los mitos alrededor del dios sol, estaba la diosa luna, que predominaba en las tribus nómades.
Y bajo la diosa luna, las sociedades se organizaban en matriarcados.
O sea, que las mujeres dominaron durante treinta mil años, así que, si nosotros las maltratamos durante diez mil, todavía faltan veinte mil para igualar.
Veinte mil años más de lavar platos les tocan todavía.
(Risas.
) Entonces, ¿qué pasa? En nuestras culturas patriarcales, el pene, lo fálico, se identifica con el poder del macho, con el poder de lo masculino.
Pero en realidad, lo que es el falo, es la metáfora del poder.
El falo es la metáfora del poder a secas, el falo es la metáfora del poder en general.
Es por eso que se puede hablar de madre fálica.
Me importa subrayar esto porque creo que ayuda a leer mejor por ejemplo a Melanie Klein.
A Melanie Klein a veces se la rechaza por su terminología.
Y sin embargo, ha hecho desarrollos interesantísimos en el psicoanálisis.
Lo que pasa es que hay que entender a qué alude ella cuando habla de una madre fálica.
Lo mismo que cuando Freud habla de la madre fálica, no quiere decir que a la madre le creció el clítoris y se le transformó en un pene.
Es mucho más fácil de entender esto, si pensamos en una madre que tiene el poder en la casa.
Así ya no parece tan chocante decir de una madre, que es una madre fálica.
De pronto esa madre fálica, esa madre castradora, no es ningún monstruo.
Es una madre común y silvestre, que toma decisiones por la forma en la que se establecieron las relaciones en su casa.
Sucedió que los avatares de la historia de esa familia, le otorgaron a la madre, un rol con mayor poder de decisión que el que tiene, en esa casa, la figuradel padre.
Este tipo de cosas va a producir efectos distintos en el complejo de Edipo, va a tener consecuencias en el desarrollo del hijo.
Subrayo estas cuestiones porque, recordemos que el propósito de este curso de verano, es ver cómo podemos aproximarnos a la comprensión de Lacan, a partirde familiarizarnos con esta terminología.
En los textos de Lacan no vamos a encontrar el concepto d falo explicado en lenguaje cotidiano.
Porque él está hablando para psicoanalistas.
Y parte de la base de que ya lo conciben de esta manera.
Pero a mí me parece que puede ser importante para quienes quieren acercarse a la lectura de Lacan, empezar a reflexionar sobre estos temas.
Por eso no les había sugerido todavía textos de Lacan, digo por lo que me preguntaban hace un rato, porque creo que esta aproximación previa les va a facilitaresa lectura.
Este tema de la metáfora paterna, está desarrollado en el seminario cinco de Lacan, en las clases nueve y diez.
Si ustedes lo van a leer teniendo ya una idea de la diferencia entre frustración, privación y castración, teniendo estas nociones acerca del falo como metáforadel poder, la metáfora paterna es justamente, la que significa a aquel que tiene el falo, que es el que tiene el poder de procrear.
En fin, todo lo que venimos viendo, creo que les va a facilitar esa lectura.
Si les gusta leer filosofía, en Nietzsche, en «La voluntad de poder», van a encontrar que está hablando de esto.
Muchos, inclusive su hermana, han tergiversado a Nietzsche hasta hacer creer que era la base ideológica del nazismo.
Interpretaron que él decía que lo que buscaba todo ser humano, era el poder para dominar a los demás y someterlos a su voluntad.
Y Nietzsche es todo lo contrario.
Es decir, siempre estamos hablando de interpretaciones.
Nietzsche produjo una huella en el pensamiento de la humanidad.
Y es lógico que dé lugar a diferentes interpretaciones.
No nos tenemos que olvidar, de que si bien hubo gente que dio la vida por los demás en nombre de cristo, también la santa inquisición, asesinó a un montónde gente en nombre de cristo.
Y sin ir tan lejos, Bush y otros terroristas, están masacrando a miles de personas en nombre de Dios y en nombre de la libertad.
pregunta: «¿Se podría decir que el terrorismo le ha pegado a Estados Unidos en su símbolo fálico?»
Prada: Sí, claro, en el símbolo del poder.
Y yo creo que eso generó un antes y un después dentro de la historia.
Porque hasta ese momento existía la creencia de que había en el mundo un lugar todopoderoso, un lugar invulnerable al que nada ni nadie podía amenazar.
Y de repente, cuatro tipos con un cuchillo, derrumbaron el símbolo de ese poderío.
pregunta: «¿Eso fue una muestra de la contundencia de lo real?»
Prada: Exacto.
La contundencia de lo real.
Y sin recurrir a armas sofisticadas, con un simple cuchillo.
pregunta: «¿Puede ser un buen ejemplo de la diferencia entre lo simbólico y lo real?»
Prada: Si.
Y fue tan potente, que a mi juicio, cambió el imaginario histórico.
A partir de ahí, parece que se debilitó la creencia en la invulnerabilidad del poder capitalista.
Y fíjense que en muchos lugares, los movimientos sociales que estaban como adormecidos, estáticos, empiezan a dar señales de vida.
Ya se puede dudar de la infalibilidad del poder.
Porque el poder no fue destruido, tampoco seamos ingenuos.
El poder sigue estando en las mismas manos.
Pero se demostró que es posible conmoverlo.
Y esto es una conmoción importante a nivel del imaginario popular.
Lo que hubo fue una especie de caída simbólica, desde el punto de vista de la castración.
Buenos, estos términos, estas categorías, son las que usa Lacan para referirse a lo que es el Edipo personal.
En el psicoanálisis, ¿qué es lo que se hace generalmente? En el psicoanálisis lo que se busca es lo siguiente: El paciente viene con toda una serie de frustraciones.
Muestra su personalidad, su estilo de vida, digamos, en base a todas las respuestas que tiene ya construidas desde su niñez.
Y dice: «Yo soy así, ya está, tengo mi personalidad constituida de esta manera.Eso es el síntoma.
Pero es síntoma en tanto y en cuanto el paciente le pueda poner signos de interrogación.
Si no, no es un síntoma analítico.
Será síntoma para mí, que lo puedo ver como analista, pero para el paciente, no es un síntoma.
Para el paciente, es su forma de ser.
Entonces, el trabajo del sicoanalista, es apostar a esa cuestión simbólica en la que nosotros nos basamos.
Apostar a que somos capaces, nosotros, los seres humanos, de crear nuevos sentidos, distintos sentidos, y meter el dedo en la llaga en ese lugar del espejo,donde siempre hay algún agujerito, porque nunca es perfecto el esquema de respuestas que el paciente tiene.
El paciente dice: Sí, yo hice así porque mi personalidad es esta y no podía hacer otra cosa.
Y por ahí, el analista tiene que meter una pregunta con la que le muestra en el espejo, que precisamente, allí, hay una falla.
Porque, recuerden que el tema del espejo también es una metáfora.
Y el analista en ese momento utiliza el mismo discurso del paciente para mostrarle en espejo, que hay alguna fallita dentro de ese espejo.
La primera reacción del paciente, en muchos casos, es decir: «No, lo que pasa es que ahí, el espejo tiene una basurita.
Si se la sacamos, sigue estando bien, todo perfecto.
pregunta: «¿Eso es la resistencia?»
Prada: Claro.
Sí.
Eso es una resistencia.
Es a lo que llamamos la resistencia.
Y tiene que ver con la transferencia.
Si hay una buena transferencia con el analista.
Y si el paciente está poniendo en el analista, algo del sujeto supuesto saber, esa resistencia queda trabajando.
El paciente empieza a dudar, empieza a sospechar que tal vez el analista tenga algo de razón.
Y que tal vez vale la pena revisar ese punto del espejo porque podría ser que haya una fisura.
Y ahí es cuando se puede empezar a hacer algún retoque de esa máscara que nos ponemos todos.
Recuerden que la palabra persona viene de la palabra máscara.
Eso implica empezar a observarnos nuestra personalidad, empezar a poner en tela de juicio la perfección de todo eso sobre lo que creía estar seguro de quees así.
Y recién ahí, se atisba la posibilidad de que el paciente vea como un síntoma analizable, ese repertorio de respuestas que eran sus certidumbres.
De ahí a que quede constituido como síntoma analizable, faltan algunos pasos.
Hay que profundizar y preguntarse acerca de eso.
Y lo que descubrió Freud, es que uno, desde la posición del analista, le puede señalar que se está contradiciendo, le puede decir que lo que está diciendoes una tontería.
Pero si nos anticipamos inadecuadamente, puede ser que se asuste, como el pájaro al que le abrimos la jaula.
O puede suceder que no tolere el dolor de haber estado equivocado por mucho tiempo en cosas de las que se sentía tan seguro.
Y eso puede provocar también, lo que se suele nombrar como la transferencia negativa.
Que en realidad, es relativo esto de negativo y positivo.
Siempre es la transferencia.
Que es el tipo de relación que se reproduce en el análisis.
En el análisis siempre estamos evocando.
Es un tipo de relación en el que se empiezan a repetir las experiencias afectivas.
pregunta: «Ese actuar en transferencia, ¿tiene que ver con la demanda desmedida de la que hablaba Freud?»
Prada: Sí, claro.
Pero quiero señalar que hay una diferencia entre la demanda y el deseo, aunque eso no lo vamos a desarrollar hoy.
El paciente viene con una demanda concreta.
Quiere disfrutar de la vida, quiere ser feliz.
Uno le podría decir, bueno, disfrutá de la vida y listo, ya está.
Y en cierto modo, esto se suele hacer con éxito, en algunos casos de histeria, cuando se logra un efecto de sugestión bastante importante.
En la época de Freud había más parálisis y cegueras histéricas.
Ahora, en parte por los problemas de inseguridad, son más comunes las fobias.
En estos casos puede ocurrir que alguien va, con una fe enorme, a ver a un pastor, y el pastor le hace una imposición de manos, o simplemente, le aseguraque se va a curar, y es suficiente, se cura.
Lo que va a decir Freud, es que ante otra emergencia de lo real más o menos semejante, va a volver a aparecer el mismo síntoma.
Y el paciente va a seguir sin saber de qué se trata y sin tener herramientas para resolver la situación.
El psicoanálisis trata de descubrir cómo se estructura ese síntoma, cómo se estructura esa fobia.
Y trata de provocar que el paciente pueda generar una respuesta diferente ante el mismo problema.
Va a sentir angustia por eso que le produce la fobia, pero va a poder, o al menos, va intentar darle otra forma de respuesta.
El psicoanálisis se basa en la concepción que tiene del sujeto, de que es capaz de crear nuevas significaciones.
Y en la base de esa concepción, está este concepto de la metáfora paterna, está este concepto de lo simbólico.
Es a eso, a esa posibilidad de crear, a lo que apela el psicoanálisis.
Desde lo imaginario, se puede resolver como decíamos, con un pastoree lo exorcice, o con un curandero, o con un psiquiatra que le dé una serie de pildoritas.
Basta que se tenga fe, para que la sugestión opere haciendo desaparecer el síntoma.
El pastor le echa la culpa a los demonios y dice que habló con Dios y que va a expulsar los demonios.
Si lo ridiculizo un poquito es para simplificar, no porque le falte el respeto a los creyentes.
Y bueno, hace algunas maniobras, dice ciertas palabras y el endemoniado tiene convulsiones, vomita y listo, ya está, ya se fueron los demonios.
Y es cierto que se logra una mejoría importante a nivel del síntoma.
Y por ahí, una persona que no tiene fe religiosa, pero sí cree en la ciencia, va a ver a un psiquiatra que le da una serie de pastillas y tiene el mismoresultado.
Anoche escuché de un tratamiento así: Fue a un psiquiatra que le dio veintiuna pastillitas y le aseguró que justo el día que tomara la última pastillitaiba a estar curada.
Y fue así, tal cual.
El mismo día en que tomó la última pastillita, desapareció la fobia.
pregunta: «¿Pero eso no es un plasebo?»
Prada: Posiblemente, sí.
pregunta: «¿La fobia no es un mecanismo de defensa?»
Prada: Sí, ante una irrupción de lo real a la que no podemos dar respuesta.
pregunta: «¿Pero, no le va a volver? ¿No se le pasa la sugestión si se sigue encontrando con el mismo problema?»
Prada: Sí, eso es lo más probable.
pregunta: «¿Entonces, en una semana o en un mes, va a estar de vuelta la fobia?»
Prada: El razonamiento es correcto.
Pero hay que hacer una salvedad: También puede ser que no le vuelva en toda la vida.
Porque está la posibilidad de que ese real, el desencadenante de la fobia haya sido un hecho excepcional, algo con lo que nunca se vuelva a enfrentar.
Esas son cosas que no se pueden predecir.
Con respecto a lo real, nosotros podemos imaginar, podemos proponer, pero no podemos predecir.
Porque lo real, simplemente, adviene.
pregunta: «¿La cura del psicoanálisis es mejor, es más efectiva?»
Prada: Yo creo que si alivia el sufrimiento, toda cura es buena.
Ayer cuando me contaban lo de las veintiuna pildoritas, yo dije que me alegraba mucho.
Y no fue una ironía.
Me alegré de veras.
Porque esa persona estaba mal, estaba sufriendo mucho.
Y ahora se siente bien y eso es muy importante.
pregunta: «¿Pero, cuál es la ventaja del psicoanálisis?»
Prada: Que se pueden crear nuevas respuestas.
que el sujeto empieza a ejercer esa capacidad.
Esto no quiere decir que no va a tener más problemas.
Va a tener problemas y va a sufrir, pero va a poder responder de otra manera.
Si le toca vivir otra tragedia, le va a doler, pero no va a volver a ser presa de la fobia.
PROFESOR CARLOS ALBERTO PRADA
CORREO ELECTRÓNICO:cprada@fibertel.com.ar
PARA EL MESSENGER:carlos_alberto_prada@hotmail.com
PÁGINA WEB:
www.profesorcarlosprada.blogspot.com
TELÉFONO FIJO: 4566-8920
TELÉFONO MÓVIL:
15-4024-7071
DOMICILIO:
JOAQUÍN V. GONZÁLEZ 2474 PB2CIUDAD DE BS. AS.
posted by Profesor Carlos Prada @11:21 AMEmail PostEdit Post
0 Comments:
Publicar un comentario en la entrada<< HomeProfesor Carlos Alberto Prada
ContributorsLista con 3 elementosProfesor Carlos PradaDANIEL ALBERTO D'ADAMOeleonorafin de lista
Previous PostsLista con 4 elementosAPROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 5aproximación al sicoanálisis clase 6aproximación al sicoanálisis clase 7APROXIMACIÓN AL SICOANÁLISIS CLASE 8fin de lista
Powered by Blogger

0 Comments:

Post a Comment

<< Home